Códigos estéticos, expresiones plásticas y modos de representación en la cerámica del Formativo en Yutopián (Valle del Cajón, Noroeste argentino)
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5445Palabras clave:
vasijas cerámicas, expresiones plásticas, códigos estéticos, consumo, Noroeste argentinoResumen
Las expresiones plásticas, como toda producción, son una labor surgida en un contexto cultural e históricamente dado y se encuentran sujetas a códigos estéticos, preferencias sociales y valoraciones propias de los espacios sociales en donde tales manifestaciones se produjeron, circularon y fueron consumidas. Estas expresiones son representaciones en tanto son objetivación de creencias, ideas y valores de un determinado grupo social y se presentan como un modo particular de manifestación que se encuentra social y culturalmente situado. En el caso de los recipientes cerámicos, sabemos que los mismos han participado de numerosas acciones de la vida cotidiana en el pasado. En este artículo se analizan los recursos plásticos que fueron movilizados y puestos ‘en acción’ en las vasijas de Yutopián, una aldea formativa del valle del Cajón, Noroeste argentino, del primer milenio de la era Cristiana. El estudio detallado de diferentes contextos en dos núcleos habitacionales nos mostró un despliegue diferencial de los modos de representación elegidos, los recursos expresivos utilizados y los tipos de recipientes empleados, permitiendo avanzar algunas ideas sobre el rol de los objetos y expresiones plásticas en diferentes situaciones de la vida social.Descargas
Referencias
Bourdieu, P. 1995 [1992]. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama, Barcelona.
Bryson, N. 1991. Visión y pintura. La lógica de la mirada. Alianza, Madrid.
Bugliani, M. F. 2008. Consumo y representación en el sur de los valles Calchaquíes (Noroeste argentino): Los conjuntos cerámicos de las aldeas del primer milenio A.D. B.A.R, International Series, S1774, John and Erica Hedges, Oxford.
Campo, R. 1997. “What’s in kitchen? The early formative “kitchen”, food production and women at Yutopian”. Department of Antropology, University of South Carolina, United States of America. Pp. 122. MS.
DeBoer, W., J. Moore. 1982. The measurement and meaning of stylistic diversity. Ñawpa Pacha, 20: 147-162.
Delgado, L. 1988. Los componentes estéticos de la práctica social. Notas para el estudio del arte prehispánico. Boletín de Antropología Americana 18: 33-48.
Douglas, M., B. Isherwood. 1990. El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. Grijalbo, México D.F.
Dutton, D. 1998. Tribal art. M. Kelly (ed.), The encyclopedia of Aesthetics, Vol.4, Oxford University Press, New York. http://www.denisdutton.com/tribal_art.htm
García Canclini, N. 1997. Ideología, cultura y poder. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Gell, A. 1998. Art and agency. An anthropological theory. Clarendon Press, Oxford.
Gero, J., M. C. Scattolin. 1994. Hacia la comprensión del desarrollo de la jerarquización: un estudio en el Valle del Cajón (Catamarca, Argentina). Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Rafael, Mendoza (en prensa).
Gero, J., M. C. Scattolin. 1999. Household Chronology at Yutopian, Valle del Cajón, Northwest Argentina. Northeast Andean Archaeology and Ethohistory Conference, Amherst, Massachusetts, MS.
Gero, J., M. C. Scattolin. 2002. Beyond complementary and hierarchy: new definitions for archaeological gender relations. S. Nelson y M. Rosen-Ayalon (eds.), In Pursuit of Gender: Worldwide Archaeological Approaches, pp. 155-171, Altamira Press, Walnut Creek.
Gombrich, E. 2003 [1999]. Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual, Fondo de Cultura Económica, México.
Gosden, C. 2001. Making Sense: archaeology and aesthetics. World Archaeology, 33(2): 163-167.
Izeta, A. 2007. Zooarqueología del Sur de los Valles Calchaquíes (Provincias de Catamarca y Tucumán, República Argentina): Análisis de Conjuntos Faunísticos del Primer Milenio A.D. B.A.R. International, Series S1612, John and Erica Hedges, Oxford.
Jernigan, E. 1986. Non-hierarchical approach to ceramic decoration analysis. American Antiquity, 51(1): 3-20.
Quiroga, L. 2001. A través del arte: Una perspectiva arqueológica de las relaciones coloniales en el Valle de Santa María (Provincia de Catamarca). J. Berenguer, L.E. Cornejo, F. Gallardo y C. Sinclaire (eds). Segundas Jornadas de Arte y Arqueología, pp. 272-300, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile.
Scattolin, M.C. 1999. Análisis y clasificación de los materiales cerámicos de Yutopián (valle del Cajón), MS.
Scattolin, M.C. 2007. Santa María antes del año mil. Fechas y materiales para una historia cultural. V. Williams, B. Ventura, A.
Callegari y H. Yacobaccio (eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el Ámbito de los Andes Centro-Sur, pp. 203-219, Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Scattolin, M. C., J. Gero. 1999. Consideraciones sobre fechados radiocarbónicos de Yutopian, Catamarca, Argentina. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III: 352-357, La Plata.
Shanks, M., C. Tilley. 1987. Re-Constructing Archaeology. Theory and Practice. Cambridge University Press, Cambridge.
Shelton, A. 1992. Predicates of aesthetic judgement: ontology and value in Huichol material representation.
J. Coote y Shelton A. (eds), Anthropology art and aesthetics, pp. 209-244, Clarendon Press, Oxford. Vandiver, P. 1994. Análisis técnico preliminar de escoria y otros materiales de un piso de vivienda en Yutopian, Argentina. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Rafael, Mendoza, (en prensa).
Welch, P., C. Scarry. 1995. Status-related variation in foodways in the Moundville chiefdom. American Antiquity, 60 (3): 397-419.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).