La evolución de la interpretación en lengua de señas: un camino a la accesibilidad y al derecho a la diversidad lingüística
Palabras clave:
lengua de señas, interpretación, accesibilidad, minorías lingüísticas, evoluciónResumen
En la actualidad, la interpretación en lengua de señas y en lengua oral ocupa, cada vez más, su lugar en la oferta y demanda de los servicios de traducción en nuestro país, nuestra región y el mundo. Pero no siempre fue así. El reclamo de los integrantes de las comunidades Sordas señantes de la lengua de señas no fueron atendidos ni escuchados ni tampoco se consideró la validez lingüística de esta particular lengua que se presenta, ante nuestros ojos, en una modalidad visogestual. Durante los últimos sesenta años, diferentes aportes científicos provenientes de las ciencias humanas permitieron un cambio sostenido que favorece distintas propuestas de accesibilidad en un marco de diseño universal. ¿No es acaso también la misión de la traducción en su vocación de derribar barreras? La profesionalización de los intérpretes de lengua de señas (los ILS) representa un notable cambio en el abordaje con una lengua de trabajo minorizada y perteneciente a una minoría lingüística. Estos y otros aspectos ligados a la evolución sociohistórica de esta particular actividad traductológica serán abordados en la conferencia que tiene la vocación de brindar un marco de referencia a aquellos colegas de la traducción y de la interpretación con otras lenguas de trabajo.
Referencias
Ayrolo, B. (1937). Protección y educación del sordomudo. Sección 29 de la Primera Conferencia Nacional de Asistencia Social. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos de la Penitenciaria Nacional.
Famularo, R. (2018a). Despejar X. Interpretación en lengua de señas y en lengua oral. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. 2.ª edición.
_______________ (2018b). El legado de las conferencias latinoamericanas de sordos. En Convergencias. El discurso sordo y los discursos de los otros. Mendoza: Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, . Vol 1, n.° 2.
Recuperado de
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/convergencias/article/view/1383
_______________ (2010). El sentido en el interpretar. Revista LSI. Lengua de Señas e Interpretación, vol. 1, 57-71. Montevideo, Uruguay: TUILSU.
_______________ (2007). El intérprete de lengua de señas en el espacio educativo. Acuerdos y malentendidos. Actas del Congreso del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas (pp. 113-117). Buenos Aires, Argentina.
_______________ (1995). La persona con discapacidad auditiva y el intérprete en la Administración Pública. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de la Administración Pública. Dirección Nacional de Capacitación. Área Integración y Discapacidad.
Frishberg, N. (1990). Interpreting: An introduction. Silver Spring, Estados Unidos: RID Publications.
INADI (2012). Discapacidad y no discriminación. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Recuperado de: http://inadi.gob.ar/contenidos-digitales/producto/discapacidad-y-no-discriminacion-2/
Legislatura del GCABA (2001). Ley 672 que reconoce oficialmente el lenguaje e interpretación de señas como lengua y medio de comunicación para las personas con necesidades especiales auditivas en todo el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, noviembre. Recuperado de
Marroquín Cabiedas, J. L. (1957). El lenguaje mímico. Resumen de lecciones dadas en los cursos para la formación del profesorado de Educación Especial en el Colegio Nacional de Sordomudos. Madrid, España: Multicop.
Mouratian, P. (2015). La tarea del intérprete de Lengua de Señas Argetina – español. En Astrada, L.; Albor, A.; Ezagui, A., Buenas prácticas para la interpretación en Lengua de Señas Argentina en medios de comunicación audiovisual. Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, INADI. 1ª edición.
ONU (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141317/norma.htm
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: CERMI. Recuperado de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Stokoe, W. (1960). Sign Language Structures: An Outline of the Visual Communication System of the America Deaf. University of Buffalo, Occasional Papers, 8, Silver Spring, MD: Lindstok Press.
Willson, P. (2010). Las otras traducciones. Cuadernos del INADI. Recuperado de http://www.dirdocumentacion.net.ar/repo/modulos/buscador/documentos/cuadernos-del-inadi-02.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores que deseen publicar en Nueva ReCIT aceptan los siguientes términos:
• Los autores conservarán sus derechos sobre el texto entregado y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Dicho derecho estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons, la cual permite que terceros compartan la obra siempre que
se mencione al autor y al lugar de la primera publicación.
• Los autores realizan una cesión de derechos no exclusivos, lo que implica que la publicación de los artículos en Nueva ReCIT no impide al autor publicar su texto, a posteriori, en otras revistas u órganos editoriales; asimismo, los autores autorizan que el trabajo sea depositado en repositorios institucionales, como el Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba o el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba.