Edições anteriores

  • 40 años de democracia nos llaman a seguir luchando colectivamente. La obra de Vicente Girardi Callafa nos convoca a hacer memoria, a movilizarnos y adentrarnos a lo colectivo, en defensa de los Derechos Humanos, los bienes comunes, el buen vivir y contra las violencias. Al igual que las diversas luchas de la Argentina actual y las de los últimos 40 años.

    Año XI N°21. 2°Semestre 2023. Revista Cardinalis
    n. 21 (2023)

    Esta revista científica é de uma universidade nacional, gratuita e de gestão pública. Hoje mais do que nunca defendemos a educação pública e apoiamos como parte do nosso trabalho a democratização do conhecimento e a circulação de vozes e formas plurais de fazer investigação e criar experiências a partir de campos disciplinares e na coprodução de conhecimento com outras pessoas.

    Nos 40 anos de Democracia, reconhecemos nas mobilizações que acontecem nas ruas e praças, nas noites de batidas de panelas e frigideiras, nos cantos e nas bandeiras agitadas, que disparam em defesa da democracia, diante de tudo que queremos proibir e face ao desmantelamento dos direitos e garantias dos cidadãos.
    Do nosso lugar no campo educacional, científico e de extensão, consideramos crucial defender os direitos conquistados, circular e compartilhar as ferramentas que temos como campo de conhecimento para combater os exercícios de violência, a expansão do empobrecimento, as formas de que Ampliam as margens de submissão e destruição ambiental e territorial que está sendo causada.
    Convidamos você a circular o número da revista, a ler e recuperar em diversos espaços os artigos e cada uma das contribuições presentes e, sobretudo, a compartilhar aqui e em outras revistas de acesso aberto seus trabalhos, reflexões e construções.
    Antes da individualidade o coletivo!
    Equipe editorial da Revista Cardinalis

  • Obra de Vicente Girardi Callafa

    Revista Cardinalis. Año X Núm.19 2do Semestre 2022.
    n. 19 (2022)

    Cardinalis ha celebrado sus primeros 10 años compartiendo las geografías en diálogo con otros saberes. En el cierre de la conmemoración por estos primeros diez años, presentamos la Edición N°19 y anunciamos la convocatoria a la Edición N°20 correspondiente al primer semestre del nuevo año 2023. Hemos logrado publicar decenas de contribuciones, una gran diversidad de artículos, entrevistas, conversatorios, traducciones, cartografías y experiencias de lucha y extensión universitaria. Cardinalis se viene consolidando como espacio de convergencia de todas ellas de la manera más activa posible. Como dijimos en el número anterior, entre pares, agradecides de cada aprendizaje, de cada espera y tendida de mano en este contribuir a la construcción y descubrimiento colectivo de las Geografías. 

    Creemos que en todas y cada una de las secciones de esta nueva edición de Cardinalis, al igual que las anteriores, seguimos la senda de uno de los mayores desafíos de la geografía que es “el descubrimiento de lo menos visible, tanto en la acción hegemónica como en la acción hegemonizada y en la acción no hegemónica, algo que demandará muchas preguntas y esquemas de interpretación para cada situación. Andar ese camino permitirá hacer una geografía que sea a la vez crítica y realizable, rigurosa y creativa. Es una tarea ineludible para que nuestra disciplina se mantenga como un saber autónomo y relevante para la vida social”. Tal como nos lo compartió María Laura Silveira en su charla durante el Encuentro de Geografes de América Latina -EGAL- realizado en Córdoba en el año 2021.

    Desde este punto de partida, en un mundo en situación cada vez más crítica, también requerimos vernos en nuestro accionar para producir colectivamente las transformaciones que nos lleven a mapear un rumbo de esperanza, bienestar, felicidad y lucha por lo común. Para hacer comunes las “proyecciones” y más legibles los mapas de presentes que nos encuentren hermanad*s con la madre tierra.

    Con estos deseos, en esta senda del accionar colectivo y del dialogar con otros saberes, Revista Cardinalis cumplió sus primeros 10 años y seguirá creciendo junto a tod*s ustedes.

    Gracias por compartir y por encontrarnos en cada edición.

    Equipo editorial
    Revista Cardinalis
    Diciembre de 2022

  • Arte de tapa.  Obra: Espacio cero. Collage de 1 x 0,8 m. realizado a mano con acrílicos, tinta y papel sobre un bastidor de madera.  Vicente Girardi Callafa   El fuego es aliado del productivismo. Borrar la historia es su deber, extinguir la vida hasta la condición de partícula mineral, de suelo negro, hacer del paisaje una nada mensurable, una pizarra oscura. El fuego es hermano de las topadoras, de la maquinaria pesada que tritura la vida enraizada, que nivela la superficie y termina por construir la nada, el espacio cero, a partir de la expulsión y el exterminio deliberado. Incendiar y desmontar tienen por fin último fracturar el territorio y eliminar lo enmarañado para abrir un espacio homogéneo susceptible de ser asimilado a la lógica matemática de la política económica. El neoliberalismo es hoy todo lo que conocemos, su extensión totalizante, global, lo vuelven un sistema único que no necesita mostrar una cara amable pues no existe un afuera con el cual medirse. En este contexto producir a cualquier costo es la ley imperante. Todo espacio debe mercantilizarse. El fuego emerge entonces como un vector en todas direcciones, y el futuro se aproxima como una marcha de polígonos desplegada por corporaciones y desarrollistas.  El planeamiento parece retomar los postulados de la geografía cuantitativa, positivista, en donde el espacio es simplemente un mero soporte de la actividad humana, una figura neutra, vacante. La arquitectura se compromete con el funcionalismo, garantizando la producción masiva y austera de viviendas despersonalizadas y anónimas y ocupando las ciudades con edificios-espectáculo que turistifican la experiencia urbana de sus habitantes. El monte se empequeñece, es reducido en todos sus flancos en la más injusta de las guerras. El bosque devenido tierra muerta, y luego ocupado por el monocultivo o el barrio privado. Esa es la imagen única de nuestros países latinoamericanos. En cualquier caso, la propiedad privada y los sistemas de vigilancia y control aseguran la reproducción del escenario. La muerte de la flora y la fauna, es también la muerte de lo distinto, o dicho de otro modo, es la producción de lo igual, de una vida vuelta commodity. Producir una imagen que lo represente, es (contra) cartografiar el desastre, hacer evidente el gesto continuo de un modo de reproducción del espacio habitado que no puede sino hastiar por la violencia de sus formas.  Se me presenta una vista aérea de la situación, la transición entre ese mundo abyecto que es la naturaleza y el espacio construido, en donde las cenizas cortan la secuencia. Dispongo de mi cuerpo para sintetizar este proceso, esa metamorfosis del territorio, llevo al extremo los detalles, forzando mis dolientes manos para construir con exactitud la imagen repetida que resuena en mi mente y desestabiliza mi ánimo (Girardi Callafa, 2022).

    Revista Cardinalis Ano X N°18 (1º Semestre de 2022)
    n. 18 (2022)

    Começamos a comemorar 10 anos compartilhando a divulgação, o debate e a construção coletiva das geografias em diálogo com outros saberes. Para comemorá-lo, nada melhor do que fazê-lo publicando uma nova edição. Assim, esta edição é carregada de vários mapas, vozes, cores, sons, imagens e até esculturas onde convergem tempo e espaço, lutas e alegrias, arte e geografia.

    Em um mundo em situação cada vez mais crítica, também precisamos nos ver em nossas ações para produzir coletivamente as transformações que nos levam a traçar um rumo de esperança, bem-estar, felicidade e luta pelo comum. Tornar comuns as "projeções" e mais legíveis os mapas de presentes que nos encontram geminados com a mãe terra.
    Com esses votos, neste caminho de ação coletiva e diálogo com outros saberes, a Revista Cardinalis comemora 10 anos e continuará crescendo junto com todos vocês.

    Convidamos você a entrar e compartilhar este novo número, além de propor a participação no seguinte.


    Obrigado por compartilhar e por nos encontrar em cada edição.

    Equipe editorial
    Revista Cardinalis
    julho de 2022

  • Revista Cardinalis. Publicação Científica do Departamento de Geografia. Faculdade de Filosofia e Humanidades, Universidade Nacional de Córdoba, Argentina.
    n. 17 (2021)

    A Revista Cardinalis é uma publicação semestral do Departamento de Geografia da Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade Nacional de Córdoba.
    Há nove anos acompanhamos a difusão, o debate e a produção de conhecimentos críticos baseados na extensão, na pesquisa, no trabalho artístico e docente em Geografia e ciências afins. Nesta convocatória que hoje se realiza com a publicação do novo número, mostramos que existe um processo ativo de construção de conhecimentos críticos em torno dos processos sociais, territoriais e ambientais. É por isso que os convidamos a encontrar e dialogar com as obras presentes neste e nos números anteriores do Cardinalis.

    Esperamos também que cada um ou cada um de vocês e coletivamente, continue a fazer parte deste espaço editorial para compartilhar os caminhos e trajetórias da tarefa geográfica.

     


    Equipe Editorial Cardinalis

    Dezembro de 2021

  • Revista Cardinalis Año IX N°16, 1°semestre de 2021
    n. 16 (2021)

    Una nueva edición de Cardinalis tiene su nacimiento bajo la pandemia, siendo ya el tercer número en ese contexto. Podemos reconocer, a través de las contribuciones presentadas en esta oportunidad, que la investigación sigue viva y en pie y el mundo académico continúa comprometido con las causas de los pueblos de América Latina y en defensa de sus territorios.

  • Vicente Girardi Callafa nos ha compartido su obra Qué Haremos, donde mediante la técnica collage manual-digital nos invita a abrir cada una de las páginas de esta nueva edición de Revista Cardinalis que compartimos esta vez mediante un Dossier Especial abordando problemáticas actuales.

    Dossiê: Pandemia e espaço geográfico: problemas, desafios e perspectivas
    n. 15 (2020)

    Revista Cardinalis presenta la edición número 15.

    En el pandémico espacio-tiempo que nos (des)encuentra, hemos trabajado mucho para que este nuevo número aborde mediante un Dossier los temas “Pandemia y espacio geográfico: problemáticas, desafíos y perspectivas” además de trabajos para la sección regular de artículos científicos, reseñas, entrevistas y la nueva sección de traducciones. 

    El Dossier especial coordinado por Adela Tisnés (UNICEN), Juan Cruz Margueliche (UNLP) y Rogério Haesbaert (UFF) presenta un corpus de trabajos que realmente sorprenden e invitan a leer dada la diversidad temática y geográfica de las contribuciones y su calidad académica. Se han recibido trabajos de México, Colombia, Brasil y, sobre todo, de diferentes contextos geográficos de Argentina. En conjunto, estos revelan la profundidad de la crisis y sus efectos multidimensionales, así como también la necesidad de reflexionar sobre sus diferentes aristas: la problemática sanitaria, la crisis económica, el (des)orden ambiental y el psíquico, los dilemas de la gestión política, entre otros grandes temas sobre los que se reflexiona en el dossier. Les invitamos a leer la presentación particular que lxs coordinadorxs han preparado para ahondar en los trabajos presentes en este número. 

    Además, en este número 15 de Cardinalis, se presentan variados trabajos investigativos en su tradicional sección de artículos regulares, reseñas de libros, entrevistas y traducciones de articulos científicos publicados por autores en otras lenguas.

  • 1º semestre
    n. 14 (2020)

    Diseño de tapa e imagen: Vicente Girardi Callafa. Técnica: collage digital

  • 2º semestre
    n. 13 (2019)

    Diseño de tapa e imagen: Vicente Girardi Callafa. Técnica: collage digital

  • Diseño de tapa e imagen: Vicente Girardi Callafa. Técnica: collage digital

    1º semestre
    n. 12 (2019)

    Diseño de tapa e imagen: Vicente Girardi Callafa. Técnica: collage digital
  • 1° semestre
    n. 10 (2018)

    Diseño y fotomontaje de tapa: Vicente Girardi Callafa
  • 2° semestre
    n. 9 (2017)

    Tapa: Imagen-collage de la Serie Flores, máquinas y humanos, de Vicente Girardi Callafa. 
  • 1º semestre
    n. 8 (2017)

    Tapa: Imagen de la Serie Densidad Demográfica, de Vicente Girardi Callafa
  • 2º semestre
    n. 7 (2016)

  • 1º semestre
    n. 6 (2016)

  • 2º semestre
    n. 5 (2015)

  • 1º semestre
    n. 4 (2015)

  • 2º semestre
    n. 3 (2014)

  • 1º semestre
    n. 2 (2014)

  • 2º semestre
    n. 1 (2013)