Consumo de drogas emergentes en estudiantes de una universidad pública en México

Autores/as

  • Patricia Pavón-León Universidad Veracruzana. Instituto de Ciencias de la Salud. http://orcid.org/0000-0002-1868-4530
  • Paulina Beverido Sustaeta Universidad Veracruzana. Instituto de Ciencias de la Salud
  • María Cristina Ortiz León Universidad Veracruzana. Instituto de Salud Pública
  • María del Carmen Gogeascoechea Trejo Universidad Veracruzana. Instituto de Ciencias de la Salud
  • María Sobeida L. Blázquez-Morales Universidad Veracruzana. Instituto de Ciencias de la Salud
  • Betzaida Salas García Universidad Veracruzana. Instituto de Ciencias de la Salud

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v25.n1.31031

Palabras clave:

Drogas emergentes, fármacos, plantas medicinales, derivados sintéticos

Resumen

Se consideran drogas emergentes todos aquellos fármacos que se utilizan con diferentes propósitos para el que fueron creados, asimismo el consumo de plantas medicinales o de sustancias con efectos psicoactivos. Su consumo se presenta principalmente en adolescentes y jóvenes, quienes las buscan y acceden a ellas esencialmente vía Internet. El objetivo de este trabajo fue caracterizar a la población estudiantil de una universidad pública que las consume, se realizó un estudio transversal analítico en el que se utilizó la base de datos derivada del estudio “Percepción, riesgo y consumo de drogas en estudiantes universitarios (Percibete2)”. Entre los principales hallazgos se  identificaron  la utilización de plantas y hongos, así como diversas drogas de uso médico entre los universitarios, predominando el uso de los primeros en las mujeres y de medicamentos en los hombres (p=0.042); la presencia de síntomas de ansiedad fue mayor entre los consumidores de fármacos, no se presentaron diferencias significativas en cuanto al rendimiento académico, el funcionamiento familiar, autoestima y síntomas de depresión. En la universidad pública estudiada está presente el consumo de drogas emergentes en los estudiantes; llama la atención el mayor consumo de drogas médicas sin prescripción en los hombres del área de ciencias de la salud; así como la mayor probabilidad de consumo de plantas y hongos en mujeres y en los estudiantes del área Económico-Administrativa. Situación que pone de manifiesto la necesidad imperativa de realizar intervenciones específicas en poblaciones vulnerables con énfasis en trastornos de salud mental, para evitar se aumente la probabilidad de consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Pavón-León, Universidad Veracruzana. Instituto de Ciencias de la Salud.

Médico Cirujano por la Universidad Veracruzana. Maestría en Administración en Sistemas de Salud y Doctorado en Ciencias de la Salud. Investigador y docente del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad Veracruzana. Desarrollo de diversos proyectos, asesoría de tesis y publicaciones de artículos científicos en el área de investigación de los sistemas de salud y adicciones. Integrante del Cuerpo Académico “Drogas y Adicciones: un enfoque multidisciplinario”. Con reconocimiento a Profesor con Perfil Deseable del Programa de Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1por el Consejo Nacionaal de Ciencia y Tecnología. 

Paulina Beverido Sustaeta, Universidad Veracruzana. Instituto de Ciencias de la Salud

Grados académicos:

Licenciatura en Nutrición, Especialista en Salud Pública y Maestría en Prevención del Consumo de drogas.

Líneas de investigación:

Reducción de la Demanda de Drogas y otras adicciones conductuales

Actividades de gestión y vinculación:

Coordinadora de la Maestría en Prevención Integral del Consumo de Drogas de noviembre 2009 a febrero 2019.

Secretaria Técnica del Comité de Investigación del Instituto de Ciencias de la Salud con Registro ante COFEPRIS.

Revisora y árbitro de artículos para su publicación en diversas revistas.

María Cristina Ortiz León, Universidad Veracruzana. Instituto de Salud Pública

Formación académica:

Doctora en Ciencias de la Salud. Maestra en Ciencias de la Computación.

Investigadora T. C. Acad. Carrera Titular B. Instituto de Salud Pública.

Líneas de investigación:  

Desarrollo de intervenciones de eSalud:

Apropiación social de las TIC en salud:

María del Carmen Gogeascoechea Trejo, Universidad Veracruzana. Instituto de Ciencias de la Salud

Médico Cirujano con Maestría en Administración en Sistemas de Salud por la Universidad Veracruzana. Investigador y docente en el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad Veracruzana. Integrante del Cuerpo Académico “Drogas y adicciones: un enfoque multidisciplinario”. Línea de Investigación: Calidad de la atención en Salud. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Prevención y Marco Jurídico y Normativo de las Adicciones. Desarrollo de diversos proyectos de investigación, asesoría de tesis y publicaciones de artículos científicos. Miembro del Comité Editorial de la Revista Médica de la Universidad Veracruzana.

María Sobeida L. Blázquez-Morales, Universidad Veracruzana. Instituto de Ciencias de la Salud

Licenciatura como Médico Cirujano, Maestría en Psicología de la Salud por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana y un Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica por la Universidad La Salle de Costa Rica en Vinculación con la Universidad Veracruzana. Jefa de Enseñanza del Hospital Escuela de la Universidad Veracruzana de 1999 a 2004. Organizadora, Instructora y Especialista Invitada de 1999 a 2007 de diversos cursos de Educación Continua y de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento de la Universidad Veracruzana. Académica responsable desde 2004 de la elaboración de los programas y desarrollo de dos Experiencias Educativas “Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario” y “Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente” pertenecientes al Área de Formación de Elección Libre dentro del Modelo Educativo Integral y Flexible de la Universidad Veracruzana. Coordinadora de Docencia y Coordinadora de Tutorías del Instituto de Ciencias de la Salud a partir del año 2006.

Betzaida Salas García, Universidad Veracruzana. Instituto de Ciencias de la Salud

Licenciada en Economía, egresada de la Universidad Veracruzana. Estudió su posgrado en el Colegio de la Frontera Norte, becada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y por el Gobierno del Estado de Veracruz. Cuenta con una especialización en Métodos Estadísticos; un Diplomado en Educación Superior y un curso taller “Aspectos básicos de la prevención del consumo de drogas” ambos por la Universidad Veracruzana. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación en el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana. Funge como docente de licenciatura y maestría en la misma institución, desde agosto de 2006. Es tutora académica y directora de tesis en la Licenciatura en Economía y en la Maestría en Prevención Integral del Consumo de Drogas, ambas instituciones pertenecientes a la Universidad Veracruzana. Actualmente es Coordinadora Operativa de la Maestría en Prevención Integral del Consumo de Drogas. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Prevención del consumo de drogas y Tratamiento y rehabilitación de las adicciones.

Citas

Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2011). Informe . Drogas Emergentes. Madrid. Recuperado de http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/publicaciones/pdf/InformeDrogasEmergentes.pdf

Dolengevich Segal, H., Gómez-Arnau Ramírez, J., Rodríguez Salgado, B., Rabito Alcón, M. F. y Correas Lauffer, J. (2014). Panorama actual en el uso de drogas emergentes. Health and Addictions, 14(1), 47–58. Recuperado de http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/213

Burillo-Putze, G., Climent, B., Echarte, J.L., Munné. P., Miró, Ó., Puiguriguer, J. y Dargan, P. (2011). Emergent drugs (I): smart drugs. An. Sist. Sanit. Navar, 34 (2), 263-274. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/11492

Cruz Martín del Campo, S. L. y Rivera García, M. T. (2015). Las nuevas drogas: origen, mecanismos de acción y efectos. Una revisión de la literatura. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 1(1), 68-76. Recuperado de https://doi.org/10.28931/riiad.2015.1.08

Ortiz Castro, A., Meza Mercado, D.M. y Martínez Martínez, R. (2014). Poppers, una droga emergente. Resultados del sistema de reporte de información en drogas. Salud Mental, 37(3):225-231. Recuperado de https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.026.

Burillo-Putze, G., Lopez, B. E., Climent, D. B., Munne, M. P., Nogue, X. S., Pinillos, M. A. y Hoffman, R. S. (2013a). Emergent drugs (III): hallucinogenic plants and mushrooms. An. Sist. Sanit. Navar, 36(3), 505–518. Recuperado de https://doi.org/10.4321/S1137-66272013000300015

Tolosa, I., Domínguez, H. y Almeda, J. (2016). Drogas emergentes. Psicodex. Servicio Psiquiatría y Psicología Hospital Universitario Dexeus. Recuperado de http://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com/es/unidades.cfm/ID/7651/ESP/drogas-emergentes.htm

Lajús, G. (2016). Drogas Emergentes: conocimientos más relevantes, Centro Nacional de Salud Mental de Cuba. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2016/hphs161h.pdf

Burillo-Putze, G., Aldea-Perona, A., Rodríguez-Jiménez, C., García-Sáiz, M.M., Climent, B., Dueñas, A., et al.(2013b). Drogas Emergentes (II). El fenómeno del pharming. An Sist Sanit Navar, 36, 99-114. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272013000100010

Castaño Pérez, G.A., Calderón Vallejo, G.A. y Berbesi Fernández, D.Y. (2013). Consumo de drogas emergentes en Medellín, Colombia. Rev Colomb Psiquiat, 42(3):248-256. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0034-7450(13)70017-9.

Sebena, R., Ansari, W., Stock, C., Orosova, O. y Mikolajczyk, R. T. (2012). Are perceived stress, depressive symptoms and religiosity associated with alcohol consumption? A survey of freshmen university students across five European countries. Substance Abuse Treatment, Prevention and Policy, 7(21), 1-10. Recuperado de: http://www.substanceabusepolicy.com/content/7/1/21

Arslan, G., Ayranci, U., Unsal, A. y Arslantas, D. (2009). Prevalence of depression, its correlates among students, and its effect on health-related quality of life in a Turkish university. Upsala Journal of Medical Sciences, 114(3), 170-177. Doi: 10.1080/03009730903174339

Red Veracruzana de Investigación en Adicciones (REVIVA). (2017). Segundo Diagnóstico de Percepción, Riesgo y Consumo de Drogas en Estudiantes de la Universidad Veracruzana. Reporte Técnico. Recuperado de https://www.uv.mx/percibete2/files/2017/02/ProyectoPercibete2.pdf

Universidad Veracruzana. (2017). Cuestionario Consumo de drogas en estudiantes universitarios (CODEU2). Recuperado de https://www.uv.mx/percibete2/

Gómez Clavelina, F. J. y Ponce Rosas, E. R. (2010). Una nueva propuesta para la interpretación de Family APGAR (versión en español). Atención Familiar, 17(4), 102-106.

Vanegas Farfano, M. y González Ramírez, M. (2014). Versión mexicana de la Escala de uso del tiempo libre para el afrontamiento (LCSS-M). SUMMA psicológica UST, 11 (1), 105-113.

Errasti Pérez, J. M., Fernández Hermida, J. R., Secades Villa, R. y Vallejo Seco, G. (2002). Escala de Evaluación de los Resultados - 2 (EERES - 2). En Guía de referencia para la evaluación de Programas de Prevención de Ocio Alternativo (Coord. José Ramón Fernández Hermida y Roberto Secades Villa. Guijón: El Colegio Oficial de Psicólogos y El Plan Nacional Sobre Drogas.

Mosquera, J. G. y Galindo, J. A. (2010). Utilización del tiempo libre como factor protector y de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes afrodesplazados de la ciudadela Tokio en Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de La Salud, Programa de Ciencias del Deporte y la Recreación.

Goldberg, D., Briedges, K. y Duncan-Jones, P. (1989). Detección de la ansiedad y la depresión en el marco de la medicina general. Brit Med J (ed. española), 4(2), 49-53.

Montón, C., Pérez-Echevarría, M.J. y Campos, R. (1993). Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg: una guía de entrevista eficaz para la detección del malestar psíquico. Atención Primaria, 12, 345-349.

González Sánchez, J.D., García Aurrecoechea, V.R. y Córdova Alcaráz, A. (2004). Uso de sustancias entre adolescentes y su asociación con síntomas de depresión y percepción de sus relaciones familiares, Centros de Integración Juvenil, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación, Informe de Investigación 04-03, México, 2004 Grupo.

Rosenberg, M. (1973). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Descargas

Publicado

2021-08-27

Cómo citar

1.
Pavón-León P, Beverido Sustaeta P, Ortiz León MC, Gogeascoechea Trejo M del C, Blázquez-Morales MSL, Salas García B. Consumo de drogas emergentes en estudiantes de una universidad pública en México. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 27 de agosto de 2021 [citado 27 de abril de 2024];25(1):73-85. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31031

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a