Reflexiones sobre las producciones discursivas presentes en el Museo Histórico “Fuerte Independencia”

Autores/as

  • Felicitas Sánchez Azcarate Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28359

Palabras clave:

Museos Históricos, Museografía, Construcciones Discursivas, Alteridad, Sociedades Indígenas

Resumen

Los museos históricos, entendidos en tanto dispositivos culturales, actúan como espacios que configuran y ofrecen determinados relatos sobre el pasado. Mediante la puesta en escena y su montaje, las exposiciones museográficas cristalizan estructuras de comprensión de la historia, el patrimonio y la memoria histórica. El artículo indaga los discursos sobre el devenir local ofrecidos en el Museo Histórico “Fuerte Independencia”, ubicado en la ciudad de Tandil, en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires. El análisis permite dilucidar cómo, por un lado, se elabora “lo indígena” en relación al universo de sentidos que buscan perfilar el pasado local y la identidad tandilense y, por otro, cómo se materializan en la propuesta museográfica los discursos sobre la alteridad de las sociedades indígenas. Así, simultáneamente a su producción como alteridad, “lo indígena” resulta congelado en un segmento concluido y/o acabado de la historia local.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bertoni, L. (2001). “Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Blasco, M. E. (2007). Los Museos Históricos en la Argentina entre 1889 y 1943. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia Lugar: Universidad Nacional de Tucumán.

Cattaruzza, A. (2001). Descifrando pasados: debates y representaciones de la historia nacional. En A. CATTARUZZA, (Dir.), Nueva Historia Argentina.

Fernandez Bravo, A (2016). “El museo vacio: acumulación primitiva, patrimonio cultural e identidades colectiva. Argentina y Brasil: 1880-1945”. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Editorial EUDEBA.

Lionetti, L. (2007) La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Morales Moreno, L. G. (2009). “Límites narrativos de los museos de historia”, Alteridades, vol. 19, núm. 37, pp. 43-56, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México.

Nora P. (2008). Pierre Nora en Les Lieux de mémoire. Porlogo de Jose Rilla. Montevideo. Ediciones Trilce.

Novaro, G. (2003). “Indios, aborígenes y pueblos originarios. Sobre el cambio de conceptos y la continuidad de los conceptos escolares”. Revista educación, lenguaje y sociedad. Vol nº1: 199-219.

Pereyra, E. (2006). Museología, historia, patrimonio y sociedad. Vieregg H, Risnicoff de Gorgas M, Schiller R. (eds.), Museología e Historia: un campo de conocimiento, tema 2, XXIX Encuentro Anual del ICOFOM, y XV Encuentro Regional del ICOFOM LAM, Córdoba.

Pérez Calarco, M. I. (2012). Lugones, la hora del cuchillo (entre los dientes). Revista Hispamérica. Año 41, No. 123 (Diciembre 2012), pp. 15-22.

Prieto, A. (1998). “El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna”, Sudamericana. Buenos Aires.

Pupio, M. A. (2005). “Coleccionistas de objetos históricos, arqueológicos y de ciencias naturales en museos municipales de la provincia de Buenos Aires en la década de 1950”, História, Ciencias, Saúde-Manguinhos, V. 12, PP. 205-229.

Reca, M. M. (2011). Estudio de público de museos: el aporte teórico-metodológico de la semiótica. Revista do Museu de Arqueología e Etnología, 21: 357-369.

Sorense Goodich, D. (1997) La conferencia pública en la construcción de los mitos nacionales en la argentina del centenario. In: América: Cahiers du CRICCAL, n°18 tome 2. Les Formes brèves de l’expression culturelle en Amérique Latine de 1850 à nos jours : Poésie, Théâtre, Chanson, Chronique, Essai. pp. 559-565.

Uribarren, M. S. (2009). “La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares históricos de la Argentina entre 1938 y 1946: El patrimonio cultural y la construcción de una idea de Nación”, Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc., N° 11, CIFFyH-UNC, Córdoba, pp. 213-244.

Vera, J., Soria J. L y G. Seal. (2014). Representaciones del mundo indígena pampeano en ámbitos educativos. En: Mazzanti y Quintana (Eds.) Historias Milenarias Pampeanas. Arqueología de las sierras de Tandilia. Larbo, UNMDP.

Veron, E. (1993). “La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad”. Barcelona: Editoral Gedisa.

Descargas

Publicado

2020-12-23

Número

Sección

Museología

Cómo citar

Sánchez Azcarate, F. (2020). Reflexiones sobre las producciones discursivas presentes en el Museo Histórico “Fuerte Independencia” . Revista Del Museo De Antropología, 13(3), 155-164. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28359

Artículos similares

31-40 de 210

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.