Alimentos consumidos por preescolares como colación y su relación con el estado nutricional

Autores/as

  • María Georgina Oberto Escuela de Nutrición. FCM/UNC
  • Jessica Anahí Schiaroli Escuela de Nutrición. FCM/UNC
  • Rocío del Cielo Lencina Escuela de Nutrición. FCM/UNC
  • Mariela Inés Sosa Escuela de Nutrición. FCM/UNC
  • Roberto José Sánchez Escuela de Nutrición. FCM/UNC

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n1.15692

Palabras clave:

preescolares, alimentos saludables, estado nutricional

Resumen

Los preescolares consumen colaciones que desempeñan un papel importante en su alimentación e influyendo en los hábitos alimentarios. Objetivo: Conocer la selección de alimentos consumidos por preescolares durante la colación, pautada o no por la Institución y su relación con el Estado Nutricional. Métodos: Se evaluó Estado Nutricional según IMC/Edad, se registró los alimentos consumidos y su aceptación. Se utilizó Chi2 Resultados: El 62% de los niños presentó IMC/Edad normal, 21% sobrepeso y 16% obesidad. Los grupos de alimentos más consumidos fueron azúcares/dulces, cereales/legumbres y aceites/grasas. Existe asociación estadísticamente significativa entre la aceptación de alimentos saludables en preescolares con la Institución a la que asisten (p<0,05). No existe asociación estadísticamente significativa entre los alimentos saludables consumidos por preescolares y su IMC/Edad (p>0,05). Conclusiones: Las Instituciones que pautan colaciones intentan promover una alimentación más saludable, sin embargo los preescolares consumen gran cantidad de alimentos poco saludables, independientemente de su estado nutricional. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Georgina Oberto, Escuela de Nutrición. FCM/UNC

Lic. en Nutrición - Tec. Bromatóloga.

Diplomada en Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria.

Maestría en Microbiología con Orientación en Investigación en Salud Humana. FCM/UNC. Acreditación CONEAU (Sesión Nº 311/2010). Título con Validez Oficial: Res. 1504/2011 Ministerio de Educación de la Nación. En elaboración de tesis.

Prof. Adjunta Cátedra de Microbiología y Parasitología

Escuela de Nutrición. FCM/UNC

Roberto José Sánchez, Escuela de Nutrición. FCM/UNC

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA.

ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO, FCM-UNC

ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL, FCM-UNC 

Profesor Adjunto (Por concurso). Cátedra de Parasitología y Micología Médicas. FCM

Profesor Titular. Cátedra de Microbiología y Parasitología. Escuela de Nutrición. 

Citas

Grande MC, Román MD. Nutrición y Salud Materno Infantil. Córdoba, Argentina: Brujas; 2014.

Britos S, Pueyrredón P, O›Donnell A. Cap 5: Comer en una edad difícil de 1 a 4 años. En: ¿Cómo comen los niños entre 1 a 4 años en la argentina? Argentina: CESNI. 2006. [citado 30 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.cesni.org.ar/sistema/archivos/183-comocomenlibro.pdf.

Plazas M, Johnson S. Nutrición del preescolar y el escolar. En: Casanueva E., Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, et al. Nutriología Médica. 3ª ed. México: Médica Panamericana; 2008. p.77-118.

Espínola V y Brünner M. Rol de la escuela en la formación de una alimentación sana. En su: Alimentación saludable en la escuela. Hacia una adecuada alimentación de los niños en edad escolar. 1ª ed. Ministerio de Educación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.2014. p. 23-30.

Bustos NZ. ¿Qué colación le envío a mi hijo? Revista Nutrición y Vida. Ed. Nº 8. 2014. [citado Dic 15 de diciembre de 2014]. Disponible en: http://issuu.com/carlosdonaire/docs/papel_digital_nyv_8.

Pineda EB, Alvarado LE. Diseño para investigación cuantitativa. En su: Metodología de la Investigación. OPS. Washington D.C. 2008. p. 79-99.

Sabulsky J. Selección del tipo de estudio. En su: Investigación científica en salud-enfermedad. Córdoba, Argentina: Triunfar; 2002. p. 123-165.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Helsinki, Finlandia. 1964.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Pautas éticas internacionales para la Investigación biomédica en seres humanos. CIOMS, Ginebra. 2002.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación). Guía de nutrición de la familia. Roma. 2006

Cameron ME, van Staveren WA. Manual on methodology for food consumption studies. Oxford: Oxford University Press, 1988.

Sabaté J. Estimación de la ingesta dietética: métodos y desafíos. Med Clínica (Barc), 1993; 100:591-596.

Carlos Aibar Remón C, Rabanaque MJ, Alvarez-Dardet C, Nolasco A, Mancho J y Gascón E. Evolución de los diseños epidemiológicos de la investigación clínica en España (1975-1994). Rev Esp Salud Pública. 1999; 73: 445-453

Serra M, Román B y Ribas L. Metodología de los estudios nutricionales. Actividad dietética 12 (2001): 180-184. 15. Sociedad Argentina de Pediatría. Guía para la evaluación del crecimiento físico. 3ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ideográfica; 2013. 138p.

Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. Elvira Calvo et al. 1ª ed. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud de la Nación, 2009. 144p.

Bustos N, Kain J, Leyton B, Vio F. Cambios en el patrón de consumo de alimentos en escolares chilenos con la implementación de un kiosco saludable. ALAN. 2011; 61(3): 302-307.

Crovetto M, Zamorano N, Medinelli A. Estado nutricional, conocimientos y conductas en escolares de kinder y primer año básico en 3 escuelas focalizadas por obesidad infantil en la comuna de Valparaíso, Chile. Rev chil nutr. 2010; 37(3): 309-320.

Coromoto Nava BM, Pérez A, Herrera HA, Hernández HR. Hábitos alimentarios, actividad física y su relación con el estado nutricional-antropométrico de preescolares. Rev. chil. nutr. 2011; 38(3): 301-312.

Medina Montaño R, Moreno Pérez V, Romero Velarde E. Comparación del consumo de alimentos durante el horario escolar en niños de 6-11 años de edad con sobrepeso, obesidad y peso saludable. RESPIN. 2012; 13(3).

Rapp, Kilian, et al. «Type of kindergarten and other potential determinants of overweight in pre-school children.» Public Health Nutrition-Wallingford 8.6 (2005): 642-649.

Atkin L, Davies P. Diet composition and body mass index in pre-school children. Am J Clin Nutr. 2000; 72 (1): 15-21.

Valdés Santillana A L. Relación entre el estado nutricio y el aporte calórico del contenido alimentario en los refrigerios de los preescolares del Jardín de niños Rosario Castellanas de la población de la 2ª Manzana Santa Cruz Tepexpan, Jiquipilco [tesis].Toluca, México ; 2013.

Descargas

Publicado

2017-05-16

Cómo citar

1.
Oberto MG, Schiaroli JA, Lencina R del C, Sosa MI, Sánchez RJ. Alimentos consumidos por preescolares como colación y su relación con el estado nutricional. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 16 de mayo de 2017 [citado 26 de abril de 2024];21(1):46-55. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/15692

Número

Sección

Artículos Originales