The Meanings of Democracy and Participation. A case study on school take overs in Cordoba during 2010

Authors

  • Daniel Pedro Miguez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales
  • Andres Hernandez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n1.11830

Keywords:

democracy, education, conflict, Córdoba

Abstract

During the final months of 2010, high school students took over their establishments in the province of Córdoba. They demanded improvement in school infrastructure and more participation in the elaboration of a provincial educational reform promoted by the provincial executive power. Based on a case study, this paper investigates the meanings that various groups assigned to participation and democracy in the context of the school take overs and the effects they had in the configuration of internal conflicts within occupied schools. While the results of the case study cannot be generalized, it does provide basis to formulate hypothesis about the way in which intergenerational relationships and participation are currently changing in secondary education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Daniel Pedro Miguez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales

Profesor titular ordinario Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Investigador Independiente de IGEHCS/CONICET.

Andres Hernandez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales

Becario doctoral. IGEHCS-CONICET/Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

References

Aizicson, F. (2011). La política en el estudiantazo cordobés. Revista Topía, (Abril), 1-5. Recuperado a partir de https://www.topia.com.ar/articulos/politica-estudiantazo-cordobes

Álvarez, A., & del Rio Pereda., P. (1999). La puesta en escena de la realidad cultural. Revista de Antropología Social, 8, 15-27.

Castello Arce, V., Arias, L., & Vacchieri. (2014). La toma de escuela como acontecimiento: un análisis desde la participación juvenil. En M. T. Paulín, H. (Ed.), Jóvenes y escuela relatos sobre una relación compleja (pp. 235-360). Córdoba: Editorial Brujas.

Ball, S. (1994). La Micropolítica de la Escuela. Madrid: Paidós.

Beltrán, M., & Falconi, O. (2011). La toma de escuelas secundarias en la ciudad de Córdoba: condiciones de escolarización, participación política estudiantil y ampliación del diálogo social. Propuesta Educativa, 35(1), 27-40.

D’Aloisio, F., & Bertarelli, P. (2012). Jóvenes estudiantes secundarios en defensa de sus derechos. El reclamo estudiantil en Córdoba (2010). Novedades Educativas, 257, 18-24.

Dussel, I. (2005). ¿Se renueva el orden disciplinario escolar? Una lectura de los reglamentos de convivencia en la Argentina de la post-crisis. Revista Mexicana de Investigaciones Educativas, 10(27), 1109-1121.

Enrique, I. (2010a). El protagonismo de los jóvenes estudiantes secundarios en los primeros años de democracia (1983-1989). En II Reunión RENIJA. Salta.

Enrique, I. (2010b). Movilización estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires: aportes para el análisis. Boletín de Antropología y Educación, 1, 1-6.

Gorostiaga, J. (2007). La Democratización de la Gestión Escolar en la Argentina: Una Comparación de Políticas Provinciales. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15(2), 1-20.

Gvirtz, S., & Larrondo, M. (2012). Democracia, diálogo, construcción de la ley. Caminos para construir la convivencia en el espacio escolar y generar modos no violentos de relación. En Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 295-313). México: Siglo XXI.

Hernández, A. (2015). ‘No somos el futuro, somos el presente’: usos de la fuerza y formas de resolución de conflictos en el espacio escolar tomado. En D. Míguez, P. Gallo, & M. Tomassini (Eds.), Las Dinámicas de la Conflictividad Escolar. Procesos y casos en la Argentina reciente. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kroff, L., & Nuñez, P. (2009). Eje acción, participación, opciones y estrategias políticas. En Estudiosen Juventudes en Argentina I. Hacia un estado del arte 2007. La Plata: Red de Investigadora/es en Juventudes Argentinas (REIJA) y Editorial Universidad Nacional de la Plata (EdULP).

Jelin, E. (2003). Citizenship and Alterity. Tensions and Dilemmas. Latin American Perspectives, 30(2), 309-325. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X02250631

Larrondo, M. (2012). Escuela secundaria y acción política: el caso de la provincia de Buenos Aires. En ’II Reunión Nacional de Investigadores en Juventudes. Viedma.

Larrondo, M. (2013a). Lápices de colores. El movimiento estudiantil secundario en Argentina: Investigaciones recientes. Buenos Aires: CLACSO.

Larrondo, M. (2013b). Escuela Secundaria, Participación Política y Movimiento Estudiantil. Articulaciones conceptuales y actores para el caso de la provincia de Buenos Aires. Propuesta Educativa, 39(1), 51-58.

Larrondo, M. (2014). Después de la noche. Participación en la escuela y movimiento estudiantil secundario: Provincia de Buenos Aires, 1983- 2013. UNGS/IDES.

Lefort, C. (1987). Los Derechos del Hombre y el Estado Benefactor. Vuelta, 12, 34-42.

Litichever, L. (2012). ‘¿Qué se regula hoy en las escuelas? Una mirada sobre las prescripciones de los reglamentos de convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 59(1), 1-10. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5911403

López Sánchez, R. (2005). Fundamentos teóricos para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela. Espacio Abierto, 14(4), 589-607.

Manzano, V. (2011). Cultura, política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. Propuesta Educativa, 35(1), 41-52.

Núñez, P. (2009). La condición juvenil en la escuela. Demandas de respeto y percepciones de injusticia la condición juvenil en la escuela. En Congreso 2009 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Río de Janeiro. Recuperado a partir de http://lasa.international.pitt.edu/esp/

Núñez, P. (2010a). Política y poder en la escuela media: disputas en torno a la participación juvenil en el espacio escolar. En F. Saintout (Ed.), Jóvenes argentinos: pensar lo político (pp. 131-145). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Nuñez, P. (2010b). Escenarios sociales y participación política juvenil. Un repaso de los estudios sobre comportamientos políticos desde la transición democrática hasta Cromagnon. Revista SAAP, 4(1), 1-11.

Núñez, P. (2013). La política en la escuela. Buenos Aires: La Crujía.

Nuñez, P. (2015). Experiencias Juveniles en la Escuela Secundaria Argentina. Leyes, Políticas Públicas y Sentidos sobre la Participación Política. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 7(11), 55-79.

Paley, J. (2002). Toward an Anthropology of Democracy. Annual Review of Anthropology, 31, 469-496. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.31.040402.085453

Paulin, H. (2004). Psicología social y escuela: supuestos y líneas de trabajo en los “problemas de disciplina y convivencia. En H. Paulín & M. Rodigou Nocetti (Eds.), Cuadernos del Campo Psicosocial. Hacer/es en Psicología Social. Córdoba: Editorial Brujas.

Vommaro, P., & Larrondo., M. (2012). Juventudes y participación política en los últimos treinta años de democracia en la Argentina: conflictos, cambios y persistencias. Observatorio Latinoamericano, 12, 1-17.

Published

2016-06-22

How to Cite

Miguez, D. P., & Hernandez, A. (2016). The Meanings of Democracy and Participation. A case study on school take overs in Cordoba during 2010. Revista Del Museo De Antropología, 9(1), 95–106. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n1.11830

Issue

Section

Social Anthropology