Interacciones entre Internacionalización, Intercambios y Culturas Institucionales.
DOI:
https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n1.17131Keywords:
Internacionalización, Educación Superior, Universidad, Culturas institucionalesAbstract
Las tendencias de internacionalización conectan a las universidades y a las instituciones de Educación Superior. Las comunidades universitarias debieran promover espacios institucionales que favorezcan una cultura del diálogo, la colaboración, el intercambio docente y académico en un marco de transparencia, apertura y promoción de la participación. Se trata de repensar una cultura institucional que cree conciencia y favorezca el intercambio, la cooperación y se reconozca la dimensión de la internacionalización. La presencia de la comunidad universitaria en los proyectos de intercambio y constitución de redes puede mejorar la calidad de la educación y las prácticas docentes, el desarrollo de la investigación y la mayor formación de estudiantes, a partir del reconocimiento de la homogeneidad, la diversidad y la heterogeneidad universitaria.
Downloads
References
Abravanel, H., Allaire, Y., Firsirotu, M., Hobbs, B. Poupart, R. y Simard, J.J. (1992). Cultura organizacional. Aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Bogotá: Legis.
Altbach, P. (2001). Higher Education and the WTO: Globalization Run Amok. International Higher Education, (23), 2-4.
Altbach, P. (2002). Perspectives on Internationalizing Higher Education. International Higher Education, (27).
Arnove, R. (1990). Comparative Education and World-Systems Analysis. Comparative Educaction Review, 24(1), 54.
Baldridge, V., Curtis, D., Ecker, G., Riley, G. (1977). Alternative models of governance in higher education. En Riley, G. & Baldridge, V., Governing academic organizations (pp. 2-25). Berkeley: McCutchan Publishing Corporation.
Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press.
Becher, T. (1993). Las Disciplinas y la identidad de los académicos. Pensamiento Universitario, 1(1), 56-77.
Beigel, F. y Sabea, H. (dir.) (2014). Dependencia Académica y profesionalización en el Sur: perspectivas desde la periferia. Mendoza: EDIUNC-Río de Janeiro: Sephis.
Calzoni, J. (2011). Evaluación y acreditación de la Calidad universitaria. En N. Mainero (Edit. y Comp.), Ensayos e Investigaciones sobre la problemática universitaria (pp. 29-42). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Vol. 1. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. El poder de la identidad. Vol.2. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Fin de Milenio. Vol.3. Madrid: Alianza Editorial.
Clark, B. (1996). El problema de la complejidad en la educación superior moderna. En Rothblatt, S. y Wittrock, B. (comps.), La Universidad Europea y Americana desde 1800: las tres transformaciones de la universidad moderna (pp. 287-305). Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor S.A.
Echeverría, J. (1999). Los señores del Aire: Telepolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Editorial Destino.
Fernández Lamarra, N. y Pérez Centeno, C. (2011). En N. Mainero (Edit. y Comp.), Ensayos e Investigaciones sobre la problemática universitaria (pp. 63-100). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
García R, Beigel, F. y Sabea, H. (dir.). (2016). Dependencia Académica y profesionalización en el Sur: perspectivas desde la periferia?. Disponible en www.cairn.info/revue-europeenne-des-sciences-sociales-2016-1-page-283.htm
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny H., Schwartzman, S., Scott P. y Trow M. (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Editorial Pomares-Corredor SA.
Knight, J. (1999). Issues and Trends in Internationalization: a comparative perspective. En S. Bond y J.P. Lemasson (Eds.), A New World of Knowledge. Canadian Universities and Globalization, (201-238). Toronto: IDRC.
Lapassade, G. (1985). Grupos, Organizaciones e Instituciones. La transformación de la burocracia. México: Gedisa.
Lévy, P. (2004). Collective Intelligence. Makind’s emerging world in ciberspace. Massachusetts: Perseus Books.
Lucarelli, E. (2011). Asesoría Pedagógica y Cambio en la Universidad. En N. Mainero (Edit. y Comp.), Ensayos e Investigaciones sobre la problemática universitaria (pp. 43-62). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Antrophos-Universidad Iberoamericana-Pontífica Universidad Javeriana.
Mainero, N. (2011). El currículum universitario y los procesos de formación en contextos de globalización e internacionalización de la Educación Superior. En N. Mainero (Edit. y Comp.), Ensayos e Investigaciones sobre la problemática universitaria (pp. 237-264). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Martín Barbero, J. (2007). Sociedad Global y Cambio Cultural. Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad Católica San Antonio. Nº extraordinario, 19-40.
Mayntz, R. (1972). Sociología de la organización. Madrid: Alianza.
McGrew, A. (1992). Conceptualizing Global Politics. En A. McGrew y P. Lewis (Eds.), Global Politics (pp. 1-28). Cambridge: Polity Press.
Muga Alfonso, N. (1992). Necesidades de Capacitación en Administración Universitaria- Chile: CINDA. Administración Universitaria en América Latina.
Palomo, C. (2015). Producción de conocimiento en la universidad de la era digital: lo que dicen los actores. En N. Fernández Lamarra y C. Mundt (Org.), Sociedad, Procesos Educativos, Instituciones y Actores. Estudios de política y administración de la educación II (pp. 25-34). Buenos Aires: EDUNTREF.
Paz López, M. (2013). Capacidades y condiciones institucionales de internacionalización en los grupos de investigación. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXIV(46), 69-93.
Pérez Lindo, A. (2011). La universidad futura: de la utopía al realismo. En N. Mainero (Edit. y Comp.), Ensayos e Investigaciones sobre la problemática universitaria (pp.15-28). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
Quiroga S. (2014). Investigación: entre la cooperación local y la internacionalización. Una mirada a los institutos formadores. Alemania: EAE.
Quiroga, S. (2015). La gestión de la internacionalización: entre la comunicación y la interculturalidad. Revista de Comunicación Question . 1(46), 414-423.
Ritter, M. (2008). Cultura organizacional. Buenos Aires: La Crujía.
Sagastizábal, M. y Perlo, C. (2006). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Cómo investigar en las instituciones educativas. Buenos Aires: La Crujía.
Santos Guerra, M. (1994). Entre bastidores, el lado oculto de la organización escolar. Málaga: Aljibe.
Scheinsohn, D. (1993). Comunicación Estratégica. Management y fundamentos de la imagen corporativa. Buenos Aires: Ediciones Machi.
Schriewer, J. (1996). Sistema mundial y redes de interrelación: La internacionalización de la educación y el papel de la investigación comparada. En M. Pereyra, J. García Mínguez, A. Gómez y M. Beas (Comps.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos de un nuevo programa de educación comparada. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor S.A.
Schvarstein L. (1998). Diseño de las organizaciones. Tensiones y paradojas. Buenos Aires: Paidós.
Schvarstein, L. (1992). Psicología social de las organizaciones, nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós.
Sebastián, J. (2015). Más allá de las fronteras: internacionalización de la educación superior. Disponible en http://www.unicen.edu.ar/content/%C2%BFinternacionalizarse-o-morir
Sebastián, J. (2004). Cooperación e Internacionalización de las Universidades. Buenos Aires: Biblos.
Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica.
Serres, M. (2014). Pulgarcita. Barcelona: Gedisa.
Slater, D. (1996). La Geopolítica del proceso globalizador y el poder territorial en las relaciones Norte-Sur: imaginaciones desafiantes de lo global. En M. Pereyra, J. García Mínguez, A. Gómez y M. Beas (Comps.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos de un nuevo programa de educación comparada. Barcelona: Ediciones Pomares Corredor S.A.
Tello, A. (2002). Alternative Models of Governance in Higher Education (Traducción). Revista Alternativas, 7(26), s/d.
Theiler, J. (2009). Marco general sobre Programas de Movilidad Académica. Las experiencias en América Latina y en la Comunicad Europea. En J. Theiler (Comp.) Programas de Movilidad Internacional. Su organización y las buenas prácticas para su gestión y administración. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Verger, A. (2006). La liberalización educativa en el marco del AGCS/GATS: Analizando el estado actual de las negociaciones. Archivos Analíticos de Políticas Públicas, 14(9), 1-23.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal accept the following terms:
a. Authors shall retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which shall simultaneously be subject to the Creative Commons License of Recognition which allows third parties to share the work as long as its author is indicated and its first publication is this journal.
b. Authors may adopt other non-exclusive licensing agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional telematic archive or publishing it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work via the Internet (e.g. in institutional telematic archives or on their website) after publication of the article, which may lead to interesting exchanges and increased citations of the published work. (See The Effect of Open Access).