La formación de traductores en la era digital
Palabras clave:
nativo digital, tecnología, competencia traductora, planificación didáctica, era digitalResumen
El mundo ha cambiado mucho en los últimos setenta años a partir del acaecimiento de ciertos eventos políticos, económicos, sociales y tecnológicos, que modificaron los paradigmas vigentes hasta mediados del siglo XX. Con la llegada del nuevo milenio, se redibujan las barreras espacio-temporales y se expande exponencialmente el acceso a la información. El fenómeno de la comunicación se potencia y diversifica a partir de la aparición de nuevos canales digitales, que redefinen el concepto de inmediatez. En este contexto, se advierte una expansión de la traducción como actividad profesional, y cobran un protagonismo inusitado las nuevas tecnologías aplicadas a la traducción. Los formadores de las nuevas generaciones de traductores no pueden estar ajenos a estas transformaciones, que generan cuestionamientos de diversa índole: ¿cómo ha repercutido la era digital sobre la sociedad y la profesión?, ¿cuál es el perfil del estudiante actual en tanto «nativo digital» (Prensky, s.f., p. 5)?, ¿cómo incide la era digital sobre el desarrollo de la competencia traductora?, ¿cómo encarar la planificación didáctica en este escenario cambiante?
Referencias
Baron, N. S. (2002). “Whatever.”: A new language model? Convention of the Modern Language Association. https://doi.org/10.57912/23845401.v1
Bartolomé Rodríguez, R. (2016). Madurez sintáctica: influencia de las TIC en sus índices y estudio comparativo entre las generaciones pre y post-internet. [Tesis doctoral]. https://docta.ucm.es/entities/publication/abf87ed2-b424-4fa1-8f97-fa48c3a33495
Bartolomé Rodríguez, R. (2019). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación sobre los índices de madurez sintáctica. En J. Gázquez Linaries, M. Molero Jurado, A. Barragán Martín, M. Simón Márquez, A. Martos Martínez, J. Soriano Sánchez, N. Oropesa Ruiz (Eds.), Innovación docente e investigación en artes y humanidades (pp. 1093–1105). Dykinson. https://acortar.link/fSpsCb
Burin, D. (2020). Comprensión del texto digital. En D. Burin (Comp.), La competencia lectora a principios del siglo XXI: texto, multimedia e Internet (pp. 71–98). Teseo.
Carr, N. (2010). The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains. W. W. Norton & Company. https://eddierockerz.com/wp-content/uploads/2020/11/the-shallows-what-the-internet-is-doing-to-our-brains-pdfdrive-.pdf
Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Paidós.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Grao.
Desmurget, M. (7 de abril de 2024). Por qué leer libros es tan importante para cultivar la inteligencia de nuestros hijos. El País. https://elpais.com/ideas/2024-04-07/por-que-leer-libros-es-tan-importante-para-cultivar-la-inteligencia-de-nuestros-hijos.html
Edutopia (21 de marzo de 2012). James Paul Gee on Learning with Videogames. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JnEN2Sm4IIQ
Esteban, P. (8 de julio de 2024). Alicia Entel: “Creemos que estamos informados, pero es una mentira muy grande”. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/750360-alicia-entel-creemos-que-estamos-informados-pero-es-una-ment
Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando? Educação e Pesquisa, 37(2), 423–438. https://doi.org/10.1590/S1517-97022011000200014
Gong, D., He, H., Liu, D., Ma, W., Dong, L., Luo, C. y Yao, D. (2015). Enhanced functional connectivity and increased gray matter volume of insula related to action video game playing. Sci Rep, 5 artículo 9763. https://doi.org/10.1038/srep09763
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Cátedra.
Interactive Advertising Bureau Argentina. (19 de diciembre de 2022). IAB Argentina presentó el Gaming Report. https://www.iabargentina.com.ar/noticia-89.php
Jackson, L., Witt, E., Games, A., Fitzgerald, H., Eye, A. y Zhao, Y. (2011). Information Technology Use and Creativity: Findings from the Children and Technology Project. Computers in Human Behaviour 28(2), 370–376. https://doi.org/10.1016/j.chb.2011.10.006
Kovač, M. y van der Weel, A. (2020). La lectura en una era postextual. En Lectura en papel vs. lectura en pantalla (pp. 11–30). Cerlalc. https://acortar.link/i5vLlB
Le, Q. V. y Schuster, M. (27 de septiembre de 2016). A Neural Network for Machine Translation, at Production Scale. Google AI Blog. https://goo.gl/EcFszd
Mancera Rueda, A., y Pano Alamán, A. (2013). El español coloquial en las redes sociales. Arco Libros.
McLuhan, M. (1964). Understanding Media. The Extensions of Man. MIT Press. https://archive.org/details/understandingmed0000mclu_w5u1/page/n3/mode/2up?q=global+village
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2023). Argentina en PISA digital 2022: informe de resultados. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/argentina_en_pisa_digital_2022_vf.pdf
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2022). Aprender 2022. Informe nacional de resultados: Análisis sobre los logros de aprendizaje y sus condiciones. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/09/informe_final_aprender_secundario_2022_1.pdf
Nass, C. (10 mayo de 2013). The Myth of Multitasking. [Programa radial]. NPR. http://www.npr.org/2013/05/10/182861382/the-myth-of-multitasking.
Naumann, J. y Salmerón, L. (2016). Does Navigation Always Predict Performance? Effects of Relevant Page Selection on Digital Reading Performance are Moderated by Offline Comprehension Skills. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(1), 42–58. https://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/2113/3617
Nielsen, J. (16 de abril de 2006). F-shaped Pattern for Reading Web Content (Original study). https://www.nngroup.com/articles/f-shaped-pattern-reading-web-content-discovered/
Prensky, M. (s.f.). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora SEK S.A.
https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf.
Pym, A. (2013). Translation Skill-Sets in a Machine-Translation Age. Meta, 58(3), 487–503. https://doi.org/10.7202/1025047ar
Pym, A. y Torres Simón, E. (2021). Efectos de la automatización en las competencias básicas del traductor: la traducción automática neuronal. En A. Vidal Suñe y A. Alarcón Alarcón (Dirs.), Ocupaciones y lenguaje: Indicadores y análisis de competencias lingüísticas en el ámbito laboral (pp. 475–506). Publicacions URV. https://www.researchgate.net/publication/349255682_Efectos_de_la_automatizacion_en_las_competencias_basicas_del_traductor_la_traduccion_automatica_neuronal
Spitzer, M. (2014). Digital Technology and Cognitive Development [Presentación de diapositivas PDF]. https://www.europarl.europa.eu/cmsdata/149036/Manfred%20Spitzer.pdf
Vieira, L. N. (2018). Automation anxiety and translators. Translation Studies, 13(1), 1–21. https://doi.org/10.1080/14781700.2018.1543613
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Editorial Ariel.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que deseen publicar en Nueva ReCIT aceptan los siguientes términos:
• Los autores conservarán sus derechos sobre el texto entregado y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Dicho derecho estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons, la cual permite que terceros compartan la obra siempre que
se mencione al autor y al lugar de la primera publicación.
• Los autores realizan una cesión de derechos no exclusivos, lo que implica que la publicación de los artículos en Nueva ReCIT no impide al autor publicar su texto, a posteriori, en otras revistas u órganos editoriales; asimismo, los autores autorizan que el trabajo sea depositado en repositorios institucionales, como el Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba o el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba.