Prácticas culturales y sensibilidades políticas en la concreción de proyectos regionales: el Colegio Libre de Estudios Superiores a mediados del siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo procura abordar el estudio del Colegio Libre de Estudios Superiores a través de la reconstrucción de su experiencia institucional específica, de la caracterización de su política cultural y de sus relaciones con el mundo partidario. De la exploración documental se desprende que la dimensión regional constituyó tanto un eje teórico fundamental como una herramienta de proyección y expansión de la iniciativa intelectual desde 1940. Esto se observa, particularmente, en el análisis de la trayectoria de la filial ubicada en Bahía Blanca, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, cuyo accionar estimuló y, simultáneamente, se encabalgó en el fortalecimiento de los espacios de la sociabilidad cultural local y en el sostenimiento de sus proyectos de centralidad sobre la Norpatagonia.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
Referencias
Agesta, M. (2014). Entre el asociacionismo cultural y el impulso estatal. Los primeros salones y los intentos de institucionalización de la plástica en Bahía Blanca (1924-1926). VI Jornadas de Historia de la Patagonia. Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti.
Agesta, M. (2016). Modernismo de gente de bien. Asociacionismo intelectual y cultura de élite en Bahía Blanca (1882-1930). V Jornadas Nacionales de Historia Social. Red Internacional de Historia Social y Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos Segreti”, La Falda.
Agesta, M. y López Pascual, J. (2018). Lecturas para una política de la cultura. En M. Agesta y J. López Pascual (Eds.), Estado del arte. Cultura, sociedad y política en Bahía Blanca. Bahía Blanca: EdiUNS. En prensa.
Altamirano, C. (2001). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Temas.
Álvarez Lázaro, P. (1999). La Institución Libre de Enseñanza en la tradición del pensamiento masónico europeo. En E. M. Ureña y P. Álvarez Lázaro (Eds.). La actualidad del krausismo en su contexto europeo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas- Fundación Duques de Soria y Editorial Parteluz. Recuperado de: http://www.colectivoginer.com/htm/lazaro2.pdf [Última Consulta 23/03/2015].
Belini, C. (2018). Una radiografía critica de la economía peronista. El Colegio Libre de Estudios Superiores y los cursos de economía argentina de 1940 y 1950. Acontracorriente, vol. 16 (1), 264-293.
Bevilacqua, R. (2012). La actividad cultural del Partido Socialista. Bahía Blanca a comienzos del siglo XX. Revista de Historia Bonaerense, (39), 105-112.
Bourdieu, P. (1993). Esprits d'État. Genèse et structure du champ bureaucratique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (96-97), 49-62.
Bourdieu, P. (2002 [1966]). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.
Cabezas, G. (2013). Perfil sociodemográfico del Centro Socialista bahiense y trayectorias biográficas de sus afiliados a comienzos del siglo XX. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Caldo, P. y Fernández, S. (2012). La vida como pretexto. Una aproximación a la relación entre biografía e historia a partir del caso de Olga Cossettini, Santa Fe, 1898-1987. Estudios del ISHIR, vol. 2 (4), 175-187.
Camarero, H. y Herrera, C. (2005). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires: Prometeo.
Cernadas de Bulnes, M. (1999). La revista Cursos y Conferencias: un proyecto cultural diferente. Cuadernos del Sur, (28), 59-79.
Cernadas de Bulnes, M. (2005). Una propuesta cultural alternativa para la región en la década del cuarenta: el Colegio Libre de Estudios Superiores en Bahía Blanca. En M. Cernadas de Bulnes y M. Vaquero (Comps.), Problemas sociopolíticos y económicos en el Sudoeste Bonaerense. Actas de las Terceras Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense (pp. 27-35). Bahía Blanca: Archivo de la Memoria de la UNS.
Cernadas de Bulnes, M. (2006). El entramado cultural de Buenos Aires desde las páginas de Cursos y Conferencias. En H. E. Biagini y A. A. Roig (Dirs.), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo II, Obrerismo, vanguardia, justicia social (1930-1960) (pp. 605-618). Buenos Aires: Biblos.
Cernadas de Bulnes, M. y Llull, L. (1997). Intelectuales y compromiso político: el Colegio Libre de Estudios Superiores 1930-1959. VI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.
Cernadas de Bulnes, M. y Llull, L. (2000). Producción y consumo de una élite intelectual argentina: el Colegio Libre de Estudios Superiores. 1930-1959. En J. Barrull Pelegrí y M. Botargues Palasí (Eds.), Història de la Cultura: Producció cultural i consum social (pp. 395-428). Lleida: Institut d´Estudis Ilerdencs.
Cernadas, M. (2013a). Nuevos Tiempos: una voz socialista para el Sudoeste bonaerense (1930-1936). En M. Cernadas y P. Orbe (Comps.), Itinerarios de la prensa: cultura política y representaciones en Bahía Blanca en el siglo XX (pp. 163-188). Bahía Blanca: EdiUNS.
Cernadas, M. (2013b). Cuando los socialistas gobernaron Bahía Blanca: la intendencia de Agustín de Arrieta (1932-1935) y el desafío de transformar la cultura política “criolla”. Estudios Sociales, (44), 101-122.
Cimatti, R. (2001). El Partido Socialista en Bahía Blanca. Actividades de extensión educativa y cultural (1932-1935). En M. Cernadas (Comp.), Historia, Política y Sociedad en el Sudoeste Bonaerense (pp. 93-114). Bahía Blanca: EdiUNS.
Colegio Libre de Estudios Superiores (1953). Veintidós años de labor. 20 de mayo 1930-16 de julio 1952. Buenos Aires: CLES.
De Vito, C. (2015). Verso una microstoria translocale (Micro-Spatial History). Quaderni storici, Rivista quadrimestrale, (3), 815-833.
Di Stefano, R., Sábato, H., Romero, L. A. y Moreno, J. L. (2002). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina, 1776-1990. Buenos Aires: Gadis.
Dubois, V. (1993). Les prémices de la “démocratisation culturelle”. Les intellectuels, l’art et le peuple au tournant du siècle. Politix, vol. 6 (24), 36-56.
Fernandez, S. (2019). Olga Cossettini y el Colegio Libre de Estudios Superiores en Rosario (Argentina), 1939-1940. Historia y sociedad, (36), 133-159.
Ferreryra, S. (2010). La ruptura en el “interior”. Una mirada de la división del Partido Socialista desde la Provincia de Buenos Aires y sus espacios locales (1955-1958). VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Fiorucci, F. (2004). ¿Aliados o enemigos? Los intelectuales en los gobiernos de Vargas y Perón. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, (15), 119-141.
Fiorucci, F. (2008). Reflexiones sobre la gestión cultural bajo el Peronismo. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne]. DOI: 10.4000/nuevomundo.24372 Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/24372 [Última consulta: 25/03/2013].
Fiorucci, F. (2011). Intelectuales y peronismo. 1945-1955. Buenos Aires: Biblos.
Gambini, H. (2006). Frondizi, el estadista acorralado. Buenos Aires: Javier Vergara.
Graciano, O. (2003). Intelectuales, ciencia y política en la Argentina neoconservadora – La experiencia de los universitarios socialistas. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 14 (2), 51-70.
Guzmán, H. (2014). El antifascismo en Santiago del Estero: La Brasa 1934-1951. Santiago del Estero: EDUNSE.
Halperin Donghi, T. (2003). La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Buenos Aires: Siglo XXI.
Herrera, C. M. (2013). El intelectual como partido: Dardo Cúneo y la experiencia de Acción Socialista. Archivos de historia del movimiento obrero y de la izquierda, (3), 35-56.
Laguarda, P. y Fiorucci, F. (2012). Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria-EdUNLPam.
Lanzillotta, M. (2016). En búsqueda de voces propias. Espacios de sociabilidad intelectual en el Territorio Nacional de La Pampa (1907-1930). En C. Salómón Tarquini y M. Lanzillotta (Eds.), Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina (siglo XX) (pp. 79-102). Rosario: Prohistoria-EdUNLPam.
Longoni, A. y Mestman, M. (1999). Vanguardia y revolución: acciones y definiciones por una “nueva estética” argentina, 1968. En A. Pucciarelli (Ed.), La primacía de la política, Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN (pp. 235-263). Buenos Aires: EUDEBA.
López Pascual, J. (2011a). Intelectuales: cartas, redes e instituciones. El archivo epistolar del Colegio Libre de Estudios Superiores de Bahía Blanca en el cruce de la Historia y la Antropología (1941-1952). Revista de Estudios Marítimos y Sociales, vol. 4 (4), 107-117.
López Pascual, J. (2013a). Algunos debates intelectuales en torno a lo político y lo cultural: el Colegio Libre de Estudios Superiores en Bahía Blanca, Argentina (1940-1955). Revista Antíteses, vol. 6 (11), 236-260.
López Pascual, J. (2013b). Un abordaje a los debates intelectuales estudiantiles: las representaciones revolucionarias en algunas revistas culturales universitarias (Bahía Blanca, 1960-1961). Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea]. DOI: 10.4000/nuevomundo.65345. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/65345 [Última consulta: 15/09/2017].
López Pascual, J. (2015a). Élites y cultura. Apuntes para un estudio de la composición social de los grupos intelectuales de Bahía Blanca (1940-1960). En S. Jensen et al. (Eds.), Volúmenes Temáticos de las V Jornadas de Investigación en Humanidades: Archivos y fuentes para una nueva Historia socio-cultural, vol. 9, (pp. 91-106). Bahía Blanca: Hemisferio Derecho. http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol09.pdf [Última consulta: 28/3/2018].
López Pascual, J. (2015b). Universidad, comunidad y región: posperonismo y política cultural universitaria en el interior argentino (Bahía Blanca, 1956-1968). Historia de la Educación. Anuario, vol. 16 (1), 97-133.
López Pascual, J. (2016a). Arte y trabajo. Imaginarios regionales, transformaciones sociales y políticas públicas en la institucionalización de la cultura en Bahía Blanca (1940-1969). Rosario: Prohistoria.
López Pascual, J. (2016b). ¿”Puerta y puerto del sur argentino”? Matices y debates en la representación de Bahía Blanca (Argentina) en su contexto regional a mediados del siglo XX. HISTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 8 (15), 270-308.
López Pascual, J. (2017). Irradiación, destino y profecía: la representación de Bahía Blanca como centro cultural de la patagonia argentina (1940-1970). História Unisinos, vol. 21 (1), 51-67.
López Pascual, J. (2019a). Nombrar la distinción. Estrategias de sociabilidad antiperonista en la construcción de un Otro (Bahía Blanca, Argentina, 1946). Cuadernos de Historia Cultural. Estudios de Historia de la Cultura, Mentalidades, Económica y Social (Valparaíso), (8), 138-167.
López Pascual, J. (2019b). Con la pluma, la palabra y la política. Problemas de la extensión universitaria en Bahía Blanca a mediados del siglo XX. En J. Marcilese (Comp.), La extensión en la Universidad Nacional del Sur. Orígenes y evolución (1948-2018) (pp. 49-79). Bahía Blanca: Secretaría General de Cultura y Extensión Universitaria de la UNS.
Marcilese, J. (2006). Los antecedentes de la Universidad Nacional del Sur. En M. Cernadas (Dir.), Universidad Nacional del Sur: 1956-2006 (pp. 13-75). Bahía Blanca: EdiUNS.
Martocci, F. (2015). La política cultural del Partido Socialista en el Territorio Nacional de la Pampa: dispositivos y prácticas de intervención de sus dirigentes e intelectuales (1913-1939). Santa Rosa: UNLPam.
Martocci, F. y Laguarda, P. (2017). Escribir desde las pampas. Reflexiones sobre los vínculos interpersonales y los conflictos internos del socialismo a partir de las cartas de los hermanos Buira a Nicolás Repetto. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, (4), 87-105.
Nallim, J. (2012). Debates hacia adentro: las ideas económicas del frente antifascista liberal en Argentina (1939-1943). Sociohistórica / Cuadernos del CISH, (30), segundo semestre, 35-65.
Négrier, E. (2003). Las políticas culturales en Francia y España. Una aproximación nacional y local comparada. WP, 226. Disponible en: https://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/wp226.pdf?noga=1 [Última consulta: 20/08/2018].
Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo. Buenos Aires: Alianza.
Orbe, P. (2007a). La política y lo político en torno a la comunidad universitaria bahiense (1956-1976). Estudio de grupos, ideologías y producción de discursos (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Orbe, P. (2007b). Entre la Reforma Universitaria y la revolución: análisis del discurso político de ingeniero Ricardo Ortiz como primer rector estatutario de la Universidad Nacional del Sur (1958-1959). 2° Jornadas sobre la política en Buenos Aires en el siglo XX. Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/orbe.pdf [Última consulta: 14/04/2015].
Pasolini, R. (2013). Los marxistas liberales. Antifascismo y cultura comunista en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.
Pérez, J., Lida, C. y Lina, L. (2010). Arte y política en su condición revolucionaria y de transformación social. En J. Pérez, C. Lida y L. Lina, Lecturas, problemas y discusiones del arte argentino del último siglo. 1910-2010 (pp. 218-242). Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.
Petra, A. (2017). Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Buenos Aires: FCE.
Poirrier, P. (2000). L´État et la Culture en France au XXe siècle. Paris: Librairie Générale Française.
Prado Acosta, L. (2013). Concepciones culturales en pugna. Repercusiones del inicio de la Guerra Fría, el zdhanovismo y el peronismo en el Partido Comunista argentino. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [en línea]. DOI: 10.4000/nuevomundo.64825. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/64825. [Última consulta: 20/05/2014].
Salomón Tarquini, C. (2016). Constructores de pampeanidad: grupos de escritores de La Pampa (1957-1983). En C. Salomón Tarquini y M. Lanzillotta (Eds.), Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina (siglo XX) (pp. 103-121). Rosario: Prohistoria-EdUNLPam.
Salomón Tarquini, C. y Lanzillotta, M. (2016) (Eds.). Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria-EdUNLPam.
Sigal, S. (2002 [1991]). Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Silva, H., Güenaga, R. Cignetti, A. y Cernadas, M. (1972). Bahía Blanca, una nueva provincia y diversos proyectos para su capitalización. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Sirinelli, J. F. (1992). Histoire des droites en France, 3: Sensibilités. Paris: Gallimard.
Sirinelli, J. F. (1998). De la demeure à l’agora. Pour une histoire culturelle du politique. Vingtième Siècle. Revue d’histoire, (57), 121-131. Versión castellana: López Pascual, J. (2015). HumHA. Revista electrónica de Historia Cultural, (1), 74-82. http://revistas.uns.edu.ar/humha/article/view/265 [Última consulta: 20/06/2017].
Spinelli, E. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires: Biblos.
Suasnábar, C. (2004). Universidad e intelectuales. Educación y política en Argentina (1955-1976). Buenos Aires: Flacso-Manantial.
Terán, O. (1991). Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina, 1956-1966. Buenos Aires: Punto Sur.
Tortti, M. (2009). El “viejo” partido socialista y los orígenes de la “nueva” izquierda. Buenos Aires: Prometeo.
Vidal, A. (2016). Experiencias del “teatro militante” en Bahía Blanca, 1972-1978 (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca.
Vidal, A. (2019).Un programa cultural para la liberación: la Universidad Nacional del Sur y el “Grupo de teatro popular Eva Perón” de la Villa Miramar de Bahía Blanca (1973-1974). En M. Agesta y J. López Pascual (Eds.), Estado del arte. Cultura, sociedad y política en Bahía Blanca (pp.134-147) Bahía Blanca: EdiUNS. Disponible en: https://ediuns.com.ar/producto/estado-del-arte-cultura-sociedad-y-politica-en-bahia-blanca/ Consulta: 20/12/2019