Las series para pensar los sentidos de la educación, más allá de la pantalla

Authors

  • Stella Maris Leduc Departamento e Instituto de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa
  • Melina Ivana Acosta Departamento e Instituto de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa

Keywords:

recursos, estrategias, formación, escenas educativas

Abstract

En tiempos inquietantes y desafiantes para todos los sujetos que participamos en la formación docente, resulta necesaria la innovación en el uso de estrategias y recursos que favorezcan el análisis y la reflexión de las escenas educativas. Esta preocupación nos lleva a preguntarnos sobre los intereses de los residentes del Profesorado en Geografía, a fin de mejorar nuestra propuesta de enseñanza.

En este sentido, a partir del auge de las series televisas consideradas como consumos culturales privilegiados por adolescentes y jóvenes, se seleccionan aquellas que abordan temáticas educativas, con el propósito de realizar actividades que pongan en diálogo la ficción con la realidad. Esto significa pensar otros modos de problematizar lo que acontece en las escuelas, y otorgar nuevos significados a las observaciones que se han convertido en estrategias menos estimulantes en el proceso formativo. Asimismo, implica deconstruir y construir para pensar, reconocer, interrogar aquello que interpela las miradas de la vida en las escuelas.

En el presente artículo compartimos nuestro trabajo de indagación acerca del análisis que realizan los residentes de sucesos ficcionales en los que participan directores, docentes, estudiantes y las relaciones que establecen con escenas institucionales, pedagógicas, áulicas, didácticas que dan sentido a las prácticas "descontracturadas" que favorecen aprendizajes significativos.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ANIJOVICH, Rebeca (2014): Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Paidós, Buenos Aires.

BACHER, Silvia (2016): Navegar entre culturas. Educación, comunicación y ciudadanía digital. Paidós, Buenos Aires.

DUSCHATZKY, Silvia y AGUIRRE, Elina (2013): Des-armando escuelas. Paidós, Buenos Aires.

DUSCHATZKY, Silvia (2017): Política de la escucha en la escuela. Paidós, Buenos Aires.

GARCÍA CANCLINI, Néstor y Urteaga M. (2012): Cultura y desarrollo. Una visión crítica desde los jóvenes. Paidós, Buenos Aires.

HOLLMAN, Verónica y LOIS, Carla (2015): Geo-grafías. Imágenes e instrucción visual en la geografía escolar. Paidós, Buenos Aires.

MAGGIO, Mariana (2012): Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Paidós, Buenos Aires.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2009): “Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural”. En Ángel San Martín Alonso (Coord.) (Universidad de Valencia) (España). Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10 Nº1. pp. 19-31, ISSN 1138-9737.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2013): Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

SIBILIA, Paula (2012): ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Tinta Fresca, Buenos Aires.

SOUTO, Marta (2011): “La Residencia: un espacio múltiple de formación”. En Menghini, R. y Negrin, M. (comp.). Prácticas y Residencias en la formación de docentes. Jorge Baudino Ediciones, Buenos Aires.

Published

2017-12-23

How to Cite

Leduc, S. M., & Acosta, M. I. (2017). Las series para pensar los sentidos de la educación, más allá de la pantalla. Cardinalis, (9), 200–212. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/18945

Issue

Section

Aportes Académicos