Estado y mercado en Córdoba. Consumo, riesgos sanitarios y regulaciones estatales: el mercado alimentario en la ciudad de Córdoba, 1915-1930
DOI:
https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n6.23217Palavras-chave:
Estado, mercado, políticas públicas, consumidor, salud, alimentación, consumoResumo
El trabajo examina la cuestión de la calidad de los alimentos y las intervenciones del Estado en ella en la ciudad de Córdoba entre 1915y 1930. En un orden liberal como el vigente en la Córdoba de entre siglos, el bienestar era, ante todo, responsabilidad individual; sin embargo, dentro de esta tendencia general, existían algunas excepciones. El Estado gendarme liberal tenía como una de sus misiones primordiales velar por la seguridad física y patrimonial de los ciudadanos, por extensión, darles también ciertas garantías higiénico-sanita- rias. En una visión de larga duración, este imperativo se fortaleció en el período considerado, debido a la profundización general de la división social del trabajo, que alejaba al productor del consumidor de alimentos. El Estado asumió la protección de los intereses de los ciudadanos y, a la vez, consumidores, que eran el componente más débil del tríptico erigido en torno al abastecimiento alimentario de la ciudad, compuesto por el Estado, los consumidores y los productores y expendedores de comestibles. El Estado fijaba las reglas de juego básicas del mercado y se transformaba en un agente corrector de su funcionamiento, poniendo límites a las pulsiones egoístas de los agentes mercantiles.
Downloads
Referências
FISCHLER Claude, El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo, Barcelona, 1995.
MOREYRA Beatriz y otros, Estado, mercado y sociedad. Córdoba, 1820-1950, 1, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A Segreti”, Córdoba, 2000.
REMEDI Fernando J., “Consumo de alimentos y condiciones sanitarias en la ciudad de Córdoba en las primeras décadas del siglo XIX”, III Jornadas Municipales de Historia de Córdoba, Córdoba, 2002.
REMEDI Fernando J., “El consumo alimentario y sus diferencias en Córdoba, 1915-1930”, MOREYRA Beatriz y otros, Estado, mercado y sociedad. Córdoba, 1820-1950, 1, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A Segreti”, Córdoba, 2001.
REMEDI Fernando J, “La alimentación y las condiciones económicas en la ciudad de Córdoba, 1900-1929”, Revista del Archivo Histórico de la Municipalidad de Córdoba, Córdoba, año 1, núm. 1, 2000.
REMEDI Fernando J, “La sociedad en la guerra. Alimentación y Primera Guerra Mundial en Córdoba (Argentina)”, Prohistoria, año VII, núm. 7, 2003.
REMEDI Fernando J., “La sociedad en la guerra. Alimentación y Primera Guerra Mundial en Córdoba (Argentina)”, Prohistoria, año VII, núm. 7, 2003.
REMEDI Fernando J., Los secretos de la olla. Entre el gusto y la necesidad: la alimentación en la Córdoba de principios del siglo XX, Centro de Estudios Históricos, Córdoba, 1998.
VIÑAO FRAGO Antonio, “Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica”, Areas. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Murcia, núm. 20, 2000.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).