La explotación de pinnípedos en Isla de los Estados: el caso de las ocupaciones de Bahía Crossley I

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.24514

Palabras clave:

Isla de los Estados, pinnípedos, explotación, sitio Bahía Crossley I, variabilidad

Resumen

Las modalidades de explotación de pinnípedos han sido discutidas previamente en la Isla de las Estados a partir del análisis global de los conjuntos provenientes del sitio Bahía Crossley I (2700-1500 años AP). No obstante, dicho yacimiento está conformado por siete capas diferenciadas en función de indicadores crono-estratigráficos. El análisis detallado de cada una de ellas indicó diferencias, principalmente en los perfiles de mortalidad de los otáridos capturados. Mientras los niveles inferiores muestran una mayor presencia de hembras adultas y de individuos menores a un año de O. flavescens, en los superiores predominan los machos adultos y subadultos de la misma especie. A ello se le suman variaciones en las estrategias de procesamiento de las carcasas: en los niveles inferiores se ha identificado una mayor variedad de marcas relacionadas con su consumo. Lo dicho tiene al menos dos implicancias. Por un lado, que las ocupaciones pueden corresponder a distintos momentos del año, considerando que los cachorros son indicadores potenciales de capturas realizadas en apostaderos reproductivos. Por otro lado, un aumento relativo en el tamaño de las presas consumidas en los niveles más recientes, lo cual podría relacionarse con algunos procesos de cambio identificados en grupos marítimos del archipiélago de Tierra del Fuego.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acha, E., Mianzan, H., Guerrero, R., Favero, M. y Bava, J. (2004). Marine fronts at the continental shelves of austral South America: physical and ecological processes. Journal of Marine Systems, 44(1), 83-105.

Bastida, R. y Rodríguez, D. (2003). Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. Buenos

Aires: Vázquez Mazzini Editores.

Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and Ecologic Information from Bone Weathering. Paleobiology, 5, 150-162.

Binford, L. (1978). Nunamiut Ethnoarchaeology. Nueva York: Academic Press.

Borella, F. (2003). Revisión de los restos de cetáceos recuperados en el sitio Bahía Crossley I, Isla de los Estados (Argentina). Evidencia de consumo y utilización como materia prima. Magallania, 31, 61-68.

Borella, F. (2004). Tafonomía regional y estudios arqueofaunísticos de cetáceos en Tierra del Fuego y Patagonia meridional (Vol. 1257). Oxford: BAR.

Borella, F. (2006). ¿Dónde están los lobos en la costa atlántica de norpatagonia? Explorando vías para resolver el registro arqueofaunístico. Werken, 9, 97–114.

Borella, F., Grandi, F., Vales, D., Goodall, N. y Crespo E. (2013). Esquema preliminar de fusión epifisaria en huesos de lobos marinos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens), su contribución en los análisis zooarqueológicos. En F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia (pp. 39-51). San Rafael: Museo de Historia Natural.

Borella, F., Gutiérrez, M., Fodere, H. y Merlo, J. (2007). Estudio de densidad mineral ósea para dos especies de otáridos frecuentes en el registro arqueofaunístico patagónico (Otaria flavescens y Arctocephalus australis). En F. Morello, A. Prieto, M. Martinic y G. Bahamonde (eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando Piedras, Desenterrando Huesos y Develando Arcanos (pp. 421-426). Punta Arenas: Ediciones CEQUA.

Borella, F., Vales, D., Grandi, F. y García N. (2018). Rasgos diagnósticos en elementos postcraneales de dos especies de otáridos para su identificación en el registro zooarqueológico. Magallania, 46(2), 187-203.

Brian, C. (1981). The hunters or the hunted? An introduction to African cave taphonomy. Chicago: Chicago University Press.

Cadegán Sepúlveda, K. (2013). Anatomía comparada del esqueleto apendicular de dos especies de otáridos, Otaria flavescens (Shaw, 1800) Arctophoca australis gracilis (Zimmerman, 1783) (tesis de grado). Universidad Austral de Chile, Chile.

Cartajena, I. F. y Labarca, R. (2007). Patrones Históricos de Cuereo en Lobos Marinos: La Evidencia de los Abrigos 1 y 2 de Playa Yámana (Isla Livingston, Antártica Chilena). Magallania, 35(1), 95-105.

Chapman, A. (1987). Isla de los Estados en la Prehistoria: Primeros Datos Arqueológicos. Buenos Aires: Eudeba.

Clausen, R. (1989). Procesos deposicionales en el Holoceno en Isla de los Estados. Informe depositado en el Museo del Fin del Mundo. Ushuaia, Tierra del Fuego.

Crespo, E. (1984). Dimorfismo sexual en los dientes caninos y en los cráneos de lobo marino del sur, Otaria flavescens (Shaw) (Pinnipedia, Otariidae). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, 13, 245-254.

Crespo E., García, N., Dans, S. y Pedraza, S. (2008). Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino. Mamíferos Marinos. Recuperado de http://atlas.ambiente.gov.ar

Crespo, E., Schiavini, A., García, N., Franco?Trecu, V., Goodall, N., Rodríguez, D., Morgante, J. y Oliveira, L. (2015). Status, population trend and genetic structure of South American fur seals, Arctocephalus australis, in southwestern Atlantic waters. Marine Mammal Science, 31(3), 866-890.

Etnier, M. (2007). Defining and identifying sustainable harvests of resources: Archaeological examples of pinniped harvests in the eastern North Pacific. Journal for Nature Conservation, 15(3), 196-207.

Grayson, D. (1984). Quantitative Zooarchaeology. Nueva York: Academic Press.

Horwitz, V. (1990). Maritime settlement patterns in Southeastern Tierra del Fuego (Argentina) (tesis doctoral). University of Kentucky, Kentucky.

Horwitz, V. (1993). Maritime Settlement Patterns: Isla de los Estados. En J. Lanata (ed.), Explotación de Recursos Faunísticos en Sistemas Adaptativos Americanos, Arqueología Contemporánea 4 (pp. 149-161). Estados Unidos.

Horwitz, V. y Weissel, M. (2011). Arqueología de Isla de los Estados: La frontera de la abundancia. En F. Zangrando, M. Vázquez y A. Tessone (eds.), Los cazadores recolectores del extremo oriental fueguino. Arqueología de Península Mitre e Isla de los Estados (pp. 143-170). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

King, J. (1983). Seals of the world. Londres: Oxford University Press.

Lanata, J., Weissel, M., Caracotche, M., Belardi, J., Muñoz, S. y Savanti, F. (1992). Dos mil huesos de viaje submarino: análisis faunístico del sitio Bahía Crossley 1, Isla de los Estados. Palimpsesto. Revista de Arqueología, 1, 9-24.

Legoupil, D. (1989). La identificación de los mamíferos marinos en los sitios canoeros de Patagonia: problema y constataciones. Anales del Instituto de la Patagonia, 19, 101–113.

Lyman, R. (1989). Seal and Sea-lion Hunting: A Zooarchaeological Study from the Southern Northwest Coast of North America. Journal of Anthropological Archaeology, 8, 68-99.

Lyman, R. (1992). Prehistoric Seal and Sea-lion Butchering on the Southern Northwest Coast. American Antiquity, 57(2), 246-261.

Lyman, R. (1994). Vertebrate Taphonomy. Cambridge: Cambridge University Press.

Lyman, R. (2003). Pinniped behavior, foraging theory, and the depression of metapopulations and nondepression of a local population on the southern Northwest Coast of North America. Journal of Anthropological Archaeology, 22, 376-388.

Martinoli, M. (2017). Pautas de procesamiento y consumo de pinnípedos en la costa sur de Tierra del Fuego e Isla de los Estados: un análisis comparativo. Arqueología, 23(3), 173-196.

Martinoli, M. (2018). Modalidades de explotación, procesamiento y consumo de pinnípedos en la margen meridional de Tierra del Fuego (tesis doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Martinoli, M. y Vázquez, M. (2017). Pinniped Capture and Processing: a Comparative Analysis from Beagle Channel (Tierra del Fuego, Argentina). En M. Mondini, S. Muñoz y P. Fernández (eds.), Zooarchaeology in the Neotropics: Environmental Diversity and Human-Animal Interactions (pp. 7-23). Nueva York: Springer.

Mengoni Goñalons, G. (1988). Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama, 1, 71-120.

Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Nagaoka, L. (2006). Prehistoric seal carcass exploitation at the Shag Mouth site, New Zealand. Journal of Archaeological Science, 33, 1474-1481.

Orquera, L. y Piana, E. (1996). La imagen de los canoeros magallánico-fueguinos: conceptos y tendencias. Runa, XII, 187- 245.

Orquera, L. y Piana, E. (1999). Arqueología de la región del canal Beagle (Tierra del Fuego, Argentina). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Orquera, L. y Piana, E. (2005). La adaptación al litoral sudamericano sudoccidental: qué es y quiénes, cuándo y dónde se adaptaron. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXX, 11-32.

Orquera, L. y Piana, E. (2009). Sea Nomads of the Beagle Channel in Southernmost South America: Over Six Thousand Years of Coastal Adaptation and Stability. Journal of Island & Coastal Archaeology, 4, 61–81.

Pérez García, M. (2003). Osteología comparada del esqueleto postcraneano de dos géneros de otariidae del Uruguay. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 14, 1-16.

Pérez García, M. (2008). Ontogenia del postcráneo de Arctocephalus australis (mammalia, carnivore, otariidae). Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 17, 1-19.

Ponce, J. (2009). Palinología y geomorfología del Cenozoico tardío de la Isla de los Estados (tesis doctoral). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Rabassa, J., Bujalesky, G., Meglioli, A., Coronato, A., Gordillo, S., Roig, C. y Salemme, M. (1992). The Quaternary of Tierra del Fuego, Argentina: the status of our knowledge. SGU series Ca. Research Paper, 81, 249-256.

San Román, M. (2009). Anatomía económica de Otaria flavescens. En P. López, I. Cartajena, C. García y F. Mena (eds.), Zooarqueología en el confín del mundo (pp. 169-180). Santiago de Chile: Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Internacional SEK-Chile, Área de arqueología.

Schiavini, A. (1990). Estudio de la relación entre el hombre y los pinnípedos en el proceso adaptativo humano del canal Beagle (Tierra del Fuego, Argentina) (tesis doctoral). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Schiavini, A., Crespo, E. y Szapkievich, V. (2004). Status of the population of South American sea lion (Otaria flavescens Shaw, 1800) in southern Argentina. Mammalian Biology-Zeitschrift für Säugetierkunde, 69(2), 108-118.

Schiavini, A. y Raya Rey, A. (2001). Aves y Mamíferos Marinos en Tierra del Fuego. Estado de situación, interacción con actividades humanas y recomendaciones para su manejo. Informe preparado bajo contrato con el proyecto “Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona costera Patagónica”, proyecto ARG/97/G31 GEF/PNUD/MRECIC CADIC-CONICET.

Sielfeld, W. (1983). Mamíferos Marinos de Chile. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.

Sielfeld, W. (1999). Estado del conocimiento sobre conservación y preservación de Otaria flavescens (Shaw, 1800) y Arctocephalus australis (Zimmermann 1783) en las costas de Chile. Estud. Oceanol., 18, 81-96.

Smith, I. (1978). Seasonal sea mammal exploitation and butchering patterns in an archaic site (Tairua, N44/2) on the Coromandel Peninsula. Records of the Auckland Institute and Museum, 17-26.

Tivoli, A., y Zangrando, A. (2011). Subsistence variations and landscape use among maritime hunter-gatherers. A zooarchaeological analysis from the Beagle Channel (Tierra del Fuego, Argentina). Journal of Archaeological Science, 38(5), 1148-1156.

Vaz Ferreira, R. (1979). South American sea lion. FAO Fisheries Series, 5(2), 9-12.

Vaz Ferreira, R. (1981). South American sea lion Otaria flavescens (Shaw 1800). En S. Ridgway y R. Harrison (eds.), Handbook of Marine Mammals (pp. 39-65). Cambridge: Academic Press.

Vaz Ferreira, R. y Vallejo, S. (1981). Algunos aspectos del comportamiento de Arctocephalus australis (Zimmerman) lobo de dos pelos de Sudamérica (pinnipedia-otariidae) en el Uruguay. En VI Jornadas Argentinas de Zoología, Simposios: 223- 236. La Plata.

Vázquez, M., Zangrando, F., Tessone, A. y Ceraso, A. (2011). Investigaciones arqueológicas recientes en la costa suroriental de Península Mitre. En F. Zangrando, M. Vázquez y A. Tessone, Los cazadores-recolectores del extremo oriental fueguino. Arqueología de Península Mitre e Isla de los Estados (pp. 203-230). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Zangrando, F. (2009). Historia evolutiva y subsistencia de cazadores-recolectores marítimos de Tierra del Fuego. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Zangrando, F., Panarello, H. y Piana, E. (2014). Zooarchaeological and stable isotopic assessments on pinniped–human relations in the Beagle Channel (Tierra del Fuego, southern South America). International Journal of Osteoarchaeology, 24(2), 231-244.

Zangrando, F., Tessone, A. y Vázquez, M. (2009). El uso de espacios marginales en el archipiélago fueguino: implicaciones de la evidencia arqueológica de Bahía Valentín. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (eds.), Arqueología de Patagonia: una Mirada desde el Último Confín, (pp. 47-62). Ushuaia: Utopías.

Zangrando, F., Vázquez, M., Tessone, A., Tivoli, A., Martinoli, M., Fernández Ropero, C., Alunni, D. y Pinto Vargas, G. (2017). Primeros datos sobre la arqueología de bahía Franklin, Isla de los Estados. X Jornadas de Arqueología de la Patagonia (31 de Julio al 5 de agosto). Puerto Madryn: CENPAT.

Descargas

Publicado

2019-12-19

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Martinoli, M. P. (2019). La explotación de pinnípedos en Isla de los Estados: el caso de las ocupaciones de Bahía Crossley I. Revista Del Museo De Antropología, 12(3), 43-60. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.24514

Artículos similares

571-580 de 766

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a