La implicancia de la memoria y la identidad en la constitución del patrimonio. Algunas reflexiones

Autores/as

  • María Belén Colasurdo Centro de Estudios Sociales Regionales. Centro de Estudios Sociales Regionales/Investigaciones Socio-históricas Regionales
  • Julieta Isabel Sartori Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Estudios Sociales Regionales/Investigaciones Socio-históricas Regionales. Fundación de Arqueología del Litoral.
  • Sandra Cristina Escudero Dpto. Arqueología. Municipalidad de Rosario. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5456

Palabras clave:

memoria, patrimonio, identidad, museo, antropología, memory, identity, patrimony, museum, anthropology

Resumen

En el presente trabajo se reflexiona acerca de la relación entre los conceptos de Memoria – Identidad – Patrimonio desde un enfoque antropológico. A partir de la ambigüedad intrínseca que caracteriza a los mismos, se considera el papel preponderante que juegan los mecanismos de memoria/olvido-identidades individuales/identidad colectiva en la elección de lo que será considerado patrimonio dentro de una comunidad. El concepto de patrimonio no ha sido el mismo a lo largo de la historia y su cambiante significado ha transitado, desde la idea inicial de tesoro ilustrado, hasta la de recurso turístico, pasando por su valoración como producto cultural y mecanismo de construcción de identidad. El museo es una de las instituciones que se encargan de determinar y perpetuar qué se considera patrimonio y qué no. El mismo puede representar bien o mal el pasado, puede distorsionarlo a partir de sus selecciones y clasificaciones, puede restringir el pasado a través de su código de representación histórica, la forma en que cuenta su historia, la forma en que son presentados los artefactos. Estos últimos son reunidos y presentados para generar un sentido particular para el visitante que los observa.

Descargas

Referencias

Augé, M. 1998. Las formas del olvido. Gedisa. Barcelona.

Bourdieu, P.1984. Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Cambridge, Harvard University Press.

Boylan, P. 1996 Cincuenta años del ICOM. Museum International 191 (XLVIII,3):47-50.

Candau, J. 2002. Antropología de la Memoria. Nueva Visión. Bs.As

Delfino, D .y P. Rodríguez. 1992. Los Museos de Arqueología. Ausencia del Presente en las representaciones del Pasado. http://www.naya.org.ar/articulos/museologia04.htm. (Última consulta:12/04/2010).

Fernández de Paz, E. 2006. De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 4(1):1-12. http//www.passonline.org. (Última consulta: 14/07/06).

Garcés, E. 2004. Patrimonio, políticas de la memoria e institucionalización de la cultura. ICONOS Nº 20:26-34.

Greenberg, R., B. W. Ferguson and S. Nairne (eds). 1996. Thinking about exhibitions. London, Routledge.

Hall, S. 1995. A Questão da identidade cultural. Textos Didáticos Nº 18:59-72.

Iniesta, M. 1994 Els gabinets del món. Antropologia, museus i museologies. Pagès editors, Lleida. Instituto Colombiano de Cultura. 1980. Museología y patrimonio cultural; críticas y perspectivas. Bogotá.

Le Goff, J. 1991. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Paidós. Buenos Aires.

Pereiro, X. 2004. Apuntes de Antropología y Memoria. Revista O Fiadeiro Nº 15: 123-158.

Shanks, M y C, Tilley. 1997. Re-Constructing Archaeology. Cambridge University Press. Cambridge.

Descargas

Publicado

2010-12-26

Número

Sección

Museología

Cómo citar

Colasurdo, M. B., Sartori, J. I., & Escudero, S. C. (2010). La implicancia de la memoria y la identidad en la constitución del patrimonio. Algunas reflexiones. Revista Del Museo De Antropología, 3(1), 149-154. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v3.n1.5456

Artículos similares

1-10 de 606

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.