Validez de contenido del cuestionario de Aceptación Tecnológica en Sistemas de Salud en dos países latinoamericanos

Autores/as

  • Néstor Iván Cabrera Mendoza Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Veracruzana
  • Christian Díaz de León Castañeda Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo
  • Consuelo Vélez Álvarez Facultad de Ciencias para la Salud, Universidad de Caldas
  • Patricia Pavón León Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Veracruzana
  • María del Carmen Gogeascoechea Trejo Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Veracruzana
  • Gaudencio Gutiérrez Alba Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Veracruzana
  • Yolanda Campos Uscanga Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana
  • María Cristina Ortiz León Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v29.n1.38884

Palabras clave:

Estudio de validación, Manejo de caso, Sistemas de salud, Técnica Delfos, Tecnología de la información

Resumen

Introducción: Algunos estudios realizados en Latinoamérica han evaluado el acceso y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte de personal sanitario en servicios de salud, sin embargo, los instrumentos utilizados se orientaron en tecnologías particulares y contaron con limitada evidencia de validez y confiabilidad. 

Objetivo: Desarrollar un cuestionario para evaluar la disponibilidad, aceptación y uso de TIC como mecanismos de coordinación asistencial y los factores que influyen en servicios públicos de salud y analizar su validez de contenido. 

Material y métodos: Se diseñó el cuestionario de Aceptación Tecnológica en Sistemas de Salud (ACEPTESS), siendo adaptado para México y Colombia. Se analizó la validez de contenido mediante el método Delphi bajo tres fases: 1) fase preparatoria, 2) fase de consulta y, 3) fase de consenso. Participaron 19 jueces expertos/as en Tecnologías en Salud y Gerencia de Sistemas de Salud (8 en México y 11 en Colombia). Se utilizó un formato de validación digital para evaluar los ítems del cuestionario bajo cuatro categorías: suficiencia, claridad, coherencia y relevancia. La fase de consulta contempló dos rondas. Se determinó el grado de concordancia entre expertos según el coeficiente de validez de contenido. 

Resultados: El cuestionario ACEPTESS obtuvo un índice global de concordancia ‘excelente’ en ambos países (México: 0.9541; Colombia: 0.9644). La versión final del cuestionario ACEPTESS incluyó 65 ítems divididos en cuatro secciones. Conclusiones: Los resultados sugieren que el cuestionario ACEPTESS cuenta con evidencia de validez de contenido para evaluar TIC como mecanismos de coordinación asistencial y los factores que influyen en servicios públicos de salud de México y Colombia.

 

Palabras clave: estudio de validación, manejo de caso, sistemas de salud, técnica Delfos, tecnología de la información

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización Mundial de la Salud. 58a Asamblea mundial de la salud. Resoluciones y decisiones. WHA58/2005/REC/1. Ginebra 2005;1–172. [Internet] Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA58-REC1/A58_2005_REC1-sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. Actualización de la estrategia frente a la COVID-19. 2020;1–20. [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/covid-strategy-update-14april2020_es.pdf?sfvrsn=86c0929d_10

Díaz de León Castañeda C, Góngora Ortega J. eSalud en servicios de salud públicos en México: estudio de caso. Región y sociedad. 2020.32:e1256. doi: https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1256

Terraza Núñez R, Vargas Lorenzo I, Vázquez Navarrete ML. La coordinación entre niveles asistenciales: una sistematización de sus instrumentos y medidas. Gac Sanit. 2006;20(6):485–95. ISSN:0213-9111

Vázquez Navarrete ML, Vargas Lorenzo I, Mogollón-Pérez AS, Silva MRF, Unger JP, Paepe P. Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil: un estudio de casos. Editorial Universidad del Rosario. Textos de Medicina y Ciencias de la Salud Collection. ISBN:978-958-738-812-1. Bogotá, Colombia; 2018. p 390. doi: http://dx.doi.org/10.12804/tm9789587388121

Díaz de León Castañeda C. Las TIC en el sector público del Sistema de Salud de México: Avances y oportunidades. Acta Univ. 2020;30:e250. doi: https://doi.org/10.15174/au.2020.2650

Comite Gestor da Internet no Brasil. Pesquisa Sobre o Uso das Tecnologias de Informação e Comunicação nos Estabelecimentos de Saúde Brasileiros 2018. Creative Commons. ISBN 978-85-5559-085-6 São Paulo, Brasil; 2019. 412 p.

Curioso W, Gozzer E, Rodríguez-Abad J. Acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación y percepciones hacia un sistema informático para mejorar la adherencia al tratamiento, en médicos endocrinólogos de un hospital público de Perú. Rev Med Hered. 2011;22(1):15–22. ISSN:1018-130X

Valenzuela JI, Camacho JC, Argüello A, Cendales JG, Fajardo R. Percepciones de los trabajadores del sector salud frente a internet y las tecnologías móviles en Colombia. Rev Panam Salud Pública. 2009;25(4):367–74. [Internet]. Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2009.v25n4/367-374/

Davis F, Bagozzi R, Warshaw P. User Acceptance of Computer Technology: A Comparison of Two Theoretical Models. Manage Science. 1989;35(8):982-1003. doi: https://doi.org/10.1287/mnsc.35.8.982

Venkatesh V, Morris M, Davis G, Davis F. User Acceptance of Information Technology: Toward a Unified View. Mis Q. 2003;27(3):425–78. doi: https://doi.org/10.2307/30036540

Haynes SN., Richard DCS., Kubay ES. Content Validity in Psychological Assessment: A Functional Approach to Concepts and Methods. Psychological Assessment, (1995):7(3), 238-247. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.452.5453&rep=rep1&type=pdf

Núñez-Ramírez MA, Mercado-Salgado P, Garduño-Realivazquez KA. Validez de un instrumento para medir capital intelectual en empresas. Investigación administrativa. Instituto Politécnico Nacional. México 2021:50(128):1-20. https://doi.org/10.35426/iav50n128.04

Ramada-Rodilla JM, Serra-Pujadas C, Delclós-Clanchet, GL. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Pública de México, 2013:55(1):57–66. https://doi.org/10.1590/S0036-36342013000100009

Mayorga Ponce RB, Virgen Quiroz AK, Martínez Alamilla A, Salazar Valdez D. Prueba Piloto. Educación y Salud. Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2020:9(17): 69-70. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6547

Vázquez ML, Vargas I, García-Subirats I, Unger JP, De Paepe P, Mogollón-Pérez AS, et al. Doctors’ experience of coordination across care levels and associated factors. A cross-sectional study in public healthcare networks of six Latin American countries. Soc Sci Med. 2017;182:10–9. doi: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.04.001

Miranda-Mendizábal A, Vargas I, Mogollón-Pérez AS, Eguiguren P, Ferreira de Medeiros Mendes M, López J, et al. Knowledge and use of clinical coordination mechanisms in healthcare networks in Latin America. Gac Sanit. 2020;34(4):340–9. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.09.009

Gil-Gómez B, Pascual-Ezama D. La metodología Delphi como técnica de estudio de la validez de contenido. Anales de Psicología. 2012;28(3):1011–20. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156211

García-Valdés M, Suárez-Marín M. Delphi method for the expert consultation in the scientific research. Rev Cub Salud Pública. 2013;39(2):253–67. [Internet]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n2/spu07213.pdf

Escobar-Pérez J, Cuervo-Martínez Á. Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición. ISSN:1692-0023. 2008;6:27–36.

Galicia Alarcón L, Balderrama Trapaga J, Edel Navarro R. Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura. ISSN-e:2007-1094. 2017;9(2):42–53. doi: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993

Pedrosa I, Suárez Álvarez J, García Cueto E. Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción psicológica. ISSN:2255-1271. 2013;10(2):4–11. doi: https://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820

George Reyes CE, Trujillo Liñán L. Aplicación del Método Delphi Modificado para la Validación de un Cuestionario de Incorporación de las TIC en la Práctica Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. ISSN:1989-0397. 2018;11(1):113–35. doi: https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.007

Bernal-García MI, Salamanca-Jiménez DR, Pérez-Gutiérrez N, Paola Q-MM. Validez de contenido por juicio de expertos de un instrumento para medir percepciones físico-emocionales en la práctica de disección anatómica. Educ med. 2020;21(6):349–56. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.008

Mahajan V, Linstone HA, Turoff M. The Delphi Method: Techniques and Applications. 1st ed. USA. Addison-Wesley Publishing Company. ISBN 0201042932. 1975.

Bernal-Acevedo O, Forero-Camacho JC. Sistemas de información en el sector salud en Colombia. Rev. Geranc. Polit. Salud. ISSN: 1657-7027. 2011;10(21):85–100. [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v10n21/v10n21a06.pdf

Gobierno de México. Guía de continuidad para garantizar los servicios en las unidades médicas de la administración pública federal en la nueva normalidad. CDMX, México; 2020. p.1–30. [Internet]. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/09/Guia_Continuidad_Servicios_Salud_21Sep2020.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Telesalud y Telemedicina para la prestación de servicios de salud en la pandemia por COVID-19. Colombia; 2020 p.1–19. [Internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos y procedimientos/PSSS04.pdf

Lozano LM, Turbany J. Validez. Módulo 3 psicometría. Universitat Oberta de Catalunya. 2013. GNUFDL. PID_00216204. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/69325/2/Psicometr%C3%ADa_M%C3%B3dulo%203_Validez.pdf

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

1.
Cabrera Mendoza NI, Díaz de León Castañeda C, Vélez Álvarez C, Pavón León P, Gogeascoechea Trejo M del C, Gutiérrez Alba G, Campos Uscanga Y, Ortiz León MC. Validez de contenido del cuestionario de Aceptación Tecnológica en Sistemas de Salud en dos países latinoamericanos. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 30 de junio de 2023 [citado 29 de junio de 2024];29(1). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/38884

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a