History of Youth in Argentina. Experiences, Sociability and Representations (First Half of the 20th Century)
Main Article Content
Abstract
Introduction to the dossier
Article Details
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
References
Alexander, K. y Sleight, S. (Eds.) (2023). A Cultural History of Youth in the Modern Age. Vol. 6. London: Bloomsbury.
Cammarota, A. (2014). “Somos Bachiyeres”. Juventud, cultura escolar y peronismo en el Colegio Nacional Mixto de Morón, 1949-1969. Buenos Aires: Biblos.
Cammarota, A. (2016). Hacia una historia de la juventud y la educación en clave histórica. Argentina 1940-1960. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 10, 90-111.
Carreño, L. (2020). Los estudiantes universitarios en tiempos de reformas. Sociabilidad y vida estudiantil en la universidad porteña (1900-1930). Buenos Aires: Eudeba.
Carreño, L. (2023). Historia de las juventudes en Argentina: Perspectivas historiográficas para su estudio en la primera mitad del siglo XX. Anuario IEHS, 38 (1), 259-280.
Fass, P. (1979). The Damned and the Beautiful. American Youth in the 1920´s. New York: Oxford University Press.
Gillis, J. (1981). Youth and History: Tradition and Change in European Age Relations, 1700-present. London: Academic Press.
Graterol Acevedo, G. L., Meza Huacuja, I. y Moreno Juárez, S. (Coords.) (2022). Culturas juveniles y contracultura. Iberoamérica, siglo XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Heilbronner, O. (2008). From a Culture for Youth to a Culture of Youth: Recent Trends in the Historiography of Western Youth Cultures. Contemporary European History, 17 (4), 575-591.
Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Meza Huacuja, I. M. (2020). Jóvenes en la historia latinoamericana: una aproximación a la historiografía de la región. Jóvenes. Revista de estudios sobre juventud, 34, pp. 199-226.
Ramallo, F. (2018). El bachillerato argentino entre nostalgias y utopías. Mar del Plata: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata
Sánchez García J. y Hakim, N. (2014). ¿Qué significa ser joven? Reflexión teórica desde dos ejemplos etnográficos. QuAderns-e, 19 (2), pp. 43-57.
Souto Kustrín, S. (2018). Historiografía y jóvenes: la conversión de la juventud en objeto de estudio historiográfico. Páginas, 10 (22), pp. 16-38.
Zapiola, M. C. (2018). Estado e infancia en Argentina: reflexiones sobre un recorrido historiográfico. En L. Lionetti, I. Cosse y M. C. Zapiola (Comps.), La historia de las infancias en América Latina (pp. 91-110). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.