Espacialidad de la violencia institucional. Reflexiones sobre un abordaje interdisciplinar en México

Autores

  • Leticia Cufré Marchetto Universidad Veracruzana, Xalapa,Veracruz México
  • Emiliano Duering Cufré Universidad Autónoma de Querétaro

Palavras-chave:

Prácticas sociales violentas, Subjetividad, Instituciones sociales, Violencia urbana

Resumo

En este escrito proponemos reflexionar sobre el sentido de ciertas prácticas sociales violentas desde las condiciones psicosociales y socioterritoriales que, a nuestro entender dificultan la posibilidad de modificar su escalada en México. A partir de varias investigaciones interdisciplinarias realizadas en campo en el Estado de Veracruz, colonias marginadas y violentas de la Ciudad de México y en el Bajío, se señalan algunos factores facilitadores de dichas prácticas. Encontramos que las modalidades coercitivas de relación humana en nuestro país implican a más actores sociales que los que en general se consideran. El desarrollo de nuestras investigaciones nos llevó a interrogarnos, siguiendo a Ignacio Lewkowicz (2008), sobre qué sucede cuando “El Estado no desaparece como cosa; [pero] se agota la capacidad que esa cosa tenía para instituir subjetividad y organizar el pensamiento”. Se plantea que ante el agotamiento de la concepción del Estado Benefactor existe la necesidad de analizar el rol que cumplen las instituciones sociales encargadas de la protección de los ciudadanos en situación de riesgo o daño. Encontramos también que otro elemento central que incide en el incremento de las violencias es la manipulación política del espacio público (físico y virtual) que ha propiciado repliegues hacia lo privado que afectan el tejido social y favorecen el aislamiento, así como promueven un “clima” de violencias que las naturaliza.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

ANGENOT, M. (2010) El discurso social Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Argentina: SXXI Editores

BADIOU, A. (2005). El siglo. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

BOURDIEU, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüí sticos, Madrid: Akal.

BOURDIEU P. (1999) Meditaciones Pascalianas Barcelona: Editorial Anagrama

BLEICHMAR, S. (1997). Acerca del “Malestar sobrante”. Revista Topía. Un sitio de Psicoanálisis, sociedad y cultura, Año 7, Num. 21.

CASTORIADIS, C. (2010). La institución imaginaria de la sociedad. Argentina: Tusquets.

CHARTIER R. (2011). El sociólogo y el historiador. Madrid: ABADA Editores.

DAVOINE y GAUDILLERE (2004). Historia y trauma: la locura de las guerras. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FERNÁNDEZ, AM. (2007). Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.

HAN, Byung- Chul (2014). Topología de la violencia. Argentina: Herder.

HOBSBAWM, E (2013) Un tiempo de rupturas.Sociedad y cultura en el siglo XX. México: Ediciones Culturales Paidós.

OSTROM E. (2015). Comprender la diversidad institucional. México FCE. UAM

PUGET. J (2000). Traumatismo social: memoria social y sentimiento de pertenencia, en: Violencia Visible e Invisible. Vol. XXII num. 2 año; Buenos Aires: Revista de la Asociación Psicoanalítica de Bs. As.

SABATINI, F. (2003) La segregación social del espacio en la ciudades de América Latina. Pontífica Universidad Católica de Chile. Documentos del Instituto de Estudios Urbanos Territoriales. Ed. Serie Azul n 35. Chile.

SANTOS, M. (2002). Por uma geografia nova, São Paulo: Ed. Edusp.

Publicado

2019-07-15

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Espacialidad de la violencia institucional. Reflexiones sobre un abordaje interdisciplinar en México. (2019). Cardinalis, 12, 277-289. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/24947

Artigos Semelhantes

1-10 de 168

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.