Clase y género en la Córdoba combativa. Las obreras de ILASA y la ocupación de la fábrica en 1970

Contenido principal del artículo

Rodolfo Laufer

Resumen

El ciclo de movilización y radicalización política del movimiento obrero cordobés de los años 60 y 70 ha sido objeto de múltiples indagaciones, pero no existen estudios que lo hayan abordado desde una perspectiva que articule las variables de clase y género. En este artículo reconstruimos la experiencia laboral y sindical de las obreras de la fábrica de componentes automotrices ILASA, pertenecientes al sindicato SMATA: analizamos los rasgos de la empresa y su composición obrera, el activismo sindical y político en la planta, el impacto del Cordobazo y, particularmente, la participación de sus trabajadoras en el plan de ocupaciones fabriles llevado a cabo por el sindicato mecánico en 1970. Así, mostramos cómo sus condiciones de sobreexplotación, su incorporación a la clase obrera organizada y la radicalización política general tornaron a las obreras de ILASA en protagonistas centrales del cambio de estrategias sindicales que llevaría a la experiencia del clasismo en el SMATA Córdoba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Dossier: A 50 años del Cordobazo.

Citas

AAVV (2006). Mujeres desde el Cordobazo a nuestros días. Córdoba: Movimiento de Mujeres Córdoba.
Agulla, J. C. (1969). Diagnóstico social de una crisis: Córdoba, Mayo de 1969. Córdoba: Editel.
Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 8, 43-59.
Baracat, E. (1972). Situación de la mujer que trabaja en la provincia de Córdoba. Ministe-rio de Desarrollo de la Provincia de Córdoba.
Barragán, I. y Rodríguez, F. (2013). Clase, género, politización y violencia. Los casos del Astillero Río Santiago y Propulsora Siderúrgica 1974-1975. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 5, 43-54.
Barragán, I. (2014). Matilde Itzigsohn, la militancia sindical de base y la violencia. Trayectoria en una fábrica de hombres, el Astillero Río Santiago (1973-1976). Re-vista Amerika, 11. URL: Disponible en: http://amerika.revues.org/5661. (Descarga 20/02/2019).
Barragán, I. (2015). Mujeres trabajadoras y delegadas sindicales en un astillero de la Armada Argentina. Astillero Río Santiago (1973-1978). Revista Nomadías, 20, 227-248.
Bock, G. (1989). La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un debate internacional. Historia Social, 9, 55-77.
Brennan, J. P. (1996). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976. Buenos Aires: Sudamericana.
Brennan, J. P. y Gordillo, M. (2008). Córdoba rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la mo-vilización social. La Plata: Editorial De la Campana.
Chamorro Greca, E. (1969a). La mujer en la estructura familiar. En “La mujer argen-tina y latinoamericana. Memoria del VIII Curso de Temporada - Año 1967”. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, X (1-2), 221-240.
Chamorro Greca, E. (1969b). La madre que sale a trabajar. En “La mujer argentina y latinoamericana. Memoria del VIII Curso de Temporada - Año 1967”, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba X (1-2), 241-265.
Cipolla, F. (2004). La epopeya de Kaiser-Renault, 1954-1975. Córdoba: Ediciones del Boulevard.
Cosse, I. (2009). Los nuevos prototipos femeninos en los años 60 y 70: de la mujer doméstica a la joven “liberada”. En A. Andújar, D. D’Antonio, F. Gil Lozano, K. Grammático y M. L. Rosa (Comp.), De minifaldas, militancias y revoluciones. Explo-raciones sobre los 70 en la Argentina (pp. 171-186). Buenos Aires: Luxemburg.
D´Antonio, D. y Viano, C. (2017). A propósito de la Historia Reciente, la Historia de las Mujeres y los estudios de género: intersecciones y desafíos. En G. Águila, L. Luciani, L. Seminara y C. Viano (Comps.), La historia reciente en Argentina. Balan-ces de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Floresta, P. (2012). Conflictividad docente a comienzos de los 70 en Córdoba. LA UEPC y la participación sindical femenina. Córdoba: Editorial de la FFyH-UNC.
Fulchieri, B. (2018). El Cordobazo de las mujeres: memorias. Córdoba: Editorial Las Nuestras.
Ghigliani, P. (2018). Las mujeres trabajadoras en la industria gráfica de los años se-senta y setenta: participación sindical, agencia contenciosa y discurso de género. Trabajo y Sociedad, 31, 149-166.
Hall, C. (2013). La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX. Mora, 19 (2), 83-99.
Hobsbawm, E. (2007). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Gordillo, M. (1996). Córdoba en los 60. La experiencia del sindicalismo combativo. Cór-doba: REUN.
Kelly Gadol, J. (1976). The social relation of the sexes: Methodological implications of Women’s History. Signs, 1 (4), 809-823.
Laufer, R. (2016). El clasismo en el SMATA Córdoba. Ocupaciones fabriles, demo-cracia sindical e izquierda clasista: la toma de la matricería Perdriel, mayo de 1970. Estudios del Trabajo, 49, 91-121.
Laufer, R. (2017). El clasismo en el SMATA Córdoba, 1966-1972. En B. Rupar, A. Costilla y G. Galafassi (Coords.), Dirán hubo gigantes aquí. Izquierda, peronismo y clase obrera en los 60 y 70 (pp. 115-137). Buenos Aires: GEACH-UNQUI.
Laufer, R. (2019). Estrategias sindicales y desarrollo del clasismo en la Argentina de los 70. Las ocupaciones fabriles y la huelga larga del SMATA Córdoba, junio-julio de 1970. Revista Despierta, 5 (5), 47-75.
Lenguita, P. A. (2018). La rebelión de las obreras: el caso de la ocupación en Bagley entre 1974-1975. Ponencia presentada en el “VI Congreso de Estudios sobre el Peronis-mo (1943-2018)”. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET): CABA.
McCloud, J. (2015). Del Jeep al Torino. La historia de IKA, primera planta automotriz integrada de Sudamérica. Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora.
Mignon, C. (2014). Córdoba obrera. El sindicato en la fábrica 1968-1973. Buenos Aires: Imago Mundi.
Mitidieri, G. (2014). La huelga de Alpargatas en 1979: las nociones de lo justo en dic-tadura. Páginas, 12, 83-102.
Noguera, A. (2013). La participación de las mujeres en la lucha armada durante los tempranos setenta. Córdoba. 1970-1973. Taller (Segunda Época), 2 (2), 10-23.
Noguera, A. (2019). Cartografías femeninas. Un acercamiento al mundo del trabajo con perspectiva de género. Córdoba, 1960-1970. Ponencia presentada en las Jornadas “A 50 años del Cordobazo. Repensando el ciclo de protestas obreras, rebeliones popu-lares e insurrecciones urbanas”. FFyH-Universidad Nacional de Córdoba: Córdo-ba.
Noguera, A. (2019). Revoltosas y revolucionarias. Mujeres y militancia en la Córdoba setentista. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Ortiz, M. L. (2015). Violencia y represión. Los trabajadores clasistas en Córdoba, 1969-1976 (Tesis de Doctorado en Historia). FFyL-Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires.
Palermo, H. (2015). “Machos que se la bancan”: masculinidad y disciplina fabril en la industria petrolera argentina. Desacatos, 47, 100-115.
Recchini de Lattes, Z. (1980). La participación económica femenina en la Argentina desde la segunda posguerra hasta 1970. Cuaderno del CENEP, 11. Centro de Estu-dios de Población: Buenos Aires.
Rodríguez, F. (2010). ¿Masculinidad clasista? Aportes a un debate abierto en el campo de la historia latinoamericana contemporánea. Ponencia presentada en “Fazendo Género 9. Diásporas, diversidades, deslocamentos”. USFC: Florianópolis.
Scott, J. (1993). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. C. Can-giano y L. Dubois (Comps.), De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica femi-nista en las ciencias sociales (pp. 17-50). Buenos Aires: CEAL.