Intercambio académico y disputas internacionales: La Universidad de Buenos Aires en los años 20
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo consiste en analizar el intercambio académico en la Universidad de Buenos Aires (UBA) durante la década de 1920. El texto focaliza en las disputas entre diferentes grupos relacionados con distintas comunidades nacionales que intentaron monopolizar los vínculos académicos con la UBA. Se estudia el papel de instituciones intermediarias y las diferentes estrategias de los distintos grupos académicos y diplomáticos para fortalecer su presencia en el ámbito universitario argentino. También se analiza el impacto del intercambio sobre la vida cultural de la ciudad de Buenos Aires y sobre las actividades de enseñanza e investigación de la Universidad.
Detalles del artículo
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
Referencias
Balous, S. (1970). L’action culturelle de la France dans le monde. París: Presses Universitaires de France.
Beruti, J. (1920). Beligerancia científica. La medicina alemana. Buenos Aires: Talleres Gráficos Brauche y Eggeling.
Bruno, P. (2014). Presentación. En P. Bruno (Coord.). Visitas culturales en la Argentina 1898-1936 (pp. 9-21). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Eudeba.
Campomar, M. (2009). Ortega y Gasset en la curva histórica de la Institución Cultural Espa¬ñola. Madrid: Biblioteca Nueva y Fundación José Ortega y Gasset.
Campomar, M. y Zamora Bonilla, J. (2011). Avelino Gutiérrez (1864-1946). La ciencia y la cultura en las dos orillas. En M. García Sebastiani (Dir.). Patriotas entre naciones. Elites inmigrantes españolas en Argentina (pp. 231-271). Madrid: Editorial Complutense.
Carreras, S. (2006). Historias de una migración peculiar: vidas académicas entre Ale-mania y Argentina (1870-1930). En I. Wehr (Ed.). Un continente en movimiento. Migra¬ciones en América Latina (pp. 325-338). Frankfurt del Main: Vervuert Verlag.
Carreras, S. (2009) (Coord.). Migrantes de origen alemán en Argentina, Dossier Temático, Iberoamericana, IX (33), 85-87.
Charle, Ch.; Schriewer J. y Wagner, P. (Eds.) (2006). Redes Intelectuales Transnacionales. Madrid: Pomares Corredor.
Chicote, G. y Goebel, B. (2011). Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio científico entre Alemania y América Austral. Frankfurt del Main/Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Chonchol, J. y Martinière, G. (1985). L’Amérique Latine et le latino-américanisme en France. París: L’Harmattan.
Compagnon, O. (2014). América Latina y la Gran Guerra. Buenos Aires: Crítica.
Gangui, A. y Ortiz, E. L. (2014). Albert Einstein en la Argentina: el impacto científico de su visita. En P. Bruno (coord.). Visitas Culturales en la Argentina, 1898-1936 (pp. 167-189). Buenos Aires: Biblos.
Goebel, M. (2009). Decentring the German Spirit. The Weimar Republic’s Cultural Relations with Latin America. Journal of Contemporary History, 44 (2), 221-245.
De la Hera Martínez, J. (2003). La política cultural de Alemania en España en el período de entreguerras. Madrid: CSIC.
Delgado Gómez Escalonilla, L. (1992). Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo. Madrid: CSIC.
De Raymond, J. F. (2014). La Diplomatie Culturelle, spécificité française. En L. Vidat y D. Poton (Dirs.). Du Brasil a l’Atlantique. Essai pour une histoire des échanges culturelles internationaux. Mélanges offerts a Guy Martinière (pp. 25-57). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Formentín Ibáñez, J. y Villegas Sanz, J. M. (1992). Relaciones Culturales entre España y América: La Junta para Ampliación de Estudios. Madrid: MAPFRE.
García, S. y Podgorny, I. (2000). El sabio tiene una patria. La Gran Guerra y la comuni¬dad científica argentina. Ciencia Hoy, 55, 24-34.
López Sánchez, J. M. (2007). La Junta para Ampliación de Estudios y su proyección americanista: la Institución Cultural Española. Revista de Indias, LVII (239), 81-102.
Matthieu, G. (1990). Un Enjeu diplomatique: La politique culturelle de la France en Amérique du Sud Dans l’Entre deux guerres. Cahiers des Amériques latines, 9, 27-45.
Molinuevo, J. L. (Coord.) (1997). Ortega y la Argentina. Madrid: FCE.
Pelosi, H. (1999). Argentinos en Francia. Franceses en Argentina. Una biografía colectiva. Buenos Aires: Ciudad Argentina.
Posada, A. (1911). Relaciones Científicas con América. Madrid: Establecimiento Tipográfi¬co de Fontanet.
Prado, G. H. (2008). Rafael Altamira en América (1909-1910). Historia e Historiografía del pro¬yecto americanista de la Universidad de Oviedo. Madrid: CSIC.
Prado, G. H. (2007). La Universidad de Oviedo, Rafael Altamira y la JAE: controversias en torno a la gestión de las relaciones intelectuales hispano-americanas (1909-1911). Revista de Indias, LXVII (239), 33-58.
Pyenson, L. (1985). Cultural Imperialism and Exact Sciences. German Expansion Overseas. Nueva York: Peter Lang.
Quesada, E. (1916). El nuevo panamericanismo y el congreso científico de Washington. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Rama, C. (1982). Historia de las relaciones culturales entre España y la América Latina. Madrid: FCE.
Reggiani, A. (2004). De rastacueros a expertos. Modernización, diplomacia y circuitos académicos transnacionales. En R. Salvatore (Comp.). Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno (pp. 159-187). Buenos Aires: Beatriz Viterbo.
Rinke, S. (1996). ‘Der letzte freie Kontinent’: Deutsche Lateinamerikapolitik im Zeichen transnationaler Beziehungen, 1918-1933. Stuttgart: Verlag Hans-Dieter Heinz.
Salvatore, R. (2004) (Comp.). Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.
Salvatore, R. (2004a). Saber hemisférico y disonancias locales. Leo S. Rowe en Argentina, 1906-1919. En R. Salvatore (Comp.). Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno (pp. 327-365). Buenos Aires: Beatriz Viterbo.
Sepúlveda, I. (2007). La JAE en la política cultural de España hacia América, Revista de Indias, LVII (239), 59-80.
Sepúlveda, I. (1994). Comunidad cultural e Hispanoamericanismo, 1885-1936. Madrid: UNED.
Sepúlveda, I. (2005). El sueño de la madre patria. Hispanoamericanismo y Nacionalismo. Madrid: Marcial Pons.
Vélez, P. (2007). La historiografía americanista en España. Madrid/Frankfurt del Main: Iberoamericana Vervuert.
Wagner, P. (2006). Introducción a la Primera Parte. En Ch. Charle; J. Schriewer y P. Wagner (Eds.). Redes Intelectuales Transnacionales. Madrid: Pomares Corredor.