From the metropolis to the chacra. New migrations to El Soberbio (Misiones, Argentina)

Authors

  • Mariana Winikor Wagner Programa de Posgrado en Antropología Social (Universidad Nacional de Misiones)/ Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA)/ CONICET

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38697

Keywords:

Migrations, Neo-ruralism, Repertoires, El Soberbio, Misiones

Abstract

In El Soberbio, a town located in the central east of Misiones, on the border with Brazil, the most varied migrations are combined. At present, Alto Uruguay is witnessing a novel flood of middle classes leaving the metropolis in a quest for a new calmer life and in greater contact with ‘nature’. The main purpose of this work is to make more complex studies on neo-ruralism in Argentina through a case study that has not yet been explored: the mobility of the metropolitan population to Misiones that settles in the center-east of the province. From a socio-anthropological approach and through the ethnographic-based qualitative methodology, we carry out in-depth interviews, non-directed interviews and participant observation among “recently arrived” metropolitan migrants. The collected data allowed the elaboration of a classification of actors and positions through the formulation of different ‘identification repertoires’, an analytical strategy that allows to know in depth the way in which the agents associate the resources incorporated throughout their biographical trajectory. This classification repertoire will allow the reader to identify more easily who these migrants are and what they are looking for at their destination.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ley VIII de 2016. Ley de Fomento a la Producción Agroecológica. 27 de octubre de 2016, Nro. Nro. 68. <http://www.digestomisiones.gob.ar/uploads/documentos/leyes/LEY%20VIII%20-%20N%2068.pdf>

Abínzano, R.C. (1985). Procesos de integración en una sociedad multiétnica. La provincia argentina de Misiones (1880-1985) [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla].

Bartolomé, L. (1975). Colonos, Plantadores y Agroindustrias. La Explotación Agrícola Familiar en el sudeste de Misiones. Desarrollo Económico Vol. XV Nro. 58, pp. 1-34.

Bartolomé, L. (1982). Colonias y Colonizadores en Misiones. Posadas: Instituto de Investigación Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones.

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 9, N°19, pp. 49-74 < https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v9n19/v9n19a4.pdf>.

Braticevic, S. (2018). Valorización inmobiliaria reciente en la Quebrada de Humahuaca. El caso de la localidad de Tilcara. Economía, Sociedad y Territorio, vol. XVIII, Nro. 56, pp. 291-317 < https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v18n56/2448-6183-est-18-56-291.pdf>.

Braticevic, S. y Vitale, E. (2010). Redefiniciones espaciales recientes en El Soberbio, Misiones. Avá Nto, pp.26-36 < https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/137181/CONICET_Digital_Nro.02cfcb73-c583-4034-88f9-4d5358a5cf86_V.pdf?sequence=5&isAllowed=y>.

Chevalier, M. (1981). Les phénomenes néoruraux. L’ Espace Géographique, 1, pp. 33-49 https://www.jstor.org/stable/44379799.

Courgeau, D. (1988). Méthodes de mesure de la mobilité spatiale. Migrations internes, mobilité temporaire, navettes. París: Ined Éditions.

De Abrantes, L.; Greene, R. y Trimano, L. (2022). Gestión de la pandemia a múltiples escalas: tensiones entre centro y periferia. Bitácora Urbano Territorial vol.32 Nro. 2, pp. 199-212. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v32n2/2027-145X-biut-32-02-199.pdf .

Douglas, M. (1974). El racionamiento primitivo. Un estudio del intercambio controlado. México: Fondo de Cultura Económica.

Durkheim, É. (2000). El Suicidio. Estudio de Sociología. Buenos Aires: Editorial Bitácora.

Ferrero, B. (2006). La selva en disputa. Superposición de cosmografías agraria y ambientalista en la provincia de Misiones. Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones, Posadas. Tesis de doctorado.

Gallero, C. y Krautstofl, E.M. (2009). Proceso de poblamiento y en la Provincia de Misiones, Argentina (1881-1970). Avá, Nro. 6, pp. 245- 264 < http://www.scielo.org.ar/pdf/ava/n16/n16a13.pdf>.

Giarraca, N. (Comp.) (2001) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO. <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf>

González, R. Otero, A; L. Nakoyama; S. Marioni; (2009). Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de Geografía Norte Grande, 44, pp. 75-92. <https://www.scielo.cl/pdf/rgeong/n44/art04.pdf>

González, S. M. (2003). Una aproximación al paisaje vivencial de neorrurales y otros migrantes en una comarca cordillerana. El caso de El Bolsón en la Patagonia Andina. Revista Geográfica, N°133, pp. 5-25 https://www.jstor.org/stable/40992841.

Hall, S. (1968). The hippies: an the american ‘moment’. Birmingham: University of Birmingham.

Hall, S. y Jeffersonn, T. (1976). Resistance through rituals. Youth subcultures in post- war Britain. Birmingham: University of Birmingham.

Knafou, R. (1992). L’ invention du tourisme. En: A. Bailly, R. Ferras y D. Pumain. (Dir.), Encyclopedic de Geographie. París: Económica.

Knafou, R. (1996). Turismo e territorio. Por uma abordagem científica do turismo. En: A. Rodrigues Balastreri (Org.), Turismo e Geografía. Reflexões teóricas e enfoques regionais. San Pablo: Hucitec.

Martins, P.; Welter, T.; Aquiles Sezerino, G., Alves, M. e Iraldo A. (2003). Cultura cabocla en el sur de Brasil. Un abordaje preliminar. Memoria y Sociedad, Nro. 15 (noviembre), pp. 263- 276 < https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7797>.

Mauss, M. (2007). Ensayo sobre el don. Formas de intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid: Katz Editores.

Moss, L. (2006). The amenity migrants. Seeking and sustaining mountains and their cultures. UK: Cabi.

Noel, G. (2011a). Cuestiones disputadas. Repertorios morales y procesos de delimitación de una Comunidad Imaginada en la Costa Atlántica bonaerense. Publicar, Nro. 11, pp. 99- 126 < https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/281/205>.

Noel, G. D. (2011b). Guardianes del paraíso. Génesis y genealogía de una identidad colectiva en Mar de las Pampas, Provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de Antropología, N°4, pp. 211-226. <http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index>

Noel, G. D. (2012) De los Códigos a los Repertorios: Algunos Atavismos Persistentes Acerca de la Cultura y una Propuesta de Reformulación. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 3(2), pp. <http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RELMECSv03n02a04>

Noel, G. D. (2013). De la ciudad slow al “vivir sin prisa”: algunos encuentros, desencuentros y disputas en torno del movimiento slow en una localidad balnearia de la Costa Atlántica argentina. Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales, Nro 3, pp. 18- 42 < https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/91853/CONICET_Digital_Nro.48419f9b-41bc-4632-ac1b-6ddeca6a315d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y>.

Noel, G. D. (2020). La Horda Dorada: Tensiones y Ambigüedades en Torno del Hippismo, la Bohemia y la Contracultura de los 60’ y los 70’ en la Ciudad de Villa Gesell (Argentina). Sociabilidades Urbanas, Revista de Antropologia e Sociologia, v.4, n.10, p. 43-60. <http://www.cchla.ufpb.br/sociabilidadesurbanas/>

Noel, G. D. (2021a) Todos los Parques, el Parque. Repertorios, Actores y Disputas en Torno del Parque Costero del Sur. En Athor, José y Diego Albareda (Comps.) El Parque Costero del Sur II, Buenos Aires: Fundación Azara (en prensa).

Noel, G. D. (2021b). Los pueblos y la vida moral. “Pueblo”, “ciudad” y “campo” como categorías de la práctica en las localidades del partido de Punta Indio (Buenos Aires, Argentina). Revista del Museo de Antropología, Nro. 14 (1), pp. 173-188 < http://www.scielo.org.ar/pdf/remua/v14n1/v14n1a15.pdf>.

Novick, S. y Feito, M. C. (2015) Introducción. Migraciones y agricultura familiar: un vínculo perdurable. Revista de Ciencias Sociales Segunda Época, año 7, Nº 28, pp. 13- 32. <http://www.unq.edu.ar/catalogo/revista-de-ciencias-sociales-n-28.php>

Quirós, J. (2014a). Neoaluvión zoológico. Avatares políticos de una migración de clase. Cuadernos de Antropología Social N° 39, pp. 9- 38. < http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1284/1239 >.

Quirós, J. (2014b). Etnografiar mundos vividos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología. Publicar, año XII, Nro.XVII, pp. 47- 65 < https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/50883/CONICET_Digital_Nro.d3453bf9-c52f-4afa-8080-6506ab759f49_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y>.

Quirós, J. (2016). Una hidra de siete cabezas. Peronismo en Córdoba, interconocimiento y voto hacia el fin del ciclo kirchnerista. Corpus, vol. 6, N°1, pp. 1-24. <http://corpusarchivos.revues.org/1595>

Quirós, J. (2019). Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socio-espaciales en la migración neo-rural de la Argentina contemporánea. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de geografía, 28 (2), 271–287. <https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73512>

Ratier, H. E. (2018). Antropología rural argentina; Etnografías y ensayos. Buenos Aires: Saberes.

Ratier, H. E. 2002. Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de Ciencias Humanas, Nro. 31, pp 9-29 < file:///C:/Users/F8/Downloads/25175-Texto%20do%20Artigo-81848-1-10-20120615.pdf>.

Reboratti, C. (1979). Migraciones y Frontera Agraria: Argentina y Brasil en la Cuenca del Alto Paraná- Uruguay. Desarrollo Económico, Vol. 19. Nro. 74, pp.189- 209 <https://www.jstor.org/stable/3466626>.

Roche, J. (1969). Inmigración alemana en Rio Grande do Sul. Editora Globo.

Schiavoni, G. (1995). Colonos y ocupantes. Parentesco, reciprocidad y diferenciación social en la frontera agraria de Misiones. Posadas: Editorial Universitaria.

Schluchter, W. (2011). Ferdinand Tönnies: Comunidad y Sociedad. Signos Filosóficos, vol. XIII, Nro. 26, pp. 43-62 < https://www.scielo.org.mx/pdf/signosf/v13n26/v13n26a3.pdf>.

Tönnies, F. (1947). Comunidad y Sociedad. Buenos Aires: Ed. Losada.

Trimano, L. (2019). ¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional. Territorios 41, pp. 119-142 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/6951/7170.

Wilk, R. (1984). Households in process: agricultural change and domestic transformation among the Kekchi Maya of Bélize. En: Netting, Robert McC., Wilk, Richard, y Arnould, Eric J. (eds.), Household. Comparative and historial studies of the domestic groups. Berkeley- Los Angeles- Londres: Universidad de California.

Winikor Wagner, M. (2016). Vivir la frontera. Prácticas sociales y culturales desde los márgenes. Estudios Fronterizos, nueva época, 17(34), pp. 100-116 <https://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v17n34/2395-9134-estfro-17-34-00100.pdf>

Winikor Wagner, M. (2020). Vivir entre parientes. Estrategias domésticas en familias agrícolas del Alto Uruguay a inicios del siglo XXI [Tesis doctoral, Programa de Posgrado en Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones].

Downloads

Published

2023-08-31

Issue

Section

Social Anthropology

How to Cite

Winikor Wagner, M. (2023). From the metropolis to the chacra. New migrations to El Soberbio (Misiones, Argentina). Revista Del Museo De Antropología, 16(2), 229-244. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38697

Similar Articles

71-80 of 634

You may also start an advanced similarity search for this article.