Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras. Buenos Aires (1920-1940)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo explora cómo ha sido representada la figura de la mujer trabajadora porteña en la cultura de masas durante las décadas de 1920 y 1930. En particular, examina las ideas de feminidad y de movilidad social puestas en juego en las representaciones de empleadas de tiendas y secretarias, especialmente en el folletín y en el cine. Mientras que la historiografía ha demostrado cómo durante el peronismo las mujeres trabajadoras fueron enaltecidas por su belleza y feminidad, este artículo argumenta que este fenómeno emergió en una etapa previa y estuvo disociado de la esfera estatal. La cultura de masas retrató a la trabajadora como una joven bella que aspiraba al ascenso social mediante el matrimonio, al tiempo que se le advertía cuán poco deseable era ese camino a través del despliegue del destino trágico que aguardaba a estas jóvenes. El artículo se focaliza en estas representaciones, pero incorpora también las imágenes y voces de mujeres trabajadoras que escribieron cartas a las revistas y participaron en concursos de belleza.
Detalles del artículo
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
Referencias
Armus, D. (2002). Milonguitas en Buenos Aires (1910-1940): tango, ascenso social y tuberculosis. Manguinhos, 9, 187-207.
Ariza, J. (2009). Bellezas argentinas y femmes de lettres: representaciones de la mujer en la revista ilustrada Plus Ultra (1916-1930). En L. Malosetti y M. Gené (Comps.), Impresiones Porteñas: Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires (pp. 81-106). Buenos Aires: Edhasa.
Belej, C., Martin, A.L., y Silveira, A. (2006). La más bella de los viñedos. Trabajo y producción en los festejos mendocinos (1936-1955). En M. Lobato (Ed.), Cuando las mujeres reinaban (pp. 45-76). Buenos Aires: Biblos.
Bergero, A. (2008). Intersecting Tango: Cultural Geographies of Buenos Aires, 1900-1930. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Bontempo, P. y Queirolo, G. (2012). Las “chicas modernas” se emplean como dacti-lógrafas: feminidad, moda y trabajo en Buenos Aires (1920-1930). Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, 11 (2), 51-76.
Bontempo, P. (2008). Para Ti: El cuerpo de la mujer moderna (1922-1928) (Tesis de maestría). Universidad de San Andrés, Buenos Aires, mimeo.
Caldo, P. (2013). El “ha?bito” hace a la maestra. Hacia una historia de las prácticas de consumo de las mujeres dedicadas a la docencia en Argentina, 1939-1943. Na-veg@me?rica. Revista electro?nica de la Asociacio?n Espan?ola de Americanistas. (15/10/2017).
Carter, E. (1996). Deviant Pleasures? Women, Melodrama, and Consumer National-ism in West Germany. En V. De Grazia y E. Furlough (Eds.), The Sex of Things. Gender and Consumption in Historical Perspective (pp. 359-79). Berkeley: Universi-ty of California Press.
Enstad, N. (1999). Ladies of Labor, Girls of Adventure: Working Women, Popular Culture, and Labor Politics at the Turn of the Twentieth Century. New York: Columbia Uni-versity Press.
Felski, R. (1995). The Gender of Modernity. Cambridge (Ma.): Harvard University Press.
Freedman, A., Miller, L., y Yano, C. (Eds.) (2013). Modern Girls on the Go. Gender, Mobility and Labor in Japan. Standford: Standford University Press.
Gené, M. (2014). De la flapper norteamericana a la morocha argentina o de cómo el humor elabora modelos de belleza. Ponencia presentada en AHILA, Berlín.
Gledhill, C. (1987). The Melodramatic Field: An Investigation. En E. Gledhill (Ed.), Home is Where the Heart Is: Studies in Melodrama and Women’s Film (pp. 5-38). London: British Film Institute.
Gutiérrez, L. y Romero, L. A. (1995). Introducción. En L. Gutiérrez y L. A. Romero (Eds.), Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra (pp. 9-21). Buenos Aires: Sudamericana.
Guy, D. (2016). Comprar, comer y socializar en la calle Florida entre 1914 y 1920. En S. Hallstead y R. Root (Comps.), Pasado de moda. Expresiones culturales y consumo en la Argentina (pp. 138-52). Buenos Aires: Ampersand.
Guy, D. (2018). Producción, ventas y consumo: reflexiones sobre el papel del género en las tiendas grandes de Buenos Aires, 1883-1930. Descentrada, 2 (1), 1-16.
Hershfield, J. (2008). Imagining la Chica Moderna: Women, Nation and Visual Culture in Mexico 1917-1936. Durham: Duke University Press.
Hollows, J. (2000). Feminism, femininity and popular culture. Manchester: Manchester University Press.
James, D. (2000). Doña María’s Story: Life History, Memory and Political Identity. Dur-ham: Duke University Press.
Kaczan, G. (2013). Salud, belleza, aire libre. Montaje de la apariencia femenina a ori-llas del mar (circa 1920-1940). Arenal, 20(1), 129-57.
Karush, M. (2012). Culture of Class. Radio and Cinema in the Making of a Divided Ar-gentina. Durham and London: Duke University Press.
Lobato, M. (2000). Lenguaje laboral y de género en el trabajo industrial: primera mi-tad del siglo XX. En F. Gil Lozano, V. Pita y G. Ini (Comps.), Historia de las muje-res en la Argentina (pp. 95-115). Buenos Aires: Taurus.
Lobato, M., Damilakou, M. y Tornay, L. (2005). Las Reinas del Trabajo bajo el Pero-nismo. En M. Lobato (Ed.), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina en el siglo XX (pp. 77-120). Buenos Aires: Biblos.
Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.
López A. M. (2004). Tears and Desire: Women and Melodrama in the “Old” Mexi-can Cinema. En A. Del Sarto, A. Ríos y A. Trigo (Eds.), The Latin American Cul-tural Studies Reader (pp. 441-58). Durham-London: Duke University Press.
Lotz, L. (2008). Leading the Life of a Modern Girl: Representations of Womanhood in Cu-ban Popular Culture 1919-1929 (Tesis doctoral). Chapel Hill: University of North Carolina, mimeo.
Montaldo, G. (2016). Museo del consumo: archivos de la cultura de masas en la Argenti-na. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Milanesio, N. (2013). Workers Go Shopping in Argentina: The Rise of Popular Consumer Culture. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Pierini, M. (Coord.) (2004). La Novela Semanal. Buenos Aires 1917-1927. Un proyecto editorial para la ciudad moderna. Madrid: CSIC.
Podalsky, L. (1993). Disjointed Frames: Melodrama, Nationalism and Representation in 1940s’ Mexico. Studies in Latin American Popular Culture, 12, 57-73.
Quesada J. (1926). Almas de mujeres. Buenos Aires: H.A. Tommasi. Controlar la refe-rencia
Rocchi, F. (1998). Consumir es un placer: la industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado. Desarrollo Económico, 148, 533-58.
Rocchi, F. (2003). La Americanización del Consumo: Las Batallas por el Mercado Argentino (1920-1945). En M. Barbero y A. Regalsky (Comps.), Americanización: Estados Unidos y América Latina en el siglo XX (pp. 131-89). Buenos Aires: EDUNTREF.
Saítta, S. (2000). El periodismo popular en los años veinte. En R. Falcón (Comp.), Nueva Historia Argentina, Tomo VI, (pp. 437-71). Buenos Aires: Sudamericana.
Sarlo, B. (2000). El Imperio de los Sentimientos. Narraciones de circulación periódica en Argentina (1917-1927). Buenos Aires: Norma.
Singer, B. (2001). Melodrama and Modernity: Early Sensational Cinema and Its Contexts. New York: Columbia University Press.
Torrado, S. (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna 1870-2000. Buenos Aires: De la Flor.
Tossounian, C. (2013). Images of the Modern Girl: From the Flapper to the Joven Moderna (Buenos Aires 1920-1940). Forum for Inter-American Research, 6 (2), 41-70. ?
Tossounian, C. (2016). Milonguitas: Tangos, Gender and Consumption in Buenos Aires 1920-1940. E.I.A.L., 27 (2), 29-45.
Valverde, M. (1995). The Love of Finery: Fashion and the Fallen Woman in Nine-teenth-Century Social Discourse. Victorian Studies, 32 (2), 168-88.
Weinbaum A., et al. (2008). The Modern Girl around the World. Consumption, Moderni-ty and Globalization. Durham: Duke University Press.
Weinstein, B. (2006). “They don’t even look like women workers”: Femininity and Class in Twentieth-Century Latin America. International Labor and Working-Class History, 69, 161-76.