La elite rural y su inversión en la educación formal a fines del siglo XIX: El caso de Pedro C. Molina (1880-1914)

Contenido principal del artículo

Dahyana Nahir López

Resumen

El presente artículo se centra en el estudio de la trayectoria de vida de Pedro C. Molina (1853-1920), fundador de la localidad de Almafuerte en la provincia de Córdoba y político de la Unión Cívica Radical (UCR). Perteneció a una familia de estancieros, vinculados a la posesión de una merced de tierras en la zona de Tercero Arriba, cuya prosapia se remonta a los Molina Navarrete. Por lo que la familia Molina contaba con cierto prestigio desde la época colonial. Sin embargo, para fines del siglo XIX estas familias se encontraban en una fase de decadencia en la reputación dentro de la elite cordobesa. Pese a que Molina iba a heredar una fracción de tierra de la Estancia El Salto, su posibilidad de acceso a la educación le permitió forjar su camino dentro del ámbito intelectual y político de Córdoba y proyectarse a nivel nacional como referente dentro de la UCR.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dahyana Nahir López, Centro de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional de Río Cuarto

Lienciada en historia, integrante del Centro de investigaciones histórica de la Unversidad Nacional de Río Cuarto, Becaria BECER 2018/19

Citas

Arcondo, A. (1970). Población y Mano de Obra Agrícola - Córdoba 1880-1914. Revista de Economía y Estadística, Tercera Época, 14 (1/4), 7-36.

Bragoni, B. (2001). Asuntos de familia: matrimonio, prácticas sucesorias y protección del matrimonio durante el siglo XIX. Anuario IEHS, 16, 337-364.

Bragoni, B. (2004). ¿Gobiernos de familia? Élites, poder y política en la experiencia ar¬gentina del siglo XIX: registro de un ejercicio (pp. 145-177). En B. Bragoni (Comp.). Microanálisis: ensayos de historiografía argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Brouwer de Koning, G., Dallaglio, L. y Errasti, V. (2004). Respuesta ciudadana a la pro¬puesta inclusiva de la Unión Cívica de Córdoba. Studia Politicæ, 3, 111-133.

Carbonari, M. R. y Baggini, I. (2004). Población y familias en la región del Río Cuarto. Fines del siglo XVIII. Río Cuarto: Junta de Historia de la Municipalidad de Río Cuarto.

Carbonari, M. R. (2007). Familias y conformación de la elite en época de transición: el caso de un villorio fronterizo, la Villa de la Concepción del Río Cuarto, en el último cuarto del siglo XIX. En VII Congreso Argentino Chileno de estudios históricos e integración Cul¬tural. Salta: Universidad Nacional de Salta.

Carini, G. (2018). Agro, negocio y nueva institucionalidad en las pampas: itinerarios y propuestas de abordaje para el análisis de la representación de intereses agrarios(pp. 417-439). En G. Banzato; G. Blanco y J. Perren (Eds.). Expansión de la frontera productiva, Siglos XIX-XXI. Buenos Aires: Prometeo.

Frávega, O. (2006). Historia de la UCR de Córdoba 1890-2000. Córdoba: Editorial Brujas.

Fernández Seffino, P. (2017). La bandera de la “intransigencia” de la UCR, en la óptica de Pedro C. Molina. Córdoba de fines del siglo XIX y principios del XX. Villa María: Univer¬sidad Nacional de Villa María.

Ferrari, M. (2008). Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ginzburg, C. (2018). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.

Hora, R. (2012). Los Anchorena: patrones de inversión, fortuna y negocios (1760-1950). Revista América Latina Historia Económica, 19 (1), 39-66.

Hora, R. (2014). La elite económica Argentina, 1810-1914. Revista de Sociología e Política, 22 (52), 27-46.

Hora, R. (2015). Patrones de inversión y negocios en Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX: la trayectoria de Tomás Manuel de Anchorena. Revista de Historia econó¬mica e historia de empresas, VIII (1), 41-82.

Hora, R. (2015). Los terratenientes de la pampa argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Longa, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el estudio de las biografías militantes. Ponencia presentada en VI Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de La Plata: La Plata.

López, D. N. (2017). De la política a los negocios: Pedro C. Molina, un empresario inmo¬biliario (1880-1914). Revista Estudios del ISHiR, 18, 152-169.

López, M. V. (2009). Elite letrada y alta cultura en el fin de siglo. El Ateneo de Córdoba, 1894-1913. (Trabajo Final de Licenciatura). Universidad Nacional de Córdoba: Córdoba.

Losada, L. (2006). Sociabilidad, distinción y alta sociedad en Buenos Aires: Los clubes sociales de la elite porteña (1880-1930). Revista Desarrollo Económico, 45 (180), 547-572.

Losada, L. (2012). La educación en la clase alta argentina. Vida doméstica e instituciones (1880-1920). En V. Gessaghi y S. Ziegler (Comps.). La formación de las elites. Investiga¬ciones y debates en Argentina, Brasil y Francia (pp. 27-44). Buenos Aires: Manantial.

Losada, L. (2015). La elite social argentina: visión en perspectiva sobre sus orígenes y formación, 1770-1910. Ponencia presentada en II Reunión Internacional sobre formación de las elites, familia, sociabilidad y procesos de distinción en el acceso a posiciones de elite. FLACSO: CABA.

Mansilla, A. (1982). Historia de Almafuerte. 70º Aniversarios (1912-1982). Almafuerte: Mu¬nicipalidad de Almafuerte.

Mollis, M. (2016). Universidades nacionales y transnacionales. Siglos XIX al XXI. Rosario: CLACSO. Rosario: Homo Sapiens.

Newton, J. (1972). Diccionario biográfico del campo argentino. Buenos Aires: Artes gráficas Bartolomé U. Chiesino S.A.

Nicola Dapelo, L. (2015). Resumen de tesis: “Estrategias de adaptación a la ‘Argentina Moderna’ desde el sur de Córdoba: Manuel A. Espinosa (1852-1904)”. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 6 (7), 113-118.

Palermo, A. I. (2006). El acceso de las mujeres a los estudios universitarios (siglo XIX). Revista Argentina de Sociología, 4 (7), 377-417.

Paz Trueba, Y. (2008). Las mujeres en el espacio público a fines del siglo XIX y principios del XX: Un camino alternativo para garantizar el orden. Revista historiapolitica.com. URL: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/paztrueba.pdf. (Consulta 20/03/2019).

Paz Trueba, Y. (2009). La participación de las mujeres en la construcción del Estado social en la Argentina: El centro y sur bonaerenses a fines del siglo XIX y principios del XX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 9, 117-134.

Persello, A. V. (2011). Historia del Radicalismo. Buenos Aires: Edhasa.

Puiggrós, A. (1996). ¿Qué pasó en la Educación Argentina? Breve Historia desde la Conquista hasta el Presente. Buenos Aires: Galerna.

Quinteros, V. E. (2017). Mujeres, beneficencia y religiosidad. Un estudio de caso. Salta, segunda mitad del siglo XIX (1864-1895). Revista Andes, 1 (28). URL: http://www.scielo. org.ar/pdf/andes/v28n1/v28n1a02.pdf. Consultado 23/02/2018.

Reguera, A. (2006). Patrón de estancias. Ramón Santamarina: una biografía de fortuna y poder en la pampa. Buenos Aires: EUDEBA.

Sábato, J. (1991). La clase dominante en la Argentina Moderna. Buenos Aires: Imago Mundi.

Sepúlveda Valenzuela, L. (2010). Las trayectorias de vida y el análisis de curso de vida como fuentes de conocimiento y orientación de políticas sociales. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 21, 27-53.

Sesto, C. (2005). Historia del capitalismo Agrario Pampeano. Buenos Aires: Siglo XXI Edito¬res.

Tognetti, L. A. (2014). Los títulos coloniales y la propiedad plena en la región pampeana cordobesa a fines del siglo XIX. Mundo Agrario, 15 (30), 1-22.

Vidal, G. (2014). Reseña biográfica de dirigentes que interpelaron el mundo del trabajo en Cór¬doba 1900-1950. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.