Universidad y desarrollo local: procesos innovadores en el tercer nivel de gobierno

Autores/as

  • Mariano Suárez Universidad de la República
  • Natalie Robaina Universidad de la República
  • Leonel Del Prado Universidad de la República
  • Alejandro Noboa Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36518

Palabras clave:

desarrollo, Universidad, investigación-acción-participación

Resumen

El artículo analizará cómo desde la Universidad se pudieron implementar dos políticas públicas participativas desarrolladas en el ámbito municipal de Uruguay: las Agendas Municipales de Cultura y las Agendas Municipales de Desarrollo Territorial. En ambos casos, a través de fondos concursables, el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización desarrolló procesos participativos que estuvieron promovidos desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto-Presidencia de la República. El texto iniciará enmarcando el trabajo realizado por el equipo de investigadores desde la Universidad como una forma de relacionar la institución con la comunidad y dotarla de un papel activo en la construcción de cohesión social y desarrollo en un nuevo escenario como es el tercer nivel de gobierno. Ello se conecta con una nueva manera de concebir la política pública y el desarrollo anclado en los propios procesos y dinámicas territoriales y, a su vez, potenciarlo con capacidades también situadas en el territorio. Luego, se analizarán ambas experiencias y el rol que se cumplió desde el grupo de investigadores universitarios mediante la consideración de que el propio Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización es producto de la política de descentralización territorial llevada adelante por la Universidad de la República, como uno de los resultados directos del Programa de Fortalecimiento de la Calidad de la Investigación -Comisión Sectorial de Investigación Científica-. Finalmente, se reflexionará sobre el rol de la Universidad y el empleo de estas metodologías de investigación. En este punto, se retomará nuevamente el papel que pueden asumir en este campo la Educación Superior, la investigación y la innovación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mariano Suárez, Universidad de la República

    Mariano Suárez es Doctor por la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina, Profesor del Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Universidad de la República. Miembro del Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización.

  • Natalie Robaina, Universidad de la República

    Natalie Robaina, es Magister por la Universidad de la República, Profesora del Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Universidad de la República. Miembro del Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización.

  • Leonel Del Prado, Universidad de la República

    Leonel Del Prado, es Doctor por la Universidad de Buenos Aires – Argentina, Profesor del Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Universidad de la República. Miembro del Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización.

  • Alejandro Noboa , Universidad de la República

    Alejandro Noboa, es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, Profesor del Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Universidad de la República. Miembro del Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización. 

Referencias

Alburquerque, F. (2015). El enfoque del desarrollo económico territorial. En P. Costamagna y S. Pérez Rozzi. (Coord.), Enfoque, estrategias e información para el Desarrollo Territorial. Los aprendizajes desde ConectaDEL (pp. 13-43). Buenos Aires: ConectaDEL.

Alburquerque, F. y Pérez Rozzi, S. (2013). El desarrollo territorial: Enfoque, contenido y políticas. Documento de trabajo ConectaDEL. Recuperado de http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/09/EL-ENFOQUE-SOBRE-EL-DESARROLLO-TERRITORIAL-doc-Mesa-de-Programas.pdf

Arocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: Taurus.

Barreiro, F. (2000). Desarrollo desde el territorio. A propósito del desarrollo local. Recuperado de http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Barreiro.pdf

Berger, M.; Burjel, T.; Francia, B.; Hernández, M. J.y Rodríguez, J. (2020). Agendas Municipales de Desarrollo Territorial. Montevideo, Uruguay: OPP. Recuperado de https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2020-02/7_21_FEB_AMDT

_2020_0.pdf

Bisio, N. (comp.) (2017). La gestión pública descentralizada: una reflexión sobre las entidades institucionales territoriales en el litoral norte uruguayo. Montevideo: CISC-Udelar.

Bourdieu, P. (2008). Los usos sociales de la ciencia. Bs. As: Ed. Nueva Visión.

Calderón, F. y Loayza, N. (2002). Notas sobre desarrollo humano y sociología del actor. Anuario social y político en América Latina y el Caribe, 5, 48-56.

Cetrulo, R. (1986). Investigación acción participación: debate Carlos Rodrigues Brandao y Orlando Fals Borda. Montevideo: Instituto del Hombre.

CIMAS (2010). Manual de Metodologías Participativas. Madrid: Autor.

Costamagna, P. y Larrea, M. (2017). Actores Facilitadores del desarrollo territorial. Una aproximación desde la construcción social. País Vasco: Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad. Fundación Deusto.

Diez, A. (2013). El debate entre “estructuralismo” y “teoría de la dependencia” desde la Revista Desarrollo Económico. Opción, 29(70), 9-30.

Garretón, M. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la concertación en Chile, 1990-2010. Santiago de Chile: Editorial ARCIS-CLACSO-PROSPAL.

Ley N° 18567 (2009). Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18567-2009/6

Ley N° 19272 (2014). Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19272-2014

Max-Neef, M; Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago: Biblioteca CF+S.

Morín, E. (2004). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

Narbondo, P., et al (2010). Encrucijada 2010: la política uruguaya a prueba. Instituto de Ciencia Política. Montevideo: Universidad de la República.

Noboa, A. (Coord.). (2019). Conocer lo social III: metodologías emergentes. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Noboa, A.; Bisio, N.; Suárez, M. y Robaina, N. (2013). Participación ciudadana. La gestión pública de los Presupuestos Participativos vista desde sus protagonistas. Salto: Departamento de Ciencias Sociales Regional Norte-UdelaR.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto -Unión Europea. (2012). Programa de capacitación en desarrollo territorial integral. Montevideo: Proyecto Forte, Programa de Cohesión Social y Territorial «Uruguay Integra» OPP/UE - Área de Políticas Territoriales-CLAEH.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto. (2020). Agendas Municipales de Desarrollo Territorial. Serie: Síntesis Metodológica. Montevideo: Autor.

Oroño, A. (2010). Los municipios en marcha. La descentralización local y los desafíos de su implementación. Montevideo: OPP. Friedrich Ebert Stiftung.

Plan Cultural de Barcelona. (1998). Recuperado de http://www.bcn.cat/plaestrategicdecultura/

castella/plan.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010: Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. San José, C.R.: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Rodríguez-Miranda, A. (2006). Desarrollo económico territorial endógeno. Teoría y aplicación al caso uruguayo. Serie Documentos de Trabajo, DT 2/2006. Montevideo: Instituto de Economía-FCEA-Universidad de la República.

Rodríguez Villasante, T. (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Red Cimas.

Rostow, W. (1959). The stage of economic growth. A non communist manifest. Cambridge: USA.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.

Suárez, M.; Pou, L.; Negrin, R; y Alonso, F. (2019). Procesos y Metodologías Participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social. Recuperado de https://docer.com.ar/doc/nx1c000

Suárez Elías, M. (Comp.). (2015). Pensar la Democracia Participativa. Salto: Fundación de Cultura Universitaria. Recuperado de http://www.gepade.edu.uy/

Suárez Elías, M. (2021). Teoría y práctica de las metodologías participativas. Análisis de su utilización para la elaboración de agendas de desarrollo territorial en Uruguay. Revista De Prácticas y Discursos, 10(15), 1-20.

Streeten, P. (1986). Lo primero es lo primero. Satisfacer las necesidades humanas básicas en los países en desarrollo. Madrid: Editorial Tecnos.

Torres, A. (2019). La sistematización como investigación participativa. En P. Paño, R. Rébola y M. Suárez (Coord.), Procesos y Metodologías Participativas. Reflexiones y Experiencias para la transformación social (pp.74-92). Salto: CLACSO-UDELAR.

Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Documento de Investigación. Lima. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf

Varios Autores. (2019). Informe Consultoría Agendas Culturales- OPP 2019 inédito.

Veneziano, A. (2009). Descentralización, Desarrollo Local, Participación Ciudadana y Reforma del Estado: una vinculación pendiente. Montevideo: FCS-UdelaR –CSIC. Ediciones ORBE.

Zorro-Sánchez. C. (2010). El potencial humano fundamento del desarrollo, y la agencia instrumento para hacerla realidad. III Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Desarrollo Humano y el enfoque de Capacidades, Bogotá, Colombia.

Descargas

Publicado

31.01.2022

Número

Sección

Dossier: "Educación Superior, ciencia, tecnología e innovación"

Cómo citar

Universidad y desarrollo local: procesos innovadores en el tercer nivel de gobierno. (2022). Integración Y Conocimiento, 11(1), 34-53. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36518

Artículos similares

11-20 de 426

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.