Contenedores y contenidos. Explorando el consumo de vegetales durante el Período Tardío (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca)

Autores/as

  • Leticia Inés Gasparotti Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
  • María Cecilia Haros Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n2.11857

Palabras clave:

microfósiles, cerámica, Puna Meridional, Período Tardío

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la integración de diversas líneas de evidencia vinculadas al estudio de un recipiente cerámico recuperado en el sitio Corral Alto (Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca). Se analizan las características morfo-tecnológicas de este recipiente, en relación a su uso, para indagar en las prácticas cotidianas relacionadas con la obtención, consumo, procesamiento o almacenamiento de recursos vegetales. Al mismo tiempo, a través del análisis múltiple de microfósiles (fitolitos y almidones entre otras evidencias), se intenta una aproximación al uso y/o consumo de recursos vegetales silvestres y domesticados por parte de grupos agropastoriles durante el período Tardío (ca. 1000- 500 AP) en la Puna Meridional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Leticia Inés Gasparotti, Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
    Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Referencias

Acuto, F. 2007. Fragmentación vs. integración comunal: Repensando el Período Tardío del Noroeste Argentino. Estudios Atacameños: Arqueología y Antropología Surandinas N° 34, pp. 71-95. San Pedro de Atacama.

Aguirre, G. 2012. Recursos vegetales: uso, consumo y producción en la Puna meridional argentina (5000-1500 AP). Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP

Albeck, M. E. 1993. Contribución al estudio de los sistemas agrícolas prehispánicos de Casabindo. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP.

Arnold D. E. 1993. Ecology and ceramic production in an Andean community. New Studies in Archaeology. Cambridge University Press. Cambridge.

Aschero, C. A. 1988. Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales, un encuadre arqueológico. En Arqueología Contemporánea Argentina, editado por H. Yacobaccio et al., pp. 109-145. Ediciones Búsqueda, Buenos Aires.

Aschero, C. A., A. R. Martel y S. M. L. López Campeny 2009. “El sonido del agua… arte rupestre y actividades productivas. El caso de Antofagasta de la Sierra, Noroeste Argentino”. En: Crónicas sobre la Piedra. Arte Rupestre de Las Américas. Editado por M. Sepúlveda, L. Briones J. y Chacama. Pp. 257-270. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.

Babot, M del P y Haros MC 2008. Un acercamiento al recetario puneño y sus contenidos de uso: análisis de contenidos en recipientes cerámicos agropastoriles de Antofagasta de la Sierra. Articulo presentado en las Jornadas de Arqueología del Área Puneña de los Andes Centro-Sur. Tendencias, variabilidad y Dinámicas de Cambio (ca.11000-1000 AP). En Hocsman, S.,MP Babot y JG Martínez (comps), Libro de Resúmenes: 60-61. San Miguel de Tucumán, EDUNT.

Babot, M del P, S Hocsman, R. E. Piccón Figueroa, MC Haros 2012. Recetarios Prehispánicos y Tradiciones Culinarias. Casos de la Puna Argentina. En: Las Manos en la Masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica. Babot M. del P, M. Marschoff y F. Pazzarelli (comps). Pp: 235-269. Universidad Nacional de Córdoba.

Babot, M. del P. 2009. La cocina, el taller y el ritual: explorando las trayectoras del procesamiento vegetal en el Noroeste Argetnino. Darwiniana, Vol. 47, Num. 1, pp. 7-30. Instituto de Botánica Darwinion. Argentian.

Babot, M. del P. 2003. Starch grain damage as an indicator of food processing. En: Phytolith and starch research in the Australian-Pacific-Asian regions: the state of the art, pp.69-81. Eds. D.M. Hart and L.A. Wallis. Terra Australis 19, Pandanus Books for the Centre for Archaeological Research and the Department of Archaeological and Natural History, The Australian National University, Canberra. ISBN: 1 74076 039 5

Babot, M. del P. 2004. Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste prehispánico. Tesis de Doctorado en Arqueología, Universidad Nacional de Tucumán

Babot, M. del P. 2007 Granos de almidón en contextos arqueológicos: posibilidades y perspectivas a partir de casos del Noroeste Argentino. En: Paleoetnobotánica del Cono Sur: Estudios de caso y propuestas metodológicas. B. Marconetto, P. Babot y N. Oliszewski comp. Museo de Antropología FFyHUNC, pp 95-125.

Babot, M. del P., P. Escola y S. Hoscman 2008 Microfósiles en raederas de módulo grandísimo de contextos agropastoriles del Noroeste argentino: una contribución a su asignación funcional. En: Matices Interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de Otros Microfósiles. M. A. Korstanje y M. del P. Babot, Editoras. BAR International Series S1870, Capítulo 16, pp. 187-200.

Babot, M. P., L. G. González Baroni, S. Urquiza, M. G. Aguirre, M. G. Colaneri, S. Hocsman y M. C. Haros. 2009. Dinámicas de formación y transformación de un entierro en el desierto puneño (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina). Intersecciones en Antropología 10: 183-201. Olavarría.

Balfet, H.; M. Fauvet-Berthelot y S. Monzón. 1992. Normas para la descripción de Vasijas Cerámicas. Centre D’etudes Mexicaines et centramericaines (CEMCA), México D.F.

Burkart, A. 1952. Las leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. Buenos Aires, ACME Agency. Segunda Edición.

Cohen, M. L. 2005. Entre guano y arena…ocupaciones recurrentes: un caso de estudio en el sitio Punta de la Peña 9.III Antofagasta de la Sierra. Tesis de Grado Carrera de Arqueología inédita, Facultad de Ciencias Naturales e IML. Universidad Nacional de Tucumán.

Cohen, M. L. 2011 Prácticas sociales, estrategias de visibilidad y construcción de la cartografía social durante el lapso ca. 1000-1500 AD en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Perspectivas desde el sitio peñas Coloradas 3 cumbre. Tesis doctoral presentada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Cohen, M. L. 2014. Miradas desde y hacia los lugares de poder. Antofagasta de la Sierra entre 1000 y 1500 años D.C. En: Arqueología 20 (1). Pp. 47-72. Instituto de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina.

Coil, J., M. A. Korstanje, S. Archer y C. A. Hastorf, 2003. Laboratory goals and considerations for multiple microfossil extraction in archaeology. Journal of Archaeological Science 30. Pp: 991–1008.

Cremonte M. B. y M. F. Bugliani (2006- 2009). Pasta, Forma e Iconografía. Estrategias para el Estudio de la Cerámica Arqueológica. En: Xama 19-23. Mendoza – Argentina.

Cremonte, M. B. 1983-1985. Alcances y Objetivos de los estudios tecnológicos en la Cerámica Arqueológica. En: Anales de Arqueología y Etnología, Pp.179-217. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

Cremonte, M. B. 1988. Estudios tecnológicos de cerámicas arqueológicas del N.O.A. Cuadernos l. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Cremonte, M. B. 2001. Las Pastas Cerámicas como una Contribución a los Estudios de Identidad. Actas XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina Tomo 1: 199-210 2005.

Elías, A. 2010. Estrategias tecnológicas y variabilidad de los conjuntos líticos de las sociedades tardías en Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Puna Meridional Argentina). Tesis para optar al grado de Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Área Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires

Elías, M. A. 2007. Tecnología lítica en las sociedades tardías de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). En: Estudios Atacameños. [online]. 2007, n.33, pp. 59-85. ISSN 0718-1043. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432007000100005.

Escola, P. S., López Campeny S. M. L., Martel A. R., Romano A., S., Hocsman S. y Somonte C. 2013a. Reconociendo un paisaje. Prospecciones en la quebrada de Miriguaca (Antofagasata de la Sierra, Catamarca). Andes (CEPIHA, UNSa). Universidad de Salta. Salta

Escola, P., S. Hocsman y M. Del P. Babot 2013 b. Entre las residencias y los campos de Cultivo. Aportes de los cuchillos/raederas de módulo grandísimo a la cuestión del laboreo agrícola en Antofagasta de la Sierra (Puna de

Catamarca) durante el Primer Milenio d.C. En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII (1). P.p.: 83-110 SSN 0325-2221 (versión impresa) – ISSN 1852-1479 (versión online).

Escola, P.S., M. A. Elías, L. Gasparotti y N. Sentinelli 2014. Quebrada del río Miriguaca (Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina): nuevos resultados de recientes prospecciones. Intersecciones en Antropología. En prensa.

Gasparotti, L. 2012. Tecnología cerámica y producción alfarera durante el Período Tardío en Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca). Tesis para optar por el grado de Licenciada en Arqueología. Escuela de Arqueología. Universidad Nacional de Catamarca. Ms.

Gasparotti, L. y P. Escola 2012. Elecciones tecnológicas en la alfarería. Un abordaje preliminar de la cerámica de Corral Alto, Antofagasta de la Sierra (Catamarca). En: La Zaranda de Ideas 8(1). Buenos Aires.

Gosselain, O. P. 1999. In Pots we Trust: The Processing of Clay and Symbols in Sub- Saharan Africa. En: Journal of Material Culture 4:205-230.

Gosselain, O. P. 2000. Materializing identities: an African perspective. En: Journald of Archaeological Method and Theory, Vol.7 (3): 187-217

Grant Lett Brown, J.L. 2014 Manejo económico de cámelidos en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina): una aproximación zooarqueológica e isotópica. Tesis Doctoral Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.

Haslam, M. 2006. Potential misidentification of in situ archaeological tool-residues: starch and conidia. En: Journal of Archaeological Science 33. Pp: 114-121

Korstanje, M. A. y M. del P. Babot. 2007. A microfossil characterization from South Andean economic plants. En: Places, people and plants: using phytoliths in Archaeology and Palaeoecology. Procedeeding of the 4th International Meeting on Phytolith Research. (M. Madella, MK. Jones y D. Zurro, eds.) Oxbow Books, Cambridge,UK. Lantos, I. 2013. De residuos y vasijas: prácticas alimentarias en el oeste tinogasteño. En: Delineando prácticas de la gente del pasado: Los procesos sociohistóricos del oeste catamarqueño. Ratto, N. (comp.) Serie Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Pp. 379-402

Lemonnier, P.1992. Elements for an Anthropology of Technology. Museum of Anthropology, Michigan. López Campeny, M. 2001. Actividades domésticas y uso del espacio intrasitio. Sitio Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Trabajo Final de la Carrera de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT (MS).

Madella M,; A., Alexandre y T, Ball. 2005. International code for Phytolith Nomenclature 1.0. ICPN. Annals of Botany Company. Oxford University Press.

Martel, A. R. y C. A. Aschero. 2007. Pastores en acción: imposición iconográfica vs. autonomía temática. En: Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino. Tomo 2, pp. 329-349. A. Nielsen, M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (comp.) Editorial Brujas, Córdoba.

Mulholland, S. C. Y G., Rapp 1992 A Morphological Classification of Grass Silica-Bodies En: Phytoliths Systematics. Emerging Issues. Rapp, G. J. & S. C. Mulholland (Eds.) Advances in Archaeology and Museum Science pp 65-89

Nielsen, A. 1995 El pensamiento Tipológico como Obstáculo para la Arqueología de los Procesos de Evolución en Sociedades sin Estado. En: Comenchingonia Nº 8.

Nielsen, A. 2006. Plazas para los antepasados: Descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños. Estudios Atacameños 31: 63-89.

Núñez Regueiro, V. 1974. Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología 5: 169-190, Córdoba.

Oliszewski, N. y D. Olivera 2009. Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea Mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso argropastoril en la Puna Meridional Argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Darwiniana 47 (1). P.p.76-91.

Olivera, D y Vigliani S. 2000-2002. Proceso Cultural, Uso del Espacio y Producción Agrícola en la Puna Meridional Argentina. En: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 459-481. Buenos Aires.

Olivera, D., P. Tchilinguirian y L. Grana 2004.Paleoambiente y arqueología en la Puna Meridional Argentina: Archivos ambientales, escalas de análisis y registro arqueológico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX: 229-247.

Olivera, D. 1992. Tecnología y Estrategias de Adaptación en el Formativo (Agro-alfarero Temprano) de la Puna Meridional Argentina. Un Caso de Estudio: Antofagasta de la Sierra (Pcia. de Catamarca, R. A.). Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Ms.

Olivera, D. 1998. Cazadores y pastores tempranos de la Puna Argentina, en Past and present in andean prehistory and early history, Sven Ahlgren, Adriana Munoz, Susana Sjodin y Per Stenborg, eds., pp. 153-180. Goteborg: Etnografiska Museet.

Olivera, D., S. Vigliani, A. Elías, L. Grana y P. Tchilinguirian 2003-2005. La ocupación Tardio-Inka en la Puna Meridional: el sitio Campo Cortaderas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 20: 257-277. Buenos Aires.

Olivera, D.; A. Elías, P. Salminci, P. Tchilinguirian, L. Grana, J. Grant y P. Miranda 2008. Nuevas evidencias del proceso sociocultural en Antofagasta de la Sierra. Informe de campaña año 2007. La Zaranda de Ideas Nº 4: 119-140. Buenos Aires.

Orton C., P. Tyers y A. Vince 1997. La Cerámica en Arqueología. Editorial Crítica, Barcelona.

Pearsall, D. 2000. Palaeoethnootany: a handbook of procedures. Academic Press, New York. Segunda edición revisada.

Pearsall, D.; K., Chandler-Eze y A. Chandler-Eze. 2003. Identifying maize in neotropical sediments and soils using cob phytoliths. En: Journal of Archaeological Science 30: 611–627.

Pearsall, D.; K., Chandler-Eze y J., Zeidler. 2004. Maize in ancient Ecuador: results of residue analysis of stone tools from the Real Alto site. En: Journal of Archaeological Science 31: 423–442

Pérez, A. y G., Erra. 2011. Identificación de maíz en vasijas recuperadas de la Patagonia Noroccidental Argentina. En: Magallania (Chile). Vol. 9(2): 309-316.

Piperno, D. 1988. Phytolith Analysis. An Archaeological and Geological Perspective. San Diego, Academic Press.

Puente, V. 2010. Prácticas de producción alfarera en el Valle del Bolsón (Belén, Catamarca). Materias primas y modos de hacer ca. 900.1600 D.C. Tesis para optar por el grado de doctor en Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Quesada, M. 2011. Agricultura campesina en el Área de Antofalla. En: Arqueología de la Agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina. Korstanje y Quesada (Eds) Ediciones Magna. Tucumán.

Quesada, M. N. 2007. Paisajes agrarios del área de Antofalla. Procesos de trabajo y escalas sociales de la producción agrícola (primer y segundo milenio d. C.) Tesis Doctoral Presentada en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP.

Quesada, M. y M. A. Korstanje. 2010. Cruzando estructuras: El espacio productivo y su entorno percibido desde las prácticas cotidianas. En: El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado, editado por M. E. Albeck, M. C. Scattolin y M. A. Korstanje, pp. 119-147. Editorial Crivelli, Salta.

Quiroz, L.; C., Belmar; T., Planella; R., Mera y D., Munita. 2012. Estudio de microfósiles de residuos adheridos en pipas cerámicas del sitio Villa JMC-1 Labranza, Región de la Araucanía. Magallania (Chile). Vol 40(1): 249-261.

Raffino, R y E. Cigliano 1973. “La Alumbrera”- Antofagasta de la Sierra – Un modelo de ecología cultural prehispánica. En: Relaciones VII: páginas Buenos Aires.

Raffino, R.1990 Poblaciones indígenas de la Argentina. 2ª. Ed. Editorial TEA, Buenos Aires.

Rice, P. 1987. Pottery Analysis: a sourcebook. University of Chicago Press. Chicago.

Rodriguez, M.F. y C. Aschero. 2007. Confección de cordeles en la Puna septentrional y meridional argentina. Movilidad e interacciones socioeconómicas. En Paleoetnobotánica del Cono Sur: Estudios de caso y propuestas Metodológicas. P.p.: 11-24. B. Marconetto, P. Babot y N. Oliszewski (comps.). Museo de Antropología. FFyH-UNC. Córdoba, Argentina.

Rye, O. 1988 [1981]. Pottery Technology. Principles and Reconstruction. Manuals on archaeology nº 4. Australian National University. Taraxacum. Washington.

Salminci P. 2011. Espacios residenciales y productivos. El paisaje arqueológico de Antofagasta de la Sierra entre los siglos XI y XVI d.C. Tesis doctoral presentada en la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.

Sempé, C. 1999. La cultura Belén. En: Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo ii, pp. 250-258 Sempé, C. 2005. El período Tardío en Azampay: el señorío Belén y su modelo geopolítico. Azampay, presente y

pasado de un pueblito catamarqueño. Editado por C. Sempé, S. Salceda y M. Maffia, pp. 365-380. Ediciones AlMargen. La Plata.

Shepard, A. 1968. Ceramics for the Archaeologist. Sith Printing Publication 609. Carnegie Institution of Washington. Washington.

Sinopoli, C. 1991. Approaches to Archaeological Ceramics. Plenum Press. Nueva York.

Skibo, J. 1992. Pottery Function. A Use-Alteration Perspective. Plenum Press, New York and London.

Tarragó, M. 2000. Chakras y pukara. Desarrollos sociales tardíos. En: Los pueblos originarios y la conquista. Nueva historia argentina, vol. 1, M. Tarragó (Ed.), pp. 257-300. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Tartusi M. y V. Núñez Reguiero 2005. Excavación de la unidad 6 del sector I del sitio STucTav 5 (El Pichao). En: Investigations at Pichao. Introduction to studies in the Santa María Valley, Northwestern Argentina, L. Bengtsson, P. Cornell, N. Johansson y S. Sjödin (Eds.), pp. 85-100. BAR 978, Oxford.

Tchilinguirian, P. y D. Olivera. 2010. Agricultura, ambiente y sustentabilidad agrícola en el desierto: El caso Antofagasta de la Sierra (Puna Argentina, 26ºs). En: Arqueología de la Agricultura: Casos de Estudio en la Región Andina Argentina. Ediciones Magna (M.A. Korstanje, y M. Quesada eds.). S. M. de Tucumán. P.tp. 104 - 129

Ywiss, P. 1992. Predicted world distribution of C3 and C4 grass phytoliths In: Rapp, G.J., Mulholland, S.C., (Eds.), Phytoliths Systematics Emerging Issues: Advances in Archaeological and Museum. Science 1, Plenum Press, 113-128.

Twiss, P. 2001. A curmudgeon’s view of grass phytolithology. En: Phytoliths- Applications in Earth Science and Human History. Jean Meunier y F. Colin (Eds). Pp: 6-25. CRC Press.

Vargas, J. 2004. Aportaciones del análisis de fitolitos, almidones y otros referentes microscópicos al estudio de la prehistoria y arqueología de las Islas Canarias: resultados preliminares. Revista Tabona 12: 69-96.

Vidal, A. 2007. Análisis funcional de la cerámica utilitaria en Casa Chávez Montículos (Prov. de Catamarca). Shincal, 7: 1-20. Universidad Nacional de Catamarca.

Vigliani, S. 1999. Cerámica y asentamiento: sistema de producción agrícola Belén-Inca. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Ms.

Vigliani, S. 2005. El sitio Bajo del Coypar II: Las evidencias más tempranas (ca. 1000 AP) del proceso agropastoril en la Puna Meridional argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Andes 16. Universidad Nacional de Salta. Salta. Argentina.

Zagorodny, N. 2000 [1997]. Descripción de una técnica expeditiva de análisis cerámico. En: Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Contribución Arqueológica Nº 5: 259-266. Tomo I. Simposios. Museo Regional de Atacama.

Zucol AF. 1996. Microfitolitos de las Poaceae argentinas: microfitolitos foliares de algunas especies del genero Stipa (Stipae Arundinoideae), de la provincia de Entre Ríos. Darwiniana 34 (1-4): 151-172

Descargas

Publicado

2015-12-30

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Gasparotti, L. I., & Haros, M. C. (2015). Contenedores y contenidos. Explorando el consumo de vegetales durante el Período Tardío (Antofagasta de la Sierra, Provincia de Catamarca). Revista Del Museo De Antropología, 8(2), 47-62. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n2.11857

Artículos similares

1-10 de 277

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.