Female Cartographies. An Approach to the World of Work with a Gender Perspective. Córdoba, 1966-1976

Main Article Content

Ana Laura Noguera

Abstract

The present work intends to make an initial approach to the world of Córdoba’s work in a gender key. For this, we use three sources, very different from each other, but that allows us to point out to some central elements to understand the characteristics of female employment in Córdoba during this period. What kind of activity/work did women do?, what complexities, social assessments, tensions, and conflicts did arouse its presence in the world of Córdoba´s work? Considering the period of intense politicization and radicalization, how did the women militants of the PRT-ERP and Montoneros relate to the world of work? What did they do? Where did they work?


We start from a conception that assumes that both the experiences of building a social class and the sex-gender are the product of dynamic social interaction, that is, that they are in permanent transformation, being the consideration of various spaces and different temporalities fundamental in the analysis.

Article Details

Section
Dossier: To 50 Years of the Cordobazo.

References

Águila, G, Luciani, L., Seminara, L. y Viano, C. (Comps.) (2018). La Historia reciente en argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Editorial Imago Mundi.

Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 8 (8), 43-59.

Andújar, A., D´Antonio, D., Domínguez, N., Grammático, K., Gil Lozano, F., Pita, V., Rodriguez, M. y Vassallo, A. (Comps.) (2005). Historia, género y política en los ´70. Buenos Aires: Feminaria Editora.

Andújar, A.; D´Antonio, D.; Gil Lozano, F.; Grammático, K. y Rosa, M. (Comps.) (2009). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los ´70 en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Andújar, A., D´Antonio, D., Grammático, K. y Rosa, M. (Comps.) (2010). Hilvanando historias. Mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg. [en línea: http://iiege.institutos.filo.uba.ar/otras_publicaciones.php.]

Barragán Sáez, P. (2015). Mujeres trabajadoras y delegadas sindicales en un astillero de la Armada Argentina. Astillero Río Santiago (1973-1978). Nomadías, 20, 227-248 (URL: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/56710/CONICET_Digital_Nro.7b92dbd7-a43a-4668-bfa2-2ee0b6c9df47_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y. (Descargado 15/03/2019).

Bohoslavsky, E. (Coord.) (2018). Debates y conflictos de la historia regional en la Argentina actual. Quinto Sol, 22 (3), 1-51. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v22i3.3337

Brennan, J. (1996). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976. Buenos Aires: Sudamericana.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cosse, I., Felliti, K. y Manzano, V. (Eds.) (2010). Los ’60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

D´Antonio, D. (2018). Bajas, cesantías, suspensiones y renuncias forzadas: trabajadores y trabajadoras del Estado en la mira (Argentina 1973-1983) (pp. 59-91). En D. D’Antonio (Comp.), Violencia, espionaje y represión estatal. Seis estudios de caso sobre el pasado reciente argentino. Buenos Aires: Imago Mundi.

D’Antonio, D. (Comp.) (2015). Deseo y represión. Sexualidad, género y Estado en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Imago Mundi.

Di Liscia, M., Lasalle, A. y Lasalle, P. (2011). Verano del ´72: La gran huelga salinera. Memorias, género y política. La Pampa: EdUNLPm.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Felitti, K. (2006). En defensa de la libertad sexual: discursos y acciones de feministas y homosexuales en los ´70. Temas de Mujeres, 2 (2), 44-63.

Franco, M. y Levín, F. (2007). Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Colombia: Siglo del Hombre.

Gatica, M. (2009). Industrialización y proletarización: las trabajadoras de INTECO en Trelew (pp. s/d). En E. Crespo y M. González (Comps.). Mujeres en palabras de mujeres. Rawson: Fondo Editorial Provincial.

Grammático, K. (2011). Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita. 1973-1974. Buenos Aires: Luxemburg.

Hall, C. (2013). La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX. Mora, 19 (2), 83-99.

Hartmann, H. (1980). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Zona Abierta, 24, 80-105.

Jensen, S. (2010). Diálogos entre la historia local y la historia reciente en Argentina. Bahía Blanca durante la última dictadura militar (pp. 1426-1447). En XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, Sep 2010, Santiago de Compostela, España. URL: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00531187/document]. (Descarga 05/03/2019).

Laitano, G. y Nieto, A. (2019). ‘Muñecas bravas en un nido de ratas´. Notas sobre las representaciones masculinas y el protagonismo femenino en las luchas gremiales de la industria del pescado. Revista Ejes de Economía y Sociedad, 4, 56-80.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Manzano, V. (2018). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: FCE.

Martínez, P. (2009). Género, política y revolución en los años setenta. Las mujeres del PRT-ERP. Buenos Aires: Imago Mundi.

Mitidieri, G. (2014). La huelga de Alpargatas de 1979: las nociones de lo justo en la dictadura. Revista Páginas, 6 (12), 83-102.

Noguera, A. (2019). Revoltosas y revolucionarias. Mujeres y militancia en la Córdoba setentista. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.

Ortiz, L. (2019). Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Partenio, F. (2017). Género, trabajo y experiencia: perspectivas teórico-metodológicas para el abordaje de las narrativas biográficas (pp. 81-97). En K. Grammático, M. Marini y W. Wechsler (Comps.), Historia Reciente, género y clase trabajadora. Buenos Aires: Imago Mundi.

Pasquali, L. (2008). Mandatos y voluntades: aspectos de la militancia de mujeres en la guerrilla. Temas de Mujeres, 4 (4), 49-75.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.

Pérez, I. (2010). El trabajo doméstico y la mecanización del hogar: Discursos, experiencias, representaciones. Mar del Plata en los años sesenta (pp. 171-204). En I. Cosse, K. Felitti y V. Manzano (Eds.), Los ´60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Recchini de Lattes, Z. (1980). La participación económica femenina en la Argentina desde la segunda posguerra hasta 1970. Buenos Aires: CENEP.

Romano, S. (Ed.) (2016). Colectivos y parcialidades políticas y sociales: los desaparecidos y asesinados de Córdoba en los´70. Córdoba: Editorial FFyH-UNC.

Scott, J. (2011 [1999]). Género e Historia. México: FCE.

Sepúlveda, P. (2015). Mujeres insurrectas: condición femenina y militancia en los ´70. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.

Viano, C. (2011). Pinceladas sobre las relaciones de género en la nueva izquierda peronista de los primeros años ’70. Temas de Mujeres, 7, 233-252.