Migrant voices on porteño air. A historical reconstruction of radio broadcasting by Bolivian residents in Buenos Aires.

Authors

  • Lucía Blasco Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.24465

Keywords:

Radio broadcasting, Bolivian residents, Buenos Aires, Migratory process, Ethnographic research, Historical reconstruction

Abstract

The history of radio broadcasting by Bolivian residents in Buenos Aires began in the 1970s with programs managed by and intended for the Bolivian population, on relevant national radio stations such as Radio Argentina AM 570, Radio del Pueblo AM 830 and Radio Buenos Aires AM 1350, among others. Beginning in the 1990s, these programs gathered in two radio stations entirely intended for Bolivian migrants. Its owners and directors were two entrepreneurs of Argentine nationality, linked to the music industry. As of 2004, the first radio stations entirely created and managed by Bolivian migrants emerged. Since then the number of radio stations has multiplied, and this process has become simultaneously more complex. The present work proposes, on the one hand, to link the historical development of radio broadcasting by Bolivian residents in the Metropolitan Area of Buenos Aires with certain particularities that Bolivian migrants present at destination. On the other hand, a series of elements within the field of the political economy of communications are taken into account to shed light on the complex links between economic production and cultural production.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amparan, A (1999) La teoría de los campos en Pierre Bourdieu, Polis, 98, 179-200. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México.

Benencia, R. (2012) Los inmigrantes bolivianos en el mercado de trabajo de la horticultura en fresco de Buenos Aires. En El impacto de las migraciones en Argentina. (Págs. 153-234) Cuadernos N°2. OIM, Oficina Regional para América del Sur, Buenos Aires.

Benencia, R. (2009) El infierno del trabajo esclavo. Las contracaras de las exitosas economías étnicas, Revista Avá Revista de Antropología, 15. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942009000200002

Benencia, R. y Karasik, G. (1995) Inmigración limítrofe: los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Blasco, L (2017) Las primeras radios destinadas a la colectividad boliviana en Buenos Aires: consolidación de un producto por y para (1993-2009). Temas de Antropología y Migración, 9, 29-49. Buenos Aires, Argentina.

Caggiano, S. (2005) Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Castillo, J. y Gurrieri, J. (2012) El panorama de las migraciones limítrofes y del Perú en la Argentina en el inicio del siglo XXI. en El impacto de las migraciones en Argentina (Págs. 17-49) Cuadernos N°2. OIM, Oficina Regional para América del Sur.

Courtis, C. y Pacecca, MI. (2007) Migración y derechos humanos: una aproximación crítica al nuevo paradigma para el tratamiento de la cuestión migratoria en la Argentina, Revista Jurídica de Buenos Aires, 183-200. Número especial sobre Derechos Humanos. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Dandler, J. y Medeiros, C. (1991) Migración temporaria de Cochabamba, Bolivia, a la Argentina: patrones e impacto en las áreas de envío, en Pessar, P. (Comp.) Fronteras permeables: migración laboral y movimientos de refugiados en América. Buenos Aires: Planeta.

Franquet, R. (2011) La radio y la red. Nuevas opciones y desafíos cardinales. En Bustamante, E. (Coord.) Las industrias culturales audiovisuales e Internet, IDECO, Tenerife: La Laguna.

Garham, N. (1983) La Cultura como Mercancía. En Richeri, G. (Ed.) La televisión: entre servicio público y negocio. Buenos Aires: Ediciones Gili.

Halpern, G. Rodríguez M.G., y Vázquez, M. (2012). Duraznos zipeados. Los migrantes regionales en la televisión argentina. Papeles de trabajo, 6(10), 219-236. Buenos Aires.

INDEC (2012) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Serie B N° 2. - 1a ed.

Jenkins, H. (2008) Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Introducción. Buenos Aires: Paidós.

Kejval, L. (2009). Truchas. Los proyectos políticos-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares argentinas. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Lamas, E. y Villamayor, C. (1998) Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. FES/ AMARC. Disponible en http: // www. vivalaradio.org/ comunicacion-alternativa/PDFs/COM _manualdegestion_ mod4.pdf . Último acceso 12 jun. 2018

Maguid, A. y Bruno, S. (2010) Migración, mercado de trabajo y movilidad ocupacional: el caso de los bolivianos y paraguayos en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. Población de Buenos Aires, 7(12), 7-28. Buenos Aires: Dirección General de Estadísticas y Censos.

Marshall, A. y Orlansky, D. (1983) Inmigración de países limítrofes y demanda de mano de obra en la Argentina, 1940-1980”, Revista Desarrollo Económico 23(89), 35-58. Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico (IDES)

Novick, S. (1997) Política migratoria en la Argentina. En Oteiza, E.; S. Novick y R. Aruj: Inmigración y discriminación. Políticas y discursos. (Págs.23-164).Buenos Aires. Grupo Editor Universitario.

Postolsky, G. y Marino, D. (2009) Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura, entre el control, la censura y los negocio”. En: Mastrini, G. (coord.) Mucho ruido, pocas leyes: economía y política de comunicación en la Argentina 1920-2007. (Págs. 159-187) Buenos Aires: Ediciones La crujía.

Rossi, D. (2009) La radiodifusión entre 1990-1995: exacerbación del modelo privado-comercial. En: Mastrini, G. (coord.), Mucho ruido, pocas leyes: economía y política de comunicación en la Argentina 1920-2007. (Págs. 261-290) Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Señorans, D. (2014) La lucha por la “democratización de la comunicación”: apuntes sobre los procesos de demanda, organización y disputa en radios comunitarias. En Entre pasados y presentes IV: estudios contemporáneos en ciencias antropológicas. (Págs. 64-83) Buenos Aires.

Ulanovsky, C. [et al] (2011). Días de radio 1960-1995. Historia de los medios de comunicación en la Argentina, 3era Ed. Buenos Aires: Emecé.

Vázquez, M. (2007) Despolitizaciones y repolitizaciones: migrantes, medios de comunicación y audiovisual militante. Ponencia presentada en las XI Jornadas Nacionales de investigadores en Comunicación, UNCUYO, Mendoza.

Zallo, R. (2011) Estructuras de la comunicación y la cultura. Capítulos 5 y 11. Barcelona: Gedisa.

Leyes

Ley General de Migraciones y Fomento de la Inmigración. Ley Nº 22.439/81

Ley de Radiodifusión. Ley Nº 22.285/80

Ley de Migraciones 25.871/04

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ley N° 26.522/09

Published

2020-08-30

How to Cite

Blasco, L. (2020). Migrant voices on porteño air. A historical reconstruction of radio broadcasting by Bolivian residents in Buenos Aires. Revista Del Museo De Antropología, 13(2), 189–202. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.24465

Issue

Section

Social Anthropology