"Historia de las civilizaciones". El orientalismo infantil en los años sesenta
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las representaciones orientalistas dentro del álbum de figuritas “Historia de las civilizaciones” de la revista Anteojito de la editorial Julio Korn S.A. en tanto artefacto orientalista didáctico-pedagógico. Durante los años sesenta, este logró una llegada inusitada mediante estrategias de marketing, destacadas ilustraciones y una narrativa histórica novedosa hasta su sorpresiva cancelación. Se propone el término orientalismo infantil, ya no bajo su visión tradicional en tanto discurso abyecto y subalternizador, sino como un dispositivo pedagógico y masivo capaz de enseñar valores cívicos y morales que se creen necesarios para estas infancias dinámicas y activas. El Oriente culturiza, enseña, educa, ejemplifica y resignifica, cuando se convierte en transmisor de enseñanzas morales y conocimientos cívicos para niños y niñas, pero también funciona como artefacto lúdico, coleccionable y canjeable, es decir, consumible.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
Referencias
Accorinti, T. (2019). Manuel García Ferré: Star System y animación en Argentina en los años 70. Tensiones entre industria nacional y la hegemonía del universo de Walt Disney. Buenos Aires: Letras del Sur.
Adamovsky, E. (2020). Historia de la Argentina. Biografía de un país desde la conquista española hasta nuestros dais. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Crítica.
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo?. En G. Agamben (Ed.), ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El Amigo y de La Iglesia y el Reino. (pp. 7-34). Barcelona: Anagrama.
Álbum “Historia de las Civilizaciones” (1966). Febrero de 1966. Buenos Aires: Ed. Julio Korn S.A.
Alderete, M. (2020). El encanto de Tutankhamón. La egiptomanía en la prensa porteña (1923 1925). (Tesis de Magistratura). Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines.
Alderete, M. (2021). El encanto orientalista. Oriente entre las noticias y el espectáculo en la prensa porteña (1919-1923). Trabajos Y Comunicaciones, 54.
Alderete, M (2022). El antiguo Egipto como artefacto histórico: fantasías y distinción social en los avisos publicitarios de la prensa porteña de inicios del siglo XX. Fronteiras - Revista Catarinense de História, 40, 206-239.
Alderete, M (2023). El consumo del Oriente. Representaciones orientalistas en los avisos publicitarios de la prensa porteña hacia inicios del siglo XX (1900-1925). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 23, 130-160.
Arpes, M y Ricaud, N. (2008). Literatura infantil argentina. Infancia, política y mercado en la constitución de un género masivo. Buenos Aires: La Crujia.
Bahrani, Z. (2001). Women of Babylon. Nueva York/London: Routledge.
Becchi, E. (1998). “Le XXe siècle”. En E. Becchi y D. Julia (dir.), Histoire de l'enfance en Occident, 2: Du XVIIIe siècle á nos jours pp. 358-433). Paris: Seuil.
Bergel, M. (2006). Un caso de orientalismo invertido: La Revista de Oriente (1925-1926) y los modelos de relevo de la civilización occidental. Prismas, 10 (10), 99-117.
Bergel, M. (2015). El Oriente desplazado: los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina /. - 1a ed. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Bernstein, M. y Studlar, G. (Comp.) (1997). Visions of the East: Orientalism in film. London: I. B. Tauris.
Bohrer, F. (2001). Exoticism as system. En F. Bohrer, Orientalism and visual culture. Imagining Mesopotamia in Nineteenth-Century Europe (pp. 10-36). Cambridge: Cambridge University Press.
Bontempo, P. (2012a). Los niños de Billiken: las infancias en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 12, 205-221.
Bontempo, P. (2012b). Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936. (Tesis doctoral). Universidad de San Andrés, Buenos Aires.
Bontempo, P. (2015). Enseñando a las niñas a consumir. La revista infantil Marilú (1933-1937). Avances del Cesor, V. XII, (13), 107-132.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Caimari, L. (2015). El mundo al instante: noticias y temporalidades en la era del cable submarino (1860-1900). Redes, 21 (40), 125-146.
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
De Diego, J. L. (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Falabella, M. (2010). Anteojitos y Billikines, contrato de lectura (1964-1983). La Trama de la Comunicación, 14, 203-220.
Ferro, M. (2000). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.
Finocchio, S. (2011). Los docentes, los saberes y la mutación en la escuela. En S. Finocchio y N. Romero (Coord.), Saberes y prácticas escolares. (pp. 175-199). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
García Ferré, M. (1964). Anteojito, N° 4, 29/10/1964. Buenos Aires: Ed. Julio Korn S.A.
García Ferré, M. (1964a). Anteojito, N° 11, 17/12/1964. Buenos Aires: Ed. Julio Korn S.A.
García Ferré, M. (1965). Anteojito, N° 52, 07/10/1965. Buenos Aires: Ed. Julio Korn S.A.
García Ferré, M. (1965a). Anteojito, N° 56, 4/11/1965. Buenos Aires: Ed. Julio Korn S.A.
García Ferré, M. (1965b). Anteojito N° 57, 11/11/1965. Buenos Aires: Ed. Julio Korn S.A.
García Ferré, M. (1965c). Anteojito, N° 60, 2/12/1965. Buenos Aires: Ed. Julio Korn S.A.
García Ferré, M. (1966). Anteojito, N° 89, 04/08/1966. Buenos Aires: Ed. Julio Korn S.A.
García Ferré, M. (1966a). Anteojito, N° 90, 11/08/1966. Buenos Aires: Ed. Julio Korn S.A.
García Ferré, M. (1969). Anteojito, N° 238, 28/10/1969. Buenos Aires: Ed. Julio Korn S.A.
García Ferré, M. (1970). Anteojito, N° 301, 24/03/1970. Buenos Aires: Ed. Julio Korn S.A.
García Ferré, M. (1972). Anteojito, N° 392, 16/04/1972. Buenos Aires: Ed. Julio Korn S.A.
Gasquet, A. (2007). Oriente al sur. El orientalismo literario argentino de Estebán Echeverría a Roberto Arlt. Buenos Aires: Eudeba.
Gené, M. y Malosetti Costa, L. (Comps.) (2009). Impresiones porteñas. Imagen y palabra y la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa.
Jakubowicz, F. (2007). Representaciones de “el otro” en el cine de Hollywood sobre el mundo griego antiguo. XI Jornadas Interescuelas. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Josiowicz, A. y Zapiola, M. C. (Orgs) (2022). Literatura infantil na America Latina. A infancia e a diversidade de imaginarios (sociais, raciais e de género). Rio de Janeiro: Dialogarts.
Koselleck, R (1993). Historia Magistra Vitae. En R. Koselleck Futuro Pasado, Para una semántica de los tiempos históricos (pp. 41-66). Barcelona. Paidós.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar ciudadanos de la república (1870- 1916). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Marin, L. (2009). Poder, representación, imagen. Prismas - Revista de historia intelectual, 13 (2) 135-153.
Murphy, S. (2006). Repensando Oriente-Occidente. Buenos Aires: OPFYL.
Nadali, D. (2013). Invented Space: Discovering Near Eastern Architecture through Imaginary Representations and Constructions. En L. Feliu et al. (Eds.),Time and History in the Ancient Near East (pp. 391-404). Indiana: Eisenbrauns.
Sabato, H. (2016). Historia de la Argentina (1852-1890). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Said, E. (2002 [1978]) Orientalismo. Buenos Aires: De Bolsillo.
Sarlo, B. (2011 [1985]). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sosenski, S. y Jackson Albarrán, E. (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones. México D.F: Instituto de Investigaciones Históricas.
Stagno, L. (2011). El descubrimiento de la infancia, un proceso que aún continúa. En S. Finocchio y N. Romero (Comps.) Saberes y prácticas escolares (pp. 41-61). Rosario: Homo Sapiens Editores - FLACSO.
Szir, S. (2007). Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Szir, S. (2009). Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas. En L. Malosetti Costa y M. Gené (Comps.), Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires (pp. 109-139). Buenos Aires: Edhasa.
Szir, S. (2011). El semanario popular ilustrado Caras y Caretas y las transformaciones del paisaje cultural de la modernidad. Buenos Aires 1898-1908 (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Szir, S (2016). Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830-1930. Buenos Aires: Ampersand.
Varela, M. (1994). Los hombres ilustres de Billiken. Héroes en los medios y en las escuelas. Buenos Aires: Colihue.
Williams, R. (2000 [1977]). Marxismo y literatura. Barcelona. Ediciones Península.
Zapiola, M C. (2022). Un bello ejemplo: literatura infantil y niños trabajadores en la Argentina peronista, 1940-1950. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA) 1 (12), 53 - 86.