Discursos curatoriales y representación del pasado en museos de América Latina

Autores/as

  • Maria Florencia Puebla Antequera Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n2.13052

Palabras clave:

museos latinoamericanos, representación del pasado, discursos curatoriales

Resumen

La inexistencia en muchas ocasiones de reflexión crítica sobre los discursos y representaciones que los museos realizaban de la historia, sumado a la subestimación de las herramientas que el conocimiento museológico aportaba al entendimiento del pasado, llevó en ciertos casos a la ausencia de una problematización y análisis curatorial en América Latina (AL). Esta situación fue la que impulsó este trabajo, que tuvo como finalidad reflexionar sobre los discursos curatoriales en las representaciones del pasado latinoamericano. Para ello, observé los vínculos entre la ideología cultural y socio-política decimonónica en AL, y su influencia en los discursos curatoriales. Luego, para tiempos contemporáneos, tomé lo que consideré las discusiones museológicas más relevantes de la región (Mesa Redonda de Santiago de Chile, Declaración de Oaxtepec y Declaración de Caracas), las cuales situé en un contexto de debate autónomo y propio de AL. En cada una de ellas, me delimité a analizar la influencia que tuvieron en la producción de discursos museológicos. Finalmente, siguiendo la Declaración de Buenos Aires, propuse algunos lineamientos que solventen parte de las carencias acontecidas en la musealización del pasado regional, como son una visión heterogénea e inclusiva de la historia, la sociedad y el patrimonio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ansaldi, W. y V. Giordano. 2012. América Latina, la construcción del orden: de las sociedades de masas a las sociedades en proceso de reestructuración. Tomo dos, Ariel, Buenos Aires.

Bate, L. 1998. El proceso de investigación en arqueología. Crítica, Barcelona.

Bonfil, G. 1999. Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. Florescano, E. (comp.) El patrimonio nacional de México, tomo 1, 28-56, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.

Burón, M. 2012. Los museos comunitarios mexicanos en el proceso de renovación museológica Revista de Indias, 2012, vol.72 (254):177-212.

Chaparro, M. 2011. El rol de los museos locales y regionales en la preservación del patrimonio, http://www.unicen.edu.ar/content/el-rol-de-los-museos-locales-y-regionales-en-la-preservaci%C3%B3n-del-patrimonio (Última consulta: 28/9/2015).

Declaración de Buenos Aires. 2011. El pensamiento Museológico Contemporáneo, 42-55, ICOM, ICOFOM, Buenos Aires.

Declaración de Caracas. 1992. Programa Regular de Cultura de la UNESCO para América Latina.

Declaración de Quebec. 1972. Principios básicos de una Nueva Museología. Quebec, Canadá.

Delfino, D. y P. Rodríguez. 1992. Usos del pasado: la construcción del patrimonio arqueológico. Revista PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales, 2.

Deloche, B. 2002. El Museo Virtual. Primera edición francesa 2001, Lourdes Pérez trad., TREA, Gijón.

Duarte, M. 2007. A função social dos museus. Canindé, Revista do Museu de Arqueologia de Xingó, (9):169-187.

Dudley, S. 2012. Museums and things. Dudley S., Barnes A., Binnie J., Petrov J. y Walklate J. (edits.) The Thing about Museums Objects and Experience, Representation and Contestation, 1-12, Routledge, Abingdon.

Funk L., J. Schneider, J. Lea y J. Lovell. 1974. The Object as Subject: The Role of Museums and Material Culture Collections in American Studies. American Quarterly, 26 (3):281-294.

García, N. 1987. ¿Quiénes usan el patrimonio? Políticas culturales y participación social. Boletín oficial del INAH, (15-16):11-24.

Garrigan, S. 2012. Collecting México: Museums, Monuments and the creation of National identity, Universidad de Minnesota Press, Minneapolis.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1984. INAH 1983 situación general. Primer Cuaderno de Trabajo, Dirección General.

1985. INAH 1984. Segunda Reunión Anual de Evaluación. Segundo Cuaderno de Trabajo, Dirección General.

Hauenschild A. 2000. Claims and Reality of New Museology: Case Studies in Canada, the United States and Mexico. ICOM, Berlin. http://museumstudies.si.edu/claims2000.htm (última consulta: 11/4/2015).

Hobsbawm, E. 1994. Historia del siglo XX. Crítica, Buenos Aires.

Lorente, J. 2011. El fin del canon moderno y la instauración de otros discursos. Revista museo y territorio, 4: 124-132.

2012. Museología crítica: Museos y exposiciones como espacios públicos de controversia y participación colectiva. Revista art.es, 52:98-103.

2015. Cambios de paradigmas y su recepción en la cultura hispana: de la nueva museología a la museología crítica. Morales, L. (ed.) TENDENCIAS DE LA MUSEOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA (Articulaciones, horizontes, diseminaciones), 176-188, INAH, Ciudad de México.

Lomnitz, C. 1999. Modernidad indiana. Nueve ensayos sobre nación y mediación en México, Planeta, Ciudad de México.

Luna J. 2002. “El semillero de los museos comunitarios. Procesos de apropiación simbólica del patrimonio cultural en comunidades del altiplano central”. División de Ciencias y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, México, p.102. Tesis de Maestría. Ciudad de México.

Martín, J. 2000. Patrimonio: el futuro que habita en la memoria. Sanchez G. y Wills M. (comps.): Museo, Memoria y Nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro, Mincultura lepri Pnud. Bogotá.

Morales L. 1994. Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional, 1780-1940. Colección claves para la Historia,Ciudad de México.

1995. Los espejos transfigurados de Oaxaca. Boletín del Archivo General de la Nación, (3):13-44.

2007a. Museológicas. Problemas y vertientes de investigación en México”. Revista Relaciones, 28(111):31-66.

2007b. Vieja y Nueva Museología en México. M. L. Bellido M. (ed.): Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista, 343-370, TREA, Madrid.

2012. Museología subalterna (sobre las ruinas de Moctezuma II), Revista de Indias, 72 (254):213-238.

Mosco A. 2012. “Metodología interpretativa para la formulación y desarrollo de guiones para exposiciones”. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, México, p.352. Tesis de Maestría. Ciudad de México.

Navarro, O. 2006. Museos nacionales y representación: Ética, museología e historia. Vieregg H., Risnicoff de Gorgas M., Schiller R. (eds.) Museología e Historia: un campo del conocimiento, Museología e Historia: un campo de conocimiento, 385-394, ICOFOM LAM, Córdoba.

2011. Ética, museos e inclusión: un enfoque crítico. Revista museo y territorio, 4: 49-59.

Navarro, O. y O., Nazor. 2001. La Museología en la encrucijada. Biblios: Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, (2), http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed (última consulta 11/8/2012).

Pearce, S.1994. Objects as meaning; or narrating the past. Pearce S. (edit.) Interpreting Objects and Collections, 19-29, Routledge, Nueva York.

Pereyra, E. 2006. Museología, historia, patrimonio y sociedad. Vieregg H, Risnicoff de Gorgas M, Schiller R. (eds.), Museología e Historia: un campo de conocimiento, tema 2, XXIX Encuentro Anual del ICOFOM, y XV Encuentro Regional del ICOFOM LAM, Córdoba.

Pérez E. 2000. Estudio de visitantes en museos. Metodología y aplicaciones, TREA, Madrid.

Pérez E. 2008. Metodología básica de la investigación de públicos en museos: áreas de actuación, variables implicadas, tipos de investigaciones y técnicas utilizadas. Mus-A Revista de los Museos de Andalucía, 6 (10):48-57.

Poblete, M. 2006. Populismo Latinoamericano: Una Perspectiva Comparada, Revista electrónica de Ciencias Sociales Online, 3(3) pp.71-95. http://www.uvm.cl/csonline/2006_3/pdf/populismo%20comparado.pdf (Última consulta: 22/9/2014).

Puebla, F. 2013. Los estudios de público como herramienta para analizar la relación sociedad y museos. El caso del Museo Arqueológico del área fundacional de Mendoza (Argentina). Revista Intervención, 8(4):13-25.

2015. “La dimensión social en el pensamiento museológico contemporáneo de México. El caso del INAH durante el período 1972-1988”. ENCRYM, México, p.148. Tesis de Maestría. Ciudad de México.

Reynolds, B. 1980. Material Anthropology and Curatorship. Australian Archaeology, 11:128-135.

Rosas, A. 2005. Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la problemática patrimonial en México. García Canclini N. (Coord.), La antropología urbana en México, 60-95, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.

Santos. M. 2002. Reflexoes sobre nova museología. Cuadernos de Sociomuseología, (18): 93-139.

Scheiner T. 2011. Patrimonio, museología y sociedades en transformación: Reflexiones sobre el museo inclusivo. El pensamiento Museológico Contemporáneo, 42-55, ICOM, Buenos Aires.

Secretaría de desarrollo urbano y ecología (SEDUE). 1984. Memoria del seminario territorio - patrimonio – comunidad (ecomuseos) “el hombre y su entorno", Oaxtepec, Morelos.

Sepúlveda T. 2011. “Museología y comunalidad. Una aproximación al estudio de los museos comunitarios de Oaxaca”. Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, España, p.196. Tesis de Master. Barcelona.

UNESCO. 1973. Informe Final de la Mesa Redonda sobre el Desarrollo y el Papel de los Museos en el Mundo Contemporáneo de Santiago de Chile, Montevideo.

Varine-Bohan, H. 1985 “El ecomuseo, más allá de la palabra”, Revista Museum, 148 (37): 185.

Vázquez C. 2005. Iker Larrauri Prado, museógrafo mexicano. Colección INAH, Ciudad de México.

2008. La participación infantil como motor del origen y desarrollo de los museos escolares, Revista Cuicuilco, 15 (44):111-134.

Descargas

Publicado

2015-12-30

Número

Sección

Museología

Cómo citar

Puebla Antequera, M. F. (2015). Discursos curatoriales y representación del pasado en museos de América Latina. Revista Del Museo De Antropología, 8(2), 239-250. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n2.13052

Artículos similares

311-320 de 730

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.