A dialogic approach to the perceptions of specialized translation graduate students and teachers about the online distance learning modality
Keywords:
students' and teachers' perceptions, specialized translation training, virtual classroomsAbstract
The accelerated transformations of the current sociocultural context in which higher education is inserted have brought about an increase in virtual learning. In the field of translation training, distance learning programs provide new possibilities for continuing education because of their flexibility, lower costs and wider geographic scope. In response to these advances and demands, the School of Languages of the National University of Córdoba (UNC) offers postgraduate distance online programs in Specialized Translation and Interpreting. Since these degrees are relatively new —the third cohort of students is about to complete the program—and face constant challenges, the researchers and practitioners need to nurture their practices with studies that contribute to a better understanding of translation pedagogy in these virtual environments (Gava, 2015; Gava & Sestopal, 2013). Within this framework, the present work, which is part a larger research project, reports on the preliminary results of surveys and interviews administered to the students and teachers in four courses of the Specialized Translation Programs in Scientific and Technical Translation, and Legal and Economic Translation at the School of Languages (UNC). The main objective is to describe the participants' opinions regarding the advantages, difficulties and challenges of the online courses, the learning tasks and translation resources used, and the feedback and interaction modes implemented the virtual classrooms the courses under study. This research is based on an interdisciplinary theoretical framework which integrates the dynamic conceptualization of translation competence (Hurtado Albir, 2015; PACTE, 2011) with the socioconstructivist approaches to learning (Kiraly, 2014; Vygotsky, 1978) and the underpinnings of virtual education. A qualitative methodology is applied and reference is made to the value of semi-structured interviews and surveys as research instruments to access the participants' opinions and explore empirical diversity (Dörney, 2007; Hatch, 2002; Jansen, 2013). The findings show the perceptions of the subjects and a dialogical relationship is established between the teachers' and students' views on key aspects of translation learning in these virtual environments. It is expected that these results will contribute to the advancement of this research project, which proposes a multidimensional study of the strategic teaching and learning of specialized translation in distance education programs.
References
Álvarez Álvarez, S. (2012). La tecnología al servicio de la enseñanza de la traducción: Diseño de un curso de traducción económica en modalidad mixta (presencial-virtual) y su experimentación en el aula. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Recuperado de uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1988/1/TESIS234-130121.pdf
Cobo, C. (2016). La innovación pendiente: Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/Debate. Montevideo, Uruguay: Penguin Random House y Sudamericana.
Cobo Romaní, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Barcelona, España: Laboratori de Mitjans Interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (Segunda edición). California, Estados Unidos: Sage Publications.
Dörnyei, Z. (2007). Research methods in applied linguistics: Quantitative, qualitative and mixed methodologies. Oxford, Estados Unidos: OUP.
Galán Mañas, A. (2009). La enseñanza de la traducción en modalidad semipresencial. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5275/aha1de2.pdf?sequence=1
Gava, I. Y. (2015). Una aproximación teórico-metodológica al aprendizaje estratégico de la traducción en entornos virtuales. En E. Da Porta y D. Brocca (Comp.) Entornos culturales y tecnológicos: tensiones, cruces y desafíos. II Jornadas Nacionales y IV Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigaciones en Educación a Distancia y Tecnología Educativa. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. Libro digital. Recuperado de https://es.scribd.com/document/351069999/actas-jornadas-2015
Gava, I. Y. y Aguirre Sotelo, E. N. (2016). La autonomía y la construcción del conocimiento: el uso de entornos virtuales para la formación en traducción. En V. H. Sajoza Juric, A. Cacciabue, M.V. Tuya, V. Rodríguez y S. Bacco (Comp.) Interpares 3. El traductor y sus incumbencias: lo tradicional, lo nuevo y lo inesperado, 1(3). 107-116. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Federación Argentina de Traductores. Recuperado de http://fat.org.ar/pdf/fat_pdf_6.pdf
Gava, I. Y. y Sestopal, M. D. (2013). La voz del alumno en los foros de discusión en un curso de posgrado a distancia. En L. R. Miranda, L. I. Rivas y E. A. Basabe (Eds.). Desafíos de la glotodiversidad en el siglo XXI: enseñanza, investigación y extensión - Actas de las XIV JELENS y del I CLELENS (CD-ROM). Santa Rosa, Argentina: Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lenguas Extranjeras.
Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual construyendo el e-learning del Siglo XXI. Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-learning_castellano.pdf
Hatch, J. A. (2002). Doing qualitative research in education settings. Albany, Estados Unidos: State University of New York.
Hurtado Albir, A. (Dir.). (1999). Enseñar a traducir: Metodología en la formación de traductores e intérpretes. Madrid, España: Edelsa Grupo Didascalia.
______ (2015). The Acquisition of Translation Competence. Competences, Tasks, and Assessment in Translator Training. Meta, 60(2), 256-280. doi:10.7202/1032857
Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575
Kiraly, D. C. (2014). A social constructivist approach to translator education: Empowerment from theory to practice. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Lemos, A. M. y Bufi, E. A. (2001). Internet en los proyectos educativos. Buenos Aires, Argentina: Edebé.
León Urquijo, A. P., Risco del Valle, E. y Alarcón Salvo, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, 18(4), 123-144. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60432737006
Moravec, J. W. (2011). Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0. En C. Cobo Romaní y J. W. Moravec, Aprendizaje invisible: Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI (pp. 47-74). Barcelona, España: Laboratori de Mitjans Interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Muñoz Ramos, M. (2012). Hacia una redefinición de las materias de tecnologías de la traducción en el marco del EEES: concepto, competencias, procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/5048/Tesis%20Doctoral%20de%20Maria%20Mu%C3%B1oz%20Ramos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Neunzig, W. (2001). La intervención pedagógica en la enseñanza de la traducción on-line: cuestiones de método y estudio empírico (Tesis doctoral). Departament de Traducció i d’Interpretació, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/TDX-1222103-155137
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 2, 1-16. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/
PACTE. (2003). Building a Translation Competence Model. En F. Alves (Ed.), Triangulating translation: Perspectives in process oriented research (pp. 43-66). Amsterdam: John Benjamins.
______ (2011). Results of the validation of the PACTE translation competence model: Translation project and dynamic translation index. En S. O’Brien (Ed.), Cognitive explorations of translation (pp. 30-53). Londres: Continuum Studies in Translation.
Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (Tercera edición). California, Estados Unidos: Sage Publications.
Pym, A. (2002). E-learning and Translator Training. Current Status of Translation Education (conference proceedings), 3-36 Sookmyung Women's University. Seoul, Corea del Sur. Recuperado de http://usuaris.tinet.cat/apym/on-line/training/2001_elearning.pdf
Rojo, A. (2013). Diseños y métodos de investigación en traducción. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Sajoza Juric, V. H. (2008). La implementación de la educación a distancia en el nivel superior: de las representaciones de los docentes a la innovación. Políticas Educativas, 1(2), 19-34. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/Poled/issue/view/1212
______ (2009). Didáctica de la traducción, tecnologías y educación a distancia: de las viejas concepciones a los nuevos desafíos. Actas de las II Jornadas de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas (CD-ROM). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Sestopal, M. D, Gava, I. Y. y Aguirre Sotelo, E. N. (2017). El uso didáctico de portafolios digitales para el desarrollo de la competencia traductora y el aprendizaje colaborativo. En F. Perduca (Comp.), Actas de las IV Jornadas Internacionales sobre formación e investigación en lenguas y traducción: lenguas en el cruce de fronteras: políticas, prácticas y saberes (pp. 451-456). Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://ieslvf-caba.infd.edu.ar/sitio/upload/Actas_IV_Jornadas_Internacionales_2017_2.pdf
Tedesco, J. C. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Debates de educación. Fundación Jaume Bofill y la UOC, Barcelona, España. Recuperado de http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html Torres Burgos, J. J. (2015). Desarrollo de la sub-competencia instrumental en estudiantes de traducción, a partir de la enseñanza de recursos terminográficos online (Tesis de maestría). Facultad de Estudios Sociales y Empresariales, Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de http://repositorio.autonoma.edu.co/xmlui/handle/11182/115
Torres del Rey, J. (2003). Nuevas tecnologías y la enseñanza de la traducción (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperado de https://diarium.usal.es/jtorres/files/2013/08/JTORRESDELREY.pdf
______ (2005). La interfaz de la traducción. Formación de traductores y nuevas tecnologías. Granada, España: Editorial Comares.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind and society: The development of higher mental processes. Cambridge, Estados Unidos: Harvard UniversityPress.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores que deseen publicar en Nueva ReCIT aceptan los siguientes términos:
• Los autores conservarán sus derechos sobre el texto entregado y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. Dicho derecho estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons, la cual permite que terceros compartan la obra siempre que
se mencione al autor y al lugar de la primera publicación.
• Los autores realizan una cesión de derechos no exclusivos, lo que implica que la publicación de los artículos en Nueva ReCIT no impide al autor publicar su texto, a posteriori, en otras revistas u órganos editoriales; asimismo, los autores autorizan que el trabajo sea depositado en repositorios institucionales, como el Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba o el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba.