“Feeding the State’s Coffers”: Agrarian Corporations, State, and Politics in Córdoba (1995-1999)

Main Article Content

Gabriel Fernando Carini

Abstract

The objective of this article is to analyze the processes of political mediation in front of the Cordoba State of a significant group of agrarian corporations, in order to account for the speeches and representations that supported not only a certain vision about the State but also a crisis of representation of the political class. In this framework, statements to which historically the agrarian corporations had appealed were restated to draw diagnoses, demands and mobilize their social bases. At the same time, topical operatives such as business reconversion became operational to explain the need for the State and politicians to 'modernize' their practices. To this end, we use as source the press mainly, because it constitutes a regular mediation channel for the rural issue, and therefore a privileged space for the study of the representations and discourses constructed by these actors.

 

Article Details

Section
Articles

References

Arriaga, A. et al. (2012). Un Estado en transición: Córdoba ante el embate neoliberal. En M. Gordillo et al. La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo (pp. 25-65). Córdoba: Ferreyra.

Ase, I. y Burijovich, J. (2001). La reinvención del estado cordobés: Una ‘reingeniería’ de la ciudadanía. Revista Administración Pública & Sociedad, 14, 1-24.

Balsa, J. (2007). Las disputas hegemónicas en torno de las cuestiones sociales agrarias de la pampa argentina en la actualidad. En N. Girbal-Blacha y S. Mendonça (Coords.). Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil (pp. 149-170). Buenos Aires: Prometeo.

Balsa, J. (2012). Formaciones discursivas y disputas por la hegemonía en torno a los mo¬delos de desarrollo agrario. En S. Lázzaro y J. Balsa (Coords.). Agro y política en Argentina. El modelo agrario en cuestión, 1930-1943 (pp. 35-117). Buenos Aires: CICCUS.

Balsa, J. (2013). Los avatares de la reforma de la ley de colonización durante el primer peronismo (1946-1955). En N. Girbal-Blacha y S. Mendonça (Dirs.). Corporaciones agrarias y políticas públicas en América Latina (pp. 193-226). Rosario: Prohistoria.

Carini, G. (2011). Intereses agrarios y mediación corporativa en el sur de Córdoba. El discurso de la dirigencia agraria ante la nueva política peronista. En E. Escudero y R. Camaño Semprini (Comps.). Río Cuarto en tiempos del primer peronismo. Aproximaciones desde la Historia (pp.191-228). Córdoba: Ferreyra.

Carini, G. (2014). Reivindicaciones, discursos y conflicto: las corporaciones agrarias en el marco de la estructuración del ‘consenso’ neoliberal (1989-1991). Conflicto Social, 7 (12), 88-113.

Carini, G. (2014a). Reivindicaciones, discursos y estrategias en mutación: la Sociedad Rural de Río Cuarto en el marco de una ‘nueva agricultura’ (1990-2000). En G. Olivera et al. El agro cordobés en el siglo XX: entramados productivos, políticos y sociales desde una perspectiva histórica (pp. 223-280). Córdoba: Editorial de la Secretaría de Investi¬gación, Ciencia y Técnica de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Carini, G. (2015). Nuevo Estado, viejos intereses: corporaciones agrarias y mediación po¬lítica en el interior de Córdoba (1935-1955). Estudios del ISHIR, 5 (11), 93-113.

Carini, G. (2017). Discursos, prácticas y estrategias en mutación: la Sociedad Rural de Río Cuarto ante el nuevo régimen social de acumulación de los noventa. Tesis de Doctorado en Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Cór¬doba [inédito].

Carini, G. (2017a). “Nuestro objetivo esencial es la defensa del sector que, en definitiva, son los intereses del país”: asociaciones agrarias, lógicas institucionales y discursos en la pampa cordobesa. Estudios Rurales, 18 (13), 48-76.

Carini, G. (2018). Agro, negocio y nueva institucionalidad en las pampas: itinerarios y propuestas de abordajes para el análisis de la representación de intereses agrarios. En G. Banzato et al. (Comps.). La Expansión de la frontera productiva y estructura agro¬pecuaria. Buenos Aires: Prometeo-Asociación Argentina de Historia Económicas.

Carniglia, E. (2004). La mediatización de la ruralidad. Representaciones del espacio en la prensa especializada nacional. En G. Cimadevilla y E. Carniglia (Comps.). Comunicación, ruralidad y desarrollo. Mitos, paradigmas y dispositivos de cambio (pp. 285-306). Buenos Aires: INTA.

Carreras Doallo, X. (2012). Los medios gráficos como fuente. Un análisis de la revista La Chacra durante el peronismo clásico. Estudios Rurales, 1 (2), 184-201.

Carrizo, C. (2000). De la subordinación negativa a la subordinación positiva de la intervención estatal a los procesos de acumulación privada: el sistema político administrativo provincial en Córdoba, 1995- 1999. Revista Administración Pública y Sociedad, 13, pp. 1-9.

Cavarozzi, M. (1996). El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina. Rosario: Homo Sapiens.

Cavarozzi, M. (1997). Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición del Estado al Mercado en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.

Closa, G. (2010). La recuperación de la democracia y los gobiernos radicales. Angeloz y Mestre (1983-1999). En C. Tcach (Coord.). Córdoba Bicentenaria. Claves de su historia contemporánea (p. 463-493). Córdoba: Ferreyra.

Converso, F. (2008). El impuesto a la propiedad de la tierra. Córdoba 1914-1943. Revista de la Escuela de Historia de la UNSA, 7 (1), 1-40.

Fair, H. (2009). Una revisión crítica de los estudios sobre menemismo. Estudios, 8 (21), 105-129.

Gerchunoff, P. y Torre, J. C. (1996). La política de liberalización económica en la admi¬nistración de Menem. Desarrollo Económico, 36 (143), 733-767.

Gordillo, M. (2010). Piquetes y cacerolas... El argentinazo de 2001. Buenos Aires: Sudameri¬cana.

Gordillo, M. et al. (2012). La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo. Córdoba: Ferreyra.

Gras, C. y Hernández, V. (2009). El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en la Argentina. En C. Gras y V. Hernández. La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios (pp. 15-39). Biblos: Buenos Aires.

Gras, C. y Hernández, V. (2009). Los pilares del modelo agrobusiness y sus estilos em¬presariales. En C. Gras y V. Hernández (Coords.). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 17-49). Biblos: Buenos Aires.

La Serna, C. (2001). La Democracia como límite: el proceso de reforma del estado de la provincia de Córdoba en el Período 1995/1999. (pp. 1-32). En Actas del Primer Con¬greso de Administración Pública. Rosario: Asociación Argentina de Estudios de la Administración Pública.

La Serna, C. (2001). Reforma y democracia: el caso del Estado de la Provincia de Córdoba en el período 1995/1997. Revista Administración Pública y Sociedad, 14, 1-14.

Lardone, M. (2003). La reforma de los estados provinciales en la Argentina: hacia la construcción de un esquema analítico. Revista SAAP, 1 (2), 273-316.

Lattuada, M. (1992). Notas sobre corporaciones agropecuarias y Estado. Tendencias históricas y cursos de acción posibles en la experiencia democrática contemporánea. Estudios Sociales, 2 (1), 123-148.

Makler, C. (2007). Reflexiones sobre el gremialismo agropecuario en Argentina. En O. Graciano y S. Lázzaro (Comps.). La Argentina rural del siglo XX. Fuentes, problemas y métodos (pp. 343-371). Buenos Aires: La Colmena.

Martínez Nogueira, R. (1988). Las organizaciones del sector agropecuario. En O. Barsky et al. La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales (pp. 295-322). Buenos Aires: FCE, IICA, CISEA.

Olivera, G. (2008). Cooperativismo agrario: una nueva área temática en la renovación de la historia rural. En J. Balsa et al. (Comps.). Pasado y presente en el agro argentino (pp. 219-235). Buenos Aires: Lumiere.

Palermo, V. y Novaro, M. (1996). Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires: Norma.

Pasquino, G. (1996). “Participación política, grupos y movimientos”. En G. Pasquino et al. Manual de Ciencia Política (pp. 179-217). Madrid: Alianza.

Pucciarelli, A. (Coord.). Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Riorda, M. (2004). Mitos y política: estilos comunicativos de los gobernadores cordobeses (1983-2003). Estudios, 4 (15), 119-142.

Rosanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sanz Cerbino, G. (2014). Antecedentes históricos de la unidad de las corporaciones agro¬pecuarias pampeanas. La formación de la Comisión de Enlace y la disputa por la renta (1966-1973). Mundo Agrario, 15 (29), 1-33.

Schmitter, P. (1991). “¿A dónde ha ido la teoría del neocorporativismo y hacia dónde puede ir su práctica?”, en P. Schimitter et al. (Coords.). Neocorporativismo: más allá del Estado y el mercado. México: Alianza.

Schmitter, P. (1995). “Consolidación de la democracia y representación de grupos sociales”. Cuadernos de Ciencias Sociales 76. Flacso: San José.

Scribano, A. (2003). Reflexiones sobre una estrategia metodológica para el análisis de las protestas sociales. Sociologías, 5 (9), 64-104.

Segura, M. (2007). Unión por Córdoba: La producción de una diferencia. En R. Costa y T. Mozejko (Comps.). Lugares del decir (pp. 249-282). Rosario: Homo Sapiens.

Sidicaro, R. (2002). Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55 / 1973-76 / 1989-1999. Buenos Aires: Siglo XXI.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Bue¬nos Aires: Taurus.

Tcach, C. (2006). Sabattinismo y peronismo. Partidos políticos en Córdoba (1943-1955). Buenos Aires: Biblos.

Thwaites Rey, M. (2002). La (des)ilusión privatista. El experimento neoliberal en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.