Entre médicos y abogados: Disputas en torno a las enfermedades profesionales en Argentina, 1900-1915

Contenido principal del artículo

Pablo Maddalena

Resumen

El presente artículo repara en la forma en que se fue constituyendo el concepto de enfermedad profesional en Argentina, hasta el momento de la sanción de la ley de accidentes de trabajo de 1915 en la cual se la contempló. En ese recorrido será posible identificar las tensiones que existieron dentro de las agencias estatales con atribuciones para regular las relaciones laborales. Indagar en las producciones del Departamento Nacional de Higiene y su par de Trabajo, permitirá dilucidar el camino trazado por la disciplina del derecho para erigirse como espacio decisorio a la hora de dirimir sobre las enfermedades profesionales, aún a expensas de otros campos profesionales como el médico que, per se, contaba con saberes peculiares de su disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En M. Z. Lobato (Ed.), El Progreso, la modernización y sus límites. Nueva Historia Argentina (pp. 507-551). Buenos Aires: Sudamericana.

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa.

Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2013). Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno infantil, Argentina 1900-1960. Buenos Aires: Biblos.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina. En E. Bohoslavsky y G. Soprano (Eds.), Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (pp. 9-55). Buenos Aires: Prometeo/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bunge, A. (1904). El trabajo industrial en Buenos Aires. Anales del Departamento Na-cional de Higiene, IX (5), 339-364.

Bunge, A. (1909). Las conquistas de la higiene social. Anales del Departamento Nacio-nal de Higiene, V al X.

Fiquepron, M. (2017). Los vecinos de Buenos Aires ante las epidemias de cólera y fiebre amarilla (1856-1886). Quinto Sol, 21 (3), 1-22.

Galeano, D. (2009). Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (Bue-nos Aires, 1871). Salud Colectiva, 5 (1), 107-120.

Garazi, D. (2017). Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX (Tesis de Doctorado). Univer-sidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Golbert, L. (2010). De la sociedad de Beneficencia a los Derechos Sociales. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

González Leandri, R. (2010). Breve historia del Departamento Nacional de Higiene. Estado, gobernabilidad y autonomía médica en la segunda mitad del siglo XIX. En E. Bohoslavsky y G. Soprano (Eds.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e institu-ciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad) (pp. 59-85). Buenos Aires: Prometeo/Universidad Nacional de General Sarmiento.

González Leandri, R. (2013). Internacionalidad, Higiene y Cuestión Social en Buenos Aires (1850-1910). Tres momentos históricos. Revista de Indias, LXXIII (257), 81-106.

González Leandri, R. (2017). Contribuciones de la prensa médica al diagnóstico de la Cuestión Social. Buenos Aires (1870-1910). En R. González Leandri y J. Suriano (Eds.), La cuestión social y sus itinerarios de difusión a través de las publicaciones periódi-cas argentinas, 1870-1930 (pp. 25-48). Columbia: Global South Press.

González Leandri, R. y Suriano, J. (2017). Introducción. En R. González Leandri y J. Suriano (Eds.), La cuestión social y sus itinerarios de difusión a través de las publicaciones periódicas argentinas, 1870-1930 (pp. 9-22). Columbia: Global South Press.

Haidar, V. (2008). Trabajadores en riesgo. Una sociología histórica de la biopolítica de la población en Argentina (1890-1915). Buenos Aires: Prometeo.

Isuani, A. (1985). Los orígenes conflictivos de la seguridad social en la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1969). Buenos Aires: Edhasa.

Lobato, M. Z. y Suriano, J. (2014). Trabajo, cuestión social e intervención estatal. En M. Z. Lobato y J. Suriano (Comps.), La Sociedad del Trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955) (pp. 5-56). Buenos Aires: Edhasa.

Maddalena, P. (2019). Los saberes estatales en Argentina: el camino a la sanción de la ley de accidentes de trabajo de 1915 (Tesis de Maestría). Instituto de Altos Estudios Socia-les, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Maddalena, P. y Ramacciotti, K. (2019). ¿Mejor prevenir que indemnizar? Los acci-dentes de trabajo en Argentina, 1915-1955. Dynamis, 39 (2), 311-334.

Morresi, S. y Vommaro, G. (2011). Introducción. Los expertos como dominio de estu-dio socio-político. En S. Morresi y G. Vommaro (Comps.), Saber lo que se hace. Exper-tos y política en la Argentina (pp. 9-41). Buenos Aires: Prometeo/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.

Panettieri, J. (1984). Las primeras leyes obreras. Buenos Aires: Centro Editor de Améri-ca Latina.

Ramacciotti, K. (2014). ¿Soldados del trabajo o ciudadanos? La ley de accidentes de trabajo en la Argentina, 1915-1955. En M. Z. Lobato y J. Suriano (Comps.), La Socie-dad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955) (pp. 293-317). Buenos Aires: Edhasa.

Ramacciotti, K. (2019). Los accidentes laborales en perspectiva histórica. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Scheinkman, L. (2015). Sujetos, instituciones y derechos en la implementación de la Ley de Accidentes del Trabajo en la ciudad de Buenos Aires (1915-1922). Estudios Sociales, 49, 125-154.

Schjolden, L. (2002). Suing for Justice: Labor and the Courts in Argentina, 1900-1943. Berkeley: University of California Press.

Schjolden, L. (2009). Sentencing the Social Question: Court-Made Labour Law in Cases of Occupational Accidents in Argentina, 1900-1915. Journal of Latin American Studies, 41 (1), 91-120.

Skocpol, T. (1989). El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la in-vestigación actual. Zona abierta, 50, 71-122.

Soprano, G. (2010). “Haciendo inspección”. Un análisis del diseño y aplicación de la inspección laboral por los funcionarios del Departamento Nacional del Trabajo (1907-1914). En E. Bohoslavsky y G. Soprano (Eds.), Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (pp. 85-120). Buenos Aires: Prometeo/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Stagnaro, A. (2016). La Ley de Accidentes del Trabajo y los debates promovidos para la creación de un fuero laboral (Argentina, 1904-1946). Estudios Sociales, 50, 111-143.

Suriano, J. (2000). Introducción: una aproximación a la definición de la cuestión so-cial en Argentina. En J. Suriano (Comp.), La cuestión social en Argentina, 1870-1943 (pp. 1-29). Buenos Aires: La Colmena.

Suriano, J. (2013). El mundo como un taller de observación. La creación del Depar-tamento Nacional del Trabajo y las influencias internacionales. Revista de Indias, LXXIII (257), 107-130.

Wilde, E. (1885). Curso de Higiene Pública. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana.

Zimmermann, E. (2013). “Un espíritu nuevo”: la cuestión social y el Derecho en la Argentina (1890-1930). Revista de Indias, LXXIII (257), 81-106.