Reflections on the relationship between archaeology, museum and collections in Uruguay

Authors

  • Gastón Lamas Rivero Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República (Udelar)
  • Jimena Blasco Alvarez Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República (Udelar)
  • Eugenia Villarmarzo Andreatta Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República https://orcid.org/0000-0002-2124-4798

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.21698

Keywords:

Archaeological Collections, Museums, Heritage, Conservation, Dissociation

Abstract

The paper presents a reflection on the current potential of archaeological assemblages and especially the collections of museums for archaeological research. It is based on a concrete example, the diagnosis made in 2012 by the LAPPU team in the Regional Museum of Rocha Milton de los Santos in relation to the archaeological and heritage research in the Protected Area Laguna de Rocha (Oriental Republic of Uruguay) to make some theoretical considerations. The objective is to provide insights that can be taken into account in the future for the definition of management actions, conservation measures and the development of musealization strategies for these collections. We understand that as long as archaeological interventions are continued and scientific collections are created, it is necessary, at the same time, to continuously analyze within archaeology the role they play in the construction of heritage and in the conformation of the collections and discourses within the museums.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Gastón Lamas Rivero, Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República (Udelar)

Licenciado en Ciencias Antropológicas opción investigación con orientación en Arqueología y Técnico Universitario en Museología. Estudiante de Docctorado en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Docente G.2 Asistente de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales y G.2 Aistente del Servicio Central de Extensión y Actividades en el MEdio de la Udelar, Área de promoción de la Extensión y Actividades en el Medio. Investigador del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-Udelar), unidad asociada al Centro Universitario de la Región Este (CURE-Udelar)

Jimena Blasco Alvarez, Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República (Udelar)

Técnica Universitario en Museología y estudiante Avanzada de Ciencias Antropológicas de la Faculta de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Docente de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales y de la Unidad de Extenisón de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar. Investigadora y Ayudande G1 del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-Udelar), unidad asociada al Centro Universitario de la Región Este (CURE-Udelar)

Eugenia Villarmarzo Andreatta, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República

Doctora en Arqueología, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Licenciada en Ciencias Antropológicas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la Repúbica. Profesora Adjunta (Gr3) de la Unidad de Extensión de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar. Investigadora del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-Udelar), Unidad asociada al Centro Universitario de la Región Este (CURE-Udelar)

References

Almansa Sánchez. J. (2011) Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la Arqueología Pública “a la española”. En ArqueoWeb, 13:87-107.

Arocena, R. (2011) Curricularización de la extensión: ¿por qué, cuál, cómo?. en “Integralidad: Tensiones y Perspectivas. Cuaderno N°1 de Extensión. Cuadernos de Extensión. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/11/Cuaderno-n%C2%B01-integralidad.pdf

Blasco, J., N. Bortolotto y G. Lamas (2017) Gestión de Colecciones Arqueológicas: Un desafío constante. En Cuaderno de resúmenes de ponencias y actividades de las Jornadas Académicas 2017 Prof. Washington Benavídez, pp. 393. FHCE, Udelar, Montevideo.

Bortolotto, N., A. Gascue, J. Baeza, J. Gómez Tincabelli, J.Lemos Zito y Ch. Duarte de Aarmas 2010. Extendiendo la Arqueología. Valorización del patrimonio cultural prehistórico en la enseñanza secundaria. Actas de las III Jornadas de Investigación y II de Extensión. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, pp. 21. http:// www.fhuce.edu.uy/jornada/2010/PONENCIAS/BORTOLOTTOetal.PDF

Cabrera Pérez, L. (2011). Patrimonio y Arqueología en la región platense. CSIC. Udelar, Montevideo.

Curbelo, M. C (2004) Reflexiones sobre el desarrollo teórico del pensamiento en la arqueología uruguaya. En Teoría arqueológica en américa del sur, editado por G. Politis y R. Peretti, pp 259-279, serie teórica n°3, ICUAPA, Argentina.

Desvallés, A.y F. Mairesse (2010) Conceptos claves de museología. ICOM.

Finola, H.A. (2016) Memorias en conflicto alrededor del Museo arqueológico Gustavo Le Paige, en San Pedro de Atacama, Chile. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 25 janvier 2016, consulté le 11 novembre 2019. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/69148; DOI: 10.4000/nuevomundo.69148

Funari, P. P. (2001) Public archaeology from a Latin American perspective. En Public Archaeology, American Anthropological Association. 1, 4, 2001, pp. 239-243.

Gascue, A., N. Bortolotto y M. Fleitas. (2015). Conservación y musealización de la Colección Arqueológica GALY. En Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, Nº2 Vol. 3, pp. 71-86.

Gianotti, C., y E. Villarmarzo. (2011). Relevamiento arqueológico rápido, identificación de elementos culturales de conservación del Área Protegida Laguna de Rocha. Actividad 4, Tarea 4.5. In Consultoría técnica para apoyar la elaboración del plan de manejo del Paisaje Protegido Laguna de Rocha. Futuro Sos. Montevideo.

Gómez, M. y B. de Tapol 2009 Medio siglo de Conservación Preventiva. Entrevista a Gaël de Guichen. Entrevista realizada por el Comité Científico Técnico del GEIIC (Marisa Gómez y Benoît de Tapol) en agosto de 2009. En Ge Conservación, N°0, pp. 35-44.

Hernández Hernández, F. (2006). Planteamientos teóricos de la museología. Ediciones Trea, España.

Hernández Hernández, F. (2010). Los museos arqueológicos y su museografía. Ediciones Trea, España.

Lamas, G., C. Bica, J. Blasco, E. Villarmarzo, B. Vienni, C. Gianotti, O. Marozzi, y B. Gentile. (2012). Informe Diagnóstico. Proyecto Actividad de extensión CSEAM 2012. Paisajes culturales y diagnóstico participativo en Museo Regional de Rocha Milton de los Santos. Rocha, 17pp.

Llop I Bayó, F. 1996. Los inventarios, herramienta de creación del patrimonio etnológico. Catalogación del Patrimonio Histórico. Cuadernos VI del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía. Conserjería de Cultura. Sevilla, pp. 49 – 51.

López Mazz, José Ma. (2004). Arqueología e identidad uruguaya: el saber y el poder en las vanguardias intelectuales. In Teoría arqueológica en America del Sur, edited by Gustavo Politis and Roberto Peretti, pp. 197–211. Facultad d. UNICEN, Olavarría.

López Mazz, José Ma. (2008). Investigación y Propuesta de Trabajo. El Componente Cultural en el Área de Reserva de Biosfera Bañados del Este. UNESCO, Montevideo.

Malán, M. (2013) Aportes desde la Arqueología en la revalorización de patrimonios locales. Una propuesta de gestión en torno a la colección arqueológica “René Mora”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales No1 (3), Argentina.

Michalsky, S. (2006) Preservación de las colecciones. En Cómo administrar un museo: Manual práctico, pp. 51-90. ICOM, París.

Podgorny, I. (2005) La mirada que pasa: museos, educación pública y visualización de la evidencia científica. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, v. 12 (suplemento), p. 231-64, 2005.

Prats, Ll. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. Revista Ph 58: 72–80.

Pupio, Alejandra. (2007). Arqueólogos y coleccionistas en la formación del Patrimonio Arqueológico en la Provincia de Buenos Aires en la década de 1950. In Arqueología en las Pampas. Tomo II, editado por Cristina Bayón, Alejandra Pupio, Ma. Isabel González, Nora Flegenheimer, and Magdalena Frere, pp. 783–798. 1a. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas., editedby Edgardo Lander, pp. 201–246. CLACSO. Buenos Aires.

ROU. 2010. Decreto No 61/010 (18 de febrero de 2010). Laguna de Rocha. Selección y delimitación del área natural protegida.

Salerno, V. (2013). Arqueología pública: reflexiones sobre la construcción de un objeto de estudio. En Revista Chilena de Antropología, Nº 27. pp. 7-38. Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Salerno, V.M. y M. Vigna (2011). Acercamiento a la construcción del pasado prehispánico en una sala del Museo Pampeano de Chascomús entre 1939 Y 1992 Arqueología 18:181-207 • 2012 • Instituto de Arqueología • FFyL. UBA. ISSN en línea 1853-8126.

Sosa, M., J. Blasco y L. Bergatta. (2014). Conservar para Investigar: las colecciones arqueológicas del Museo de Arte Precolombino e Indígena. En Libro de resúmenes del II Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata, pp. 15, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, Uruguay.

Tommasino, H.; Cano, A.; Castro, D.; Santos, C.; Stevenazzi, F. (2010): “De la extensión a las prácticas integrales”, en H. Tommasino (coord.), Hacia la Reforma Universitaria. La extensión en la transformación de la enseñanza: los espacios de formación integral, Montevideo: Udelar.

Vienni, Bianca y Jimena Blasco. (2014). Museos y socialización del patrimonio arqueológico en Uruguay. En: Museologia e Patrimônio - Revista Eletrônica do Programa de Pós-Graduação em Museologia e Patrimônio - Unirio | MAST – vol.7, n.2, 2014.

Vienni, Bianca, Eugenia Villarmarzo, Camila Gianotti, Jimena Blasco, Carla Bica, y Gastón Lamas. (2011). Ciencia Pública en construcción: El Programa de Educación patrimonial y Ciencia Pública del LAPPU (FHCE). In IV Jornadas de Investigación y III Jornadas de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, octubre 2011, Montevideo. Ponencia GT35, edited by FHCE, pp. 1–12. Udelar, Montevideo.

Valdés Sagües, M. C. (2008). La difusión, una función del museo. En: Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, No 4, pp.64-75. Disponible en: http://www.mcu.es/museos/docs/MC/MES/Rev04/Desde_Difusion_funcion_museoC_Valdes.pdf (Acceso: 20/07/2012).

Villarmarzo, E. 2017. Las lagunas costeras y su rol en la ocupación de las Tierras Bajas: El caso de Laguna de Rocha. Cuadernos do Lepparq (En prensa).

Villarmarzo, E., J. Blasco, G. Lamas, B. Gentile. (2017). Nuevos aportes a la Gestión integral del Paisaje Protegido Laguna de Rocha: investigación y sensibilización en torno a colecciones arqueológicas. VII Jornadas de Investigación, VI Jornadas de Extensión, V Encuentro de Egresados y Estudiantes de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 11-13 octubre de 2017, Montevideo. (EP)

Waller R. y P. S. Cato. (2009). Disociación. ICCROM (2009) (edición en español).

Documentos electrónicos

Ley de Museos y Sistema Nacional de Museos N° 19.037. Disponible en: http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/leyes/2012/12/mec_837.pdf

ICOM (2008) Terminología para definir la conservación del patrimonio cultural tangible. Disponible en: http://www.icom-cc.org/54/document/icom-cc-resolucion-terminologia-espanol/?action=Site_Downloads_Downloadfile&id=748).

Published

2019-12-19

How to Cite

Lamas Rivero, G., Blasco Alvarez, J., & Villarmarzo Andreatta, E. (2019). Reflections on the relationship between archaeology, museum and collections in Uruguay. Revista Del Museo De Antropología, 12(3), 23–34. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.21698

Issue

Section

Archaeology