Zooarqueología de un centro administrativo inca del Valle de Yocavil (Catamarca): el Tambo de Punta de Balasto

Autores/as

  • Carlos Raúl Belotti López de Medina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de las Culturas

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.12955

Palabras clave:

Yocavil, periodo Inca, tambo, zooarqueología

Resumen

Este trabajo presenta los resultados del análisis de la arqueofauna del sitio inca Tambo de Punta de Balasto, localizado al sur del valle de Yocavil o Santa María (Catamarca, Argentina). Tambo de Punta de Balasto es un centro imperial; entre sus funciones debió estar la administración político-económica del territorio y el albergue de autoridades y trabajadores al servicio del Estado. El artículo hace foco en la fauna de un basural en las inmediaciones del Grupo Arquitectónico 7, una estructura del tipo kancha. Si bien se conocen otros materiales faunísticos del Período Inca del Noroeste argentino, la mayoría proviene de sitios del Período Desarrollos Regionales que fueron afectados al Tawantinsuyu, mientras que el Tambo de Punta de Balasto fue construido y utilizado exclusivamente para fines de la administración imperial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Raúl Belotti López de Medina, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de las Culturas

Universidad de Buenos Aires, Museo etnográfico J. B. Ambrosetti (FFyL-UBA).

Citas

Acuto, F. A. 2007. Fragmentación vs. integración comunal: Repensando el Período Tardío del Noroeste Argentino. Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas 34:71-95.

Behrensmeyer, A. K. 1978. Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4: 150-162.

Belotti López de Medina, C. R. 2013. “Usos económicos y rituales de la fauna en la región valliserrana del Noroeste argentino entre los inicios del periodo Temprano y hasta la conquista Inca (ca. 600 AC - 1600 DC): zooarqueología del valle de Yocavil (Catamarca), centro y norte del Valle Calchaquí (Salta) y la Quebrada de Humahuaca (Jujuy)”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 471 páginas.

Belotti López de Medina, C. R. 2015. Desigualdad e intensificación de la subsistencia en el valle de Yocavil (Catamarca y Tucumán, Argentina) entre los siglos I a.C y XVI d.C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40: 73-100.

Benavente A., M. A., L. Adaro A., P. Gecele C. y C. Cunazza P. 1993. Contribución a la determinación de especies animales en arqueología: familia camelidae y taruca del norte. Universidad de Chile, Vicerrectoría académica y estudiantil, Departamento Técnico de Investigación, Santiago.

Binford, L. R. 1978. Nunamiut ethnoarchaeology. Academic Press, New York.

Binford, L. R. 1981. Bones: ancient men and modern myths. Academic Press, New York.

Burger, R. L. y L. C. Salazar. 2003. The 1912 Yale Peruvian Scientific Expedition Collections from Machu Picchu: Human and Animal Remains. Yale University Press.

Burkart, R., N. O. Bárbaro, R. O. Sánchez y D. A. Gómez. 1999. Eco-Regiones de la Argentina. Programa Desarrollo Institucional Ambiental, Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires.

Cicala, B. 1998. Ganadería de camélidos en el Pucará de Tilcara: avances en el estudio de una muestra ósea. B. Cremonte (Ed.) Los desarrollos locales y sus territorios: 305-17, Universidad de Jujuy, Jujuy.

Couso, M. G., R. A. Moralejo, M. A. Giovannetti, L. M. del Papa, V. Palamarczuk y M. C. Páez. 2011. Inka occupation of enclosure 1- Kancha II, at El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina). Quaternary International 245:159-69.

D’Altroy, T., A. M. Lorandi, V. I. Williams, M. Calderari, C. Hastorf, E. DeMarrais y M. B. Hagstrum. 2000. Inka Rule in the Northern Calchaquí Valley, Argentina. Journal of Field Archaeology 27:1-26.

DeMarrais, E. 2013. Undestanding Heterarchy: Crafting and Social Projects in Pre-Hispanic Northwest Argentina. Cambridge Archaeological Journal 23:345-62.

De Nigris, M. E.2004.El consumo en grupos cazadores recolectores. Un ejemplo zooarqueológico de Patagonia meridional. Sociedad Argentina de Antropología,Buenos Aires.

De Nigris M. E. y L. G. Mengoni Goñalons 2002. The guanaco as a source of meat and fat in the Southern Andes.Mulville J. y Outram A. (Eds.) The Zooarchaeology of Milks and Fats: 160-166. Durham, ICAZ.

Espinoza Soriano, W. 2008. Economía política y doméstica del Tahuantisuyu. C. Contreras (Ed.) Economía prehispánica, vol. 1, Compendio de historia económica del Perú: 315-442, Banco Central de Reserva del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Perú.

Fernández, H. R. 2004. Biogeografía. R. Montero y A. Autino (Eds.)Sistemática y filogenia de los vertebrados, con énfasis en la fauna argentina: 20-31. Universidad Nacional de Tucumán,

Frenguelli, J. 1944. Influencia del ambiente físico en la distribución de culturas (valle Calchaquí). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 4:151-61.

Galotta, D. R. y J. M. Galotta. 1988. Osteología del llama (Llama glama guanicoe f. d. glama Linnaeus, 1978). Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de Alimentos 9:19-61.

González, A. R. 1979. Dinámica cultural del N. O. argentino. Evolución e historia en las culturas del N. O. argentino. Antiquitas 28-29:1-15.

González, A. R. y J. A. Pérez Gollán. 1972. Argentina indígena, vísperas de la conquista. Historia Argentina. Paidós, Buenos Aires.

González, L. R. 1999. Tambo Feroz. Nuevos datos sobre el asentamiento de Punta de Balasto y la ocupación incaica en el sur del valle de Santa María (Prov. de Catamarca). C. Diez Marín (Ed.)XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, vol. I: 222-32, UNLP, La Plata.

González, L. R. 2000. La dominación inca. Tambos, caminos y santuarios. M. N. Tarragó (Ed.) Los Pueblos Originarios y la Conquista: 301-41, Sudamericana, Buenos Aires.

González, L. R. 2004. Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el noroeste argentino. Ediciones Fundación Ceppa, Buenos Aires.

González, L. R., G. A. Gluzman, J. M. Estévez y H. D. Buono. 2007. El Inca en el sur del valle de Yocavil. Investigaciones en el tambo de Punta de Balasto. Pacarina - FHyCs - UNJu Número especial:531-37.

González, L. R. y M. N. Tarragó. 2005. Vientos del sur. El valle de Yocavil (Noroeste Argentino) bajo la dominación incaica. Estudios Atacameños 29:67-95.

Izeta, A. D. 2004. “Zooarqueología del Sur de los Valles Calchaquíes: Estudio de conjuntos faunísticos del Periodo Formativo”, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 430 páginas

Izeta, A. D. 2007. Zooarqueología del sur de los valles Calchaquíes (Provincias de Catamarca y Tucumán, República Argentina). British Archaeological Reports, Oxford.

Izeta, A. D. 2008. Late Holocene camelid use tendencies in two different ecological zones of Northwestern Argentina. Quaternary International 180:135-44.

Izeta, A. D., M. G. Srur y R. Labarca. 2012. Guía de osteometría de camélidos sudaméricanos. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Kent, J. D. 1982. “The Domestication and Exploitation of the South American camelids: methods of analysis and their application to circum-lacustrine archaeological sites in Bolivia and Perú”. Washington University.

Lanzelotti, S. L. 2012. Uso del espacio y construcción del paisaje agrícola en la cuenca del río Caspinchango, Valle de Yocavil, provincia de Catamarca, Universidad de Buenos Aires.

Lema, V., M. Giovannetti, C. Deschamps, A. Capparelli y R. Raffino. 2009. Análisis de restos faunísticos en el sitio inkaico El Shincal (Catamarca, Argentina). Comparación con información arqueobotánica y análisis cerámico. A. Capparelli, A. Chevalier y R. Piqué (Eds.) La alimentación en la América precolombina y colonial: una aproximación interdisciplinaria: 97-112. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Lorandi, A. M. 1988. Los diaguitas y el Tawantisuyu: una hipótesis de conflicto. 45th Congreso Internacional de Americanistas, Bogotá, 1988, pp. 235-59.

Lyman, R. L. 1994a. Quantitative Units and Terminology in Zooarchaeology. American Antiquity 59:36-71.

Lyman, R. L. 1994b. Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, Cambridge.

Lyman, R. L. 2008. Quantitative paleozoology. Cambridge manuals in archaeology. Cambridge University Press, Cambridge; New York.

Madero, C. M. 1993. Explotación faunística, tafonomía y economía en Humahuaca antes y despues de los Yupanqui. R. Raffino (Ed.) Inka: arqueología, historia y urbanismo del altiplano andino: 145-68. Corregidor, Buenos Aires.

Madero, C. M. 1993-94. Ganadería incaica en el noroeste argentino: análisis de la arqueofauna de dos poblados prehispánicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 19:145-69.

Marean, C. W. y C. J. Frey. 1997. Animal Bones from Caves to Cities: Reverse Utility Curves as Methodological Artifacts. American Antiquity 62:698-711.

Menegaz, A., M. Salemme y E. Ortiz Jaureguizar. 1988. Una propuesta de sistematización de caracteres morfométricos de los metapodios y las falanges de Camelidae. N. Ratto y A. Haber (Eds.)De procesos, contextos y otros huesos: 53-64, FFyL-ICA, Buenos Aires.

Mengoni Goñalons, G. L. 1991. La llama y sus productos primarios. Arqueología:179-96.

Mengoni Goñalons, G. L.1996. La domesticación de los camélidos sudamericanos y su anatomía económica. D. Elkin, C. M. Madero, G. L. Mengoni Goñalons, D. E. Olivera, M. d. C. Reigadas y H. D. Yacobaccio(Eds.) Zooarqueología de camélidos, vol. 2: 33-45. GZC, Buenos Aires.

Mengoni Goñalons, G. L. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Mengoni Goñalons, G. L.2008.Camelids in ancient Andean societies: A review of the zooarchaeological evidence. Quaternary International 185: 59-68.

Mengoni Goñalons, G. L. 2013. El aprovechamiento de fauna en sociedades complejas: aspectos metodológicos y su aplicación en diferentes contextos arqueológicos del NOA. V. I. Williams y M. B. Cremonte (Eds.) Al borde del imperio, paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del noroeste argentino: 311-96. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mercolli, P. H. 2010. Estrategias de subsistencia en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Dos casos de estudio relacionados al manejo ganadero y la trascendencia de la caza a través del tiempo en las sociedades humanas. M. A. Gutiérrez, M. De Nigris, P. M. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. D. Izeta, G. Neme y H. D. Yacobaccio (Eds.) Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 273-84, Ediciones del Espinillo, Buenos Aires.

Murra, J. V. 1978. La organización económica del estado inca. Siglo XXI, México D. F.

Nielsen, A. E. 2001. Evolución social en la quebrada de Humahuaca. E. Berberian y A. E. Nielsen (Eds.)Historia Argentina Prehispánica, vol. 1:171-264, Brujas, Córdoba.

Nielsen, A. E. 2006. Plazas para los antepasados: Descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes circunpuneños. Estudios Atacameños 31:63-89.

Nielsen, A. E. 2007. Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Mallku Ediciones, Argentina.

Ortiz, J. G. y S. V. Urquiza. 2012. Zooarqueología y tafonomía del Período Tardío-Inca en Peñas Coloradas, Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología 5:245-58.

Pratolongo, G. J. 2008. Estudio de los restos faunísticos de dos sitios tardíos en el valle de Yocavil, provincia de Catamarca: Rincón Chico 15 y Las Mojarras 1. M. N. Tarragó y L. R. González Eds.)Estudios arqueológicos en Yocavil: 81-126, Asociación de Amigos del Museo Etnográfico, Buenos Aires.

Rodriguez Loredo, C. 1997-1998. Estudio arqueozoológico del sitio inca Potrero-Chaquiago, barrios La Solana y Retambay, Andalgalá, Pcia. de Catamarca (Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 22-23:203-45.

Rostworowski de Diez Canseco, M. 1999. Historia del Tahuantisuyu. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

Rowe, J. H. 1945. Absolute Chronology in the Andean Area. American Antiquity 10:265-84.

Ruiz Huidobro, O. J. 1972. Descripción Geológica de la Hoja 11e, Santa Maria. Boletín Nº 134, Ministerio de Industria y Mineria, Subsecretaría de Minería, Servicio Geológico Nacional Minero, Buenos Aires.

Stahl, P. W. 1999. Structural density of domesticated south american camelid skeletal elements and the investigation of prehistoric andean ch’arki. Journal of Archaeological Science 26:1347-68.

Tarragó, M. N. 2000. Chacras y Pukara. Desarrollos sociales tardíos. M. N. Tarragó (Ed.)Los Pueblos Originarios y la Conquista: 257-300, Sudamericana, Buenos Aires.

Tarragó, M. N. 2011. Poblados tipo pukara en Yocavil. El plano de Rincón Chico 1 (Catamaraca, Argentina). Estudios Sociales del NOA / nueva serie 11:33-61.

Valcarcel, L. E. 1964. Historia del Perú antiguo. Vol. 1. Juan Mejia Baca, Lima.

Valda, P. y M. Valda. 2012. Manejo ganadero en el Pucará de Volcán durante el Período Inca. Sector Meridional de la Quebrada de Humahuaca-Jujuy (Argentina). Arqueoantropológicas 2:163-

Vilá, B. 2012. Camélidos sudamericanos. Eudeba, Buenos Aires.

Wheeler, J. C.1982.Aging llamas and alpacas by their teeth. Llama World 1: 12-17.

Williams, V. I. 2000. El imperio Inka en la provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología 1:55-78.

Yacobaccio, H. D. y M. Paz Catá. 2006. El uso de camélidos en la Quebrada de Humahuaca (1100 DC). D. E. Olivera, M. Miragaya y S. Puig (Eds.)Actas del IV Congreso Mundial de Camélidos. CD.

Descargas

Publicado

2016-12-26

Cómo citar

Belotti López de Medina, C. R. (2016). Zooarqueología de un centro administrativo inca del Valle de Yocavil (Catamarca): el Tambo de Punta de Balasto. Revista Del Museo De Antropología, 9(2), 17–26. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.12955

Número

Sección

Arqueología