Estrategia de intervención participativa para reducir riesgos psicosociales en el lugar de trabajo

Autores/as

  • Jorge Martín González Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Programa de Salud Mental
  • Tamara Tapia Hernández Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Programa de Salud Mental
  • André Ensignia Erices Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Programa de Salud Mental
  • Marilia Da Silva Santos Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Programa de Salud Mental
  • Eric Tapia Escobar Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Programa de Salud Mental
  • Salvador Moncada Lluís Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS
  • Rubén Alvarado Muñoz Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Programa de Salud Mental

Palabras clave:

Salud Laboral; Estrés Laboral; Factores de Riesgo Psicosocial; Intervención Participativa

Resumen

Objetivo: Este artículo tiene como propósito describir la implementación de una estrategia de intervención participativa para reducir riesgos psicosociales en el trabajo, ante la escasez de estudios que especifican el contexto, las fases, etapas y técnicas utilizadas. Métodos: La estrategia se implementó en dos colegios públicos en tres fases: socialización, evaluación de riesgos psicosociales e intervención participativa. La fase de intervención utiliza distintas técnicas grupales y se ejecuta en tres etapas: diagnóstico compartido, co-creación de soluciones y priorización de medidas. Resultados: La mayoría de trabajadores contestaron el instrumento de evaluación, pero la participación en la intervención fue disímil, observándose también diferencias en la cantidad y calidad de las medidas planificadas. Conclusiones: Los resultados plasman la importancia de ejecutar una fase de socialización en estas intervenciones y sugieren la relevancia del compromiso de la dirección, aunque también pueden estar relacionados con el número de empleados en cada organización

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Martín González, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Programa de Salud Mental

    Lic. en Psicología. Magister en Ciencias Políticas y Comunicación

     

     

  • Tamara Tapia Hernández, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Programa de Salud Mental

    Lic. en Psicología. Magister en Salud Pública.

  • André Ensignia Erices, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Programa de Salud Mental

    PhD en Psicología Social. Magister en Gerencia y Políticas Públicas

  • Marilia Da Silva Santos, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Programa de Salud Mental

    Lic. en Psicología. Magister en Salud Pública.

  • Eric Tapia Escobar, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Programa de Salud Mental

    Lic. en Sociología. Magister en Salud Pública

  • Salvador Moncada Lluís, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS

    Epidemiólogo. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS (España). Dr. Salud Pública, Universitat Autònoma de Barcelona (España). Master in Public Health-Epidemiology, Tulane School of Public Health (EE.UU)

  • Rubén Alvarado Muñoz, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Programa de Salud Mental

    PhD en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios, Magister en Salud Pública. Profesor Asociado, Programa Salud Mental, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Referencias

1. Leka S, Jain A, World Health Organization. Health impact of psychosocial hazards at work: an overview [Internet]. Ginebra: OMS; 2010 [Consultado 17 de febrero de 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44428/9789241500272_eng.pdf?sequence=1

2. Stansfeld S, Candy B. Psychosocial work environment and mental health—a meta-analytic review. Scand J Work Environ Health. 2006; 32(6):443-62.

3. Netterstrøm B, Conrad N, Bech P, Fink P, Olsen O, Rugulies R, et al. The relation between work-related psychosocial factors and the development of depression. Epidemiol Rev. 2008; 30(1):118-32.

4. Cole LL, Grubb PL, Sauter SL, Swanson NG, Lawless P. Psychosocial correlates of harassment, threats and fear of violence in the workplace. Scand J Work Environ Health. 1997; 23(6):450-7.

5. De Pedro Meseguer M, Soler MS, García-Izquierdo M, Sáez MN, Sánchez JM. Psychosocial risk factors at work as predictors of mobbing. Psicothema. 2007;19(2):225-30.

6. Karasek R. Stress prevention through work reorganization: A summary of 19 international case studies. International Labour Office: Conditions of Work Digest. 1992;11:23-41.

7. LaMontagne AD, Keegel T, Louie AM, Ostry A, Landsbergis PA. A systematic review of the job-stress intervention evaluation literature, 1990–2005. International journal of occupational and environmental health. 2007;13(3):268-80.

8. Egan M, Bambra C, Thomas S, Petticrew M, Whitehead M, Thomson H. The psychosocial and health effects of workplace reorganisation. 1. A systematic review of organisational-level interventions that aim to increase employee control. J Epidemiol Community Health. 2007;61(11):945-54.

9. Bourbonnais R, Brisson C, Vinet A, Vézina M, Abdous B, Gaudet M. Effectiveness of a participative intervention on psychosocial work factors to prevent mental health problems in a hospital setting. Occup Environ Med. 2006; 63(5):335-42.

10. Llorens C, Navarro A, Salas S, Utzet M, Moncada S. For better or for worse? Psychosocial work environment and direct participation practices. Saf Sci. 2019;116:78-85

11. Arapovic-Johansson B, Wåhlin C, Hagberg J, Kwak L, Björklund C, Jensen I. Participatory work place intervention for stress prevention in primary health care. A randomized controlled trial. European Journal of Work and Organizational Psychology. 2018; 27(2):219-34

12. Nielsen K, Randall R, Holten A, González ER. Conducting organizational-level occupational health interventions: What works? Work & Stress. 2010; 24(3):234-59.

13. McVicar A, Munn‐Giddings C, Seebohm P. Workplace stress interventions using participatory action research designs. International Journal of Workplace Health Management. 2013; 6(1):18-37.

14. Egan M, Bambra C, Petticrew M, Whitehead M. Reviewing evidence on complex social interventions: appraising implementation in systematic reviews of the health effects of organizational-level workplace interventions. J Epidemiol Community Health. 2009;63(1):4-11.

15. Leka S, Jain A, Iavicoli S, Vartia M, Ertel M. The role of policy for the management of psychosocial risks at the workplace in the European Union. Saf Sci. 2011;49(4):558-564.

16. Organización Internacional del Trabajo. Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Ginebra: OIT; 2016.

17. Ministerio de Salud. Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo. Gobierno de Chile; 2013.

18. Vitorelli K, Almeida A, dos Santos, CG, Garcia C, Mônica P, Mendes MA. Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería. [Internet]. 2014 [Consultado el 19 de Marzo de 2020]; 23(1-2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962014000100016&script=sci_arttext&tlng=en

19. Martín González J. Gobernanza fragmentada en la “ciudad global” de Santiago de Chile: Economía multinacional, política local y concentración del desarrollo. En: Cuervo LM, Delano MP, Planificación multiescalar. Las desigualdades territoriales [Internet]. Santiago: CEPAL; 2019. p. 113-129. [Consultado el 16 de Marzo de 2020]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44847/S1900619_es.pdf?sequence=1#page=115

20. Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM). Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). Gobierno de Chile. [Internet] Consultado el 17 de marzo de 2020. Disponible en: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php

21. Municipalidad de Cerro Navia. Plan de Desarrollo Comunal 2018-2021. [Internet] Consultado el 18 de marzo de 2020. Disponible en: http://transparencia.cerronavia.cl/index.php%3Faction=plantillas_selec_archivo&ig=169&a=2018

22. Muñoz C, Muñoz G. Desigualdad territorial en el sistema escolar: La urgencia de una reforma estructural a la educación pública en chile. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural; 2013.

23. Ley Nº 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. [Internet] Consultado el 18 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1111237

24. Alvarado R, Pérez-Franco J, Saavedra N, Fuentealba C, Alarcón A, Marchetti N, et al. Validación de un cuestionario para evaluar riesgos psicosociales en el ambiente laboral en Chile. Revista Médica de Chile. 2012;140(9):1154-63.

25. Key BA. Five whys root cause system effectiveness: A two factor quantitative review. 2019. [Internet] Consultado el 18 de marzo de 2020. Disponible en: https://digitalcommons.wku.edu/theses/3098/

26. Ensignia Erices A, Martín González J. Modelo de gobernanza colaborativa y participación pública en el desarrollo de cambios regulatorios de la ley 20.805. En: CNE, Nueva ley chilena de licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados [Internet]. Santiago: Ministerio Energía del Gobierno de Chile; 2017. p.124-153. [Consultado el 20 de Marzo de 2020]. Disponible en: https://www.cne.cl/wp-content/uploads/2017/08/Libro-Licitaciones-de-Suministro-El%C3%A9ctrico.pdf

27. Gil Rodríguez F, Alcover de la Hera, CM. Técnicas grupales en contextos organizacionales. 1ª. ed. Madrid: Pirámide; 2004.

Descargas

Publicado

2020-10-30

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Estrategia de intervención participativa para reducir riesgos psicosociales en el lugar de trabajo. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 2020 Oct. 30 [cited 2025 Jan. 18];24(3):61-73. Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/28109