Religion, Folk Medicine and Folk Healers in Buenos Aires Province (Argentina, 1880-1941)
Main Article Content
Abstract
The folk medicine has used various practices in order to cure, such as herbal medicine and magic. Academic medicine searched to discredit folk medicine so it could monopolize the field. One of the causes of the failure of the academic medicine is the cultural component, we refer to the religious aspects used by the folk healers during their healing practice. In this paper we analyze how important was the religion in some cases of folk medicine through judicial records in Buenos Aires province during sixty years.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
References
Allevi, J. I., Carbonetti, A. C. A. y Sedrán, P. M. (2018). Médicos, administradores y curanderos. Tensiones y conflictos al interior del arte de curar diplomado en la provincia de Santa Fe, Argentina (1861-1902). Anuario de Estudios Americanos, vol. 75 (1), 295-322.
Arteaga, F. y Funes, M. (2008). Sanadores tradicionales en contextos interculturales del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Trabajo presentado en la 26ª Reunión Brasilera de Antropología. Porto Seguro, Brasil.
Bianchetti, M. C. (1982). Antropología del área de la Puna. Documenta Laboris, Programa de Investigaciones sobre epidemiología Psiquiátrica. CONICET, 2.
Biernat, C., Cerdá, J. M. y Ramacciotti, K. I. (2015). La salud pública y la enfermería en la Argentina. Bernal: UNQ.
Bjerg, M. M. (2004). El mundo de Dorothea: la vida en un pueblo de la frontera de Buenos Aires en el siglo XIX. Buenos Aires: Imago Mundi.
Bubello, J. P. (2007). Magia, milenarismo y represión judicial en una sociedad de frontera del norte patagónico: el juicio a Gerónimo Solané (1871-1872). Revista de Historia, vol. 11, 73-93.
Carbonetti, A. (2009). Prácticas empíricas y medicina académica a mediados del siglo XIX. Un análisis desde una perspectiva cuantitativa. Ponencia presentada en Jornadas Interinstitucionales sobre historia de la salud y la enfermedad en América Latina. Benemérita Universidad de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Pérez Pliego, Puebla.
Caro Baroja, J. (1995). Las formas complexas de la vida religiosa. Barcelona: Círculo de Lectores.
Cerrrillo Vidal, J. A. (2008). ¿Medicina alternativa? Una aproximación a las metáforas de salud y enfermedad en los discursos médicos oficial y homeopático. Intersticios, vol. 2 (1), 115-130.
Conforte, A. J. y Vallejo, M. S. (2016). Hipnosis y magnetismo en la Revista Magnetológica (1897-1903). Anuario de Investigaciones, vol. 23 (2), 259-268.
Da Orden, M. L. (2005). Inmigración española, familia y movilidad social en la Argentina moderna: una mirada desde Mar del Plata (1890-1930). Buenos Aires: Biblos.
Dahhur, A. (2015). Los maestros entre la condena y la aceptación de la medicina tradicional en la provincia de Buenos Aires. La cultura popular y la cultura docta en la Encuesta Nacional de Folclore de 1921. Sociedad y Discurso, vol. 28, 94-114.
Dahhur, A. (2019). La medicina popular bajo la lupa. Concepciones, discursos y representaciones de un arte de curar en la provincia de Buenos Aires (1870-1944). Tesis de doctorado. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires.
De Almeida, D. H. (2018). Nós aquí cura com benzedura e raíz de pau. Experiências de curas a partir da cultura popular brasileira e portuguesa (século XX). Tesis de doctorado. Río de Janeiro, Casa de Oswaldo Cruz-Fiocruz.
Di Liscia, M. S. (2002). Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid: CSIC-CSIC Press.
Di Stefano, R. (2011). Por una historia de la secularización y de la laicidad en la Argentina. Quinto Sol, vol. 15 (1), 1-31.
Farberman, J. (2005). Las Salamancas de Lorenza, magia hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Farberman, J. (2010). Magia, brujería y cultura popular. De la Colonia al siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.
Fleitas, M. (2007). ¡Queremos a Mano Santa!: actores y significados de una revuelta popular acontecida en 1929 en San Salvador de Jujuy. Salud colectiva, vol. 3 (3), 301-313.
González Korzeniewski, M. A. (2010). El mito fundacional de la homeopatía argentina. La Revista Homeopatía, Buenos Aires (1933-1940). Asclepio, vol. 62 (1), 35-60.
González Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar: la construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: CSIC-CSIC Press.
Granada, D. (1947) [1896]. Reseña histórico-descriptiva de antiguos y modernas supersticiones del Río de la Plata. Buenos Aires: Ed. Kraft.
Ingenieros, J. (2003 [1903]). La simulación de la locura. https://www.biblioteca.org.ar/libros/8815.pdf, Consultado el 7 de mayo de 2018.
Irianni, M. (2000). Inmigrantes vascos tras el mostrador ¿Audacia o lógica en la pampa argentina durante el siglo XIX? Studi Emigrazione, vol. 138, 431-451.
Levene, R. (1940). Historia de la provincia de Buenos Aires: y formación de sus pueblos. La Plata: Talleres de Impresiones Oficiales.
Macc Cann, W. (1939) [1847]. Viaje a caballo por las provincias argentinas. Buenos Aires: Imprenta Ferrari.
Mailhe, A. (2017). Creencias y supersticiones en conflicto: visiones de la religiosidad popular en la Argentina de entresiglos. Orbis Tertius, vol. 22 (26), e051-e051.
Mallimaci, F. (Comp.) (2008). Modernidad, religión y memoria. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Martín, E. (2007). Aportes al concepto de “religiosidad popular” una revisión de la bibliografía argentina. En M. J. Carozzi y C. Ceriani Cernadas (Coords.), Ciencias Sociales y Religión en América Latina (pp. 61-79). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Márquez, J. y Estrada, V. (2018). Culebrero, tegua, farmaceuta y dentista. El Indio Rondín y la profesionalización médica en Colombia, 1912-1934. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 45 (1), 79-104.
Míguez, E. (2009). Historia económica de la Argentina. De la Conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.
Míguez, E. (2013). La provincia de Buenos Aires entre 1980 y 1943. En J. M. Palacios (Comp.), Historia de la provincia de Buenos Aires: de la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943) (pp. 15-47). Buenos Aires: Edhasa.
Nario, H. (1976). Tata Dios: El Mesías de la última montonera. Buenos Aires: Plus Ultra.
Palmer, S. (2003). From Popular Medicine to Medical Populism: Doctors, Healers, and Public Power in Costa Rica, 1800-1940. Durham: Duke University Press.
Podgorny, I. (2015). Charlatanería y cultura científica en el siglo XIX. Madrid: Catarata.
Ramos Mejía, J. (1904). Los simuladores del Talento. Buenos Aires: Félix Lojaune Editores.
Ratier, H. (1972). La medicina popular. La historia popular. Buenos Aires: CEAL.
Rivero, M. D. y Carbonetti, A. (2019). ¿Explotadores de la salud? Un estudio sobre miradas médicas desde Córdoba, Argentina, en torno a saberes empíricos vinculados a las prácticas de curar (1930-1940). Folia Histórica del Nordeste, (34), 65-90.
Rivero, M. D., Carbonetti, A. y Rodríguez, M. L. (2017). Diplomat/certified knowledge alternatives in the public scene: an approximation to the quackery from the written press of the cities of Córdoba and Buenos Aires, Argentina in the 1920s. Historia y Sociedad, (33), 19-43.
Rivero, D. y Vanadía, L. (2018). En los márgenes de la biomedicina: perspectivas en torno a la práctica ilegal de la medicina en Córdoba y Buenos Aires, 1920-1930. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (11), 98-121.
Santamaría, Daniel. (1991). La cuestión de la religiosidad popular en la Argentina. En M. E Chapp y otros, Religiosidad popular en la Argentina (pp. 16-33). Buenos Aires: CEAL.
Santos, J. J. (2012). El tata Dios: Milenarismo y xenofobia en las pampas. Buenos Aires: Sudamericana.
Scarpa, G. F. (2004). El síndrome cálido-fresco en la medicina popular criolla del Chaco argentino. Disparidades. Revista de Antropología, vol. 59 (2), 5-29.
Sowell, D. (2002). Andanzas de un curandero en Colombia: Miguel Perdomo Neira. En D. Armus (Ed.), Entre médicos y curanderos: cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna (pp. 71-103). Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Vallejo, M. S. (2014). Buenos Aires mesmérica. Hipnosis y magnetismo en la cultura y la ciencia de la capital argentina (1870-1900). Iberoamericana, vol. 56, 7-26.
Vallejo, M. S. (2018). El Instituto Psicológico Argentino (1892). Teosofía, hipnosis y charlatanería en los orígenes de una iniciativa olvidada. Asclepio, vol. 70 (1), 217-230.
Viotti, N. (2014). La violencia invisible. Hechicería, agresión y persona en los Andes. Cadernos de Campo (São Paulo, 1991), vol. 23 (23), 141-157.
Weber, B. T. (1999). As artes de curar: medicina, religiäo, magia e positivismo na República Rio-Grandense-1889-1928. Santa Maria: Ed. Da UFSM; Bauru: EDUSC–Editora da Universidade do Sagrado Coração.