“Prensa de guerra”, imaginario político, facciones. Buenos Aires, año 1820

Contenido principal del artículo

Fabián Herrero

Resumen

El presente trabajo examina lo que denomino “prensa de guerra” en la coyuntura de los meses finales del crítico año de 1820 en Buenos Aires. Luego de interminables luchas de facciones y la invasión del ejército del litoral, se define allí la elección y la consolidación de un gobierno propietario. A modo de hipótesis, se propone aquí que, en ese cuadro público de escasa legitimidad e intensa agresividad entre los bandos en pugna, se presentan dos imaginarios políticos competidores, uno liderado por la facción federal de Manuel Dorrego y otro de extracción centralista, cuya cabeza visible es Martín Rodríguez. Una de las luchas en que se desarrolla dicha confrontación es a través de la prensa de tono más combativo, un intenso intercambio de opiniones entre los periódicos de matriz centralista y el federal, marcado por la absoluta falta de entendimiento entre las partes, la intensa agresividad y descalificación del “otro”. Por este motivo, los principales periódicos centralistas y uno de los de origen federal constituyen la principal base documental de este trabajo.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Referencias

Aljobín, C. (2010). Entre la unidad y la pluralidad. El concepto de partido-facción en el Perú, 1770-1780. BIFEA, vol. 39 (1), 63-84.

Alonso, P. (Comp.) (2004), Construcciones impresas. Panfletos, diarios, revistas en la formación de los estados nacionales de América Latina, 1820-1920. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Altamirano, C. (2006). Intelectuales. Notas de investigación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Ávila, A. y Salmerón, A. (Coords.) (2012), Partidos, facciones y otras calamidades. Debates y propuestas sobre los partidos políticos en México, Siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Ayrolo, V. (2005). Noticias sobre la opinión y la prensa periódica en la provincia autónoma de Córdoba, 1820-1852. Quinto Sol, (9-10), 13-46.

Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bailyn, B. (1972). Los orígenes ideológicos de la revolución norteamericana. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Benichou, P. (1986). La coronación del escritor, 1750-1830. Ensayo sobre el advenimiento de un poder espiritual laico en la Francia moderna. México: Fondo de Cultura Económica.

Braud, P. (1993). El Jardín de las delicias democráticas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Calvo, N. (2008). Voces en pugna. Prensa política y religión en los orígenes de la República Argentina. Hispania Sacra, vol. 61 (122), 575-596.

Chassin, J. (2003). La invención de la opinión pública en el Perú a comienzos del siglo XIX. Historia Contemporánea, vol. 27, 631-646.

Chiaramonte, J. C. (1997). Ciudades, Provincias, Estados. Orígenes de la Nación Argentina. Buenos Aires: Ariel.

Cucchi, L. (2013). Opinión pública, legitimidad, partidos. Miradas sobre el adversario político en Córdoba a finales de los años setenta del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, vol. 38, 77-106.

Darnton, R. (2008). Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Desramé, C. (1998). La comunidad de lectores y la formación del espacio público en el Chile revolucionario: de la cultura del manuscrito al reino de la prensa (1808-1833). En F.-X. Guerra, A. Lempériére et al. (Eds.), Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII y XIX (pp. 273-299). México: Fondo de Cultura Económica.

Di Meglio, G. (2014). Manuel Dorrego. Vida y muerte de un líder popular. Buenos Aires: Edhasa.

González Bernaldo, P. (2001). Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

González Demuro, W. (2006). Un gallego en los orígenes del periodismo independentista. Antonio Díaz y la prensa montevideana, 1814-1823. Anuario del Centro de Estudios Gallegos, Vol. 26, 87-104.

González Demuro, W. (2019). Imprentas, periódicos y debates públicos en tiempos de revolución. Prensa y circulación de ideas en la Provincia Oriental, 1814-1825. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la Republica.

Halperin Donghi, T. (1972). Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.

Herrero, F. (2004). ¿Qué partido federal? Lucha de representaciones en la Buenos Aires de Juan Manuel de Rosas. Quinto Sol, vol. 8 (8), 31-50.

Herrero, F. (2010). Federalistas de Buenos Aires, 1810-1820. Sobre los orígenes de la política posrevolucionaria. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Lanús.

Herrero, F. (2012a). Movimientos de Pueblo. La política en Buenos Aires, 1810-1820, Segunda Edición. Rosario: Prohistoria.

Herrero, F. (2012b). De la política colonial a la política revolucionaria. En R. Fradkin (Dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires. De la conquista a la crisis de 1820 (pp. 325-353). Buenos Aires: Unipe-Edhasa.

Herrero, F. (2018). Cuando se escucha “Urquiza traidor”. Prensa y tendencias de opinión en los años de 1840. Prohistoria, vol. 30, 103-128.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Levene, R. (1950). La anarquía de 1820 en Buenos Aires desde el punto de vista institucional. Introducción a los Acuerdos de la Honorable Junta de Representantes de la provincia de Buenos Aires (1820-1821), vol. 1. La Plata: W. M. Jackson.

Lordon, F. (2018). La sociedad de los afectos. Por un estructuralismo de las pasiones Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

McEvoy, C. (1999). Forjando la nación. Ensayos sobre historia republicana. Lima: IRA-PUCP.

Mitre, B. (1968). Historia de Belgrano y de la independencia argentina, t. IV. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Molina, E. (2009). El poder de la opinión pública. Trayectos y avatares de una nueva cultura política en el Río de la Plata, 1800-1852. Santa Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.

Montoya, G. (2006). Prensa popular y cultura política durante la iniciación de la república. Monárquicos, republicanos, heterodoxos y católicos. Uku Pacha, vol. 10, 71-88.

Moran, D. (2017). La Revolución y la guerra de propaganda en América del Sur. Itinerarios políticos de la prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile, (1810-1822) (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Myers, J. (2003). Las paradojas de la opinión. El discurso político rivadaviano y sus dos polos: el gobierno de las luces y la opinión publica reina del mundo. En H. Sábato y A. Lettieri (Comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces (pp. 75-95). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Myers, J. (2004). Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de la prensa: El Argos de Buenos Aires, 1821-1825. En P. Alonso (Comp.), Construcciones impresas. Panfletos, diarios, revistas en la formación de los estados nacionales de América Latina, 1820-1920 (pp. 39-63). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nanni, F. (2019). Precario como el papel. Los primeros periódicos en el Tucumán decimonónico. En A. Pasino y F. Herrero (Eds.), Prensa y política en Iberoamérica (Siglo XIX) (pp. 169-212). Buenos Aires: Editorial Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Palti, E. (2008). Tres etapas de la prensa política mexicana en el siglo XIX: el publicista y el origen del intelectual moderno. En C. Altamirano (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina, 1820-1920: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 227-241). Buenos Aires: Katz.

Pasino, A. y Herrero, F. (2019). Prensa y política en Iberoamérica (Siglo XIX). Buenos Aires: Editorial Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Peralta Ruiz, V. (2011). La pluma contra la Corte y el trono. La prensa y el desmontaje del liberalismo hispano en el Perú, 1821-1824. Revista de Indias, vol. 252, 729-758.

Pérez Guerra, C. (2005). La importancia de los periódicos de la Patria Vieja para el movimiento revolucionario nacional. El aporte de los escritos de Camilo Henríquez y Antonio José Irisarri (Tesis de Licenciatura). Universidad de Chile, Santiago.

Pérez, J. (1950). Historia de los primeros gobernadores de la provincia de Buenos Aires. El año XX desde el punto de vista político social. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Pérez, M. (2015). Poder político provincial y prensa federal en Entre Ríos. Entre la subordinación y la autonomía (1862-1867). Folia Histórica del Noroeste, vol. 24, 35-58.

Piglia, R. (2019). Teoría de la prosa. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

Piwonka, G. (2000). Orígenes de la libertad de prensa en Chile: 1823-1830. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana.

Saldías, A. (1958). Historia de la Confederación Argentina, T. II. Buenos Aires: Ediciones Cenit.

Segreti, C. (1982). El país disuelto. El estallido de 1820 y los esfuerzos organizativos. Buenos Aires: de Belgrano.

Souto, N. (2009). Algunas observaciones sobre los conceptos de partido y facción (Río de la Plata, primera mitad del siglo XIX). XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.

Souto, N. (2017). Las formas de unidad en el Río de la Plata. Soberanía y poder constituyente, 1808-1827, Las tesis del Ravignani, n. 8. http://www.ravignanidigital.com.ar/tms/series/tesis_ravig/ltr-008-tesis-souto-2017.pdf. (Fecha de descarga 1/11/2019)

Todorov, T. (1987). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.

Torres, A. (2010). La Gazeta de Montevideo (1810-1814), encubrimiento y representación. Montevideo: Rebeca Linke Editoras.

Villa, O. y Mendive, G. (1980). La prensa y los constituyentes en el Uruguay de 1830. Montevideo: Biblioteca Nacional.