Niñas y adolescentes como futuras científicas
STEM y género en el Museo Interactivo de Ciencia, Ecuador
Palabras clave:
museos, género, ciencia, educación no formal, STEM, EcuadorResumen
Los museos de ciencia como escenarios de aprendizajes no pueden estar ajenos a las tendencias educativas actuales, por ello, el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) de Quito, Ecuador, ha incorporado el enfoque STEM en su modelo educativo, dada la importancia de contribuir a la reducción de la brecha de género en las disciplinas científicas formales.
A partir de los documentos de Museología Educativa y de entrevistas a técnicos responsables, se describe y analiza tal proceso. Como técnica de investigación se implementó el análisis de contenido para la sistematización de los datos, siendo los códigos principales: diseño del proyecto, estrategia pedagógica y temáticas abordadas.
Los resultados demuestran que MIC, como centro de educación no formal es un impulsor de la educación STEM, dado que promueve las vocaciones científicas de niñas y niños, mediante estrategias activas de enseñanza-aprendizaje, principalmente ABP, incorporando a profesionales, activistas y educadores comprometidos.
Entre los retos futuros se encuentran garantizar las fuentes de financiamiento, mantener la actualización de los recursos tecnológicos y de los contenidos educativos, complementar la ejecución STEM con la perspectiva STEAM y, finalmente, generar espacios de formación para docentes.
Referencias
Cascales Martínez, A., Carrillo García, M.E. y Redondo Rocamora, A.M. (2017). ABP y tecnología en educación infantil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 201-210. http://hdl.handle.net/11441/52196
Domènech Casal, J. (2019). STEM: Oportunidades y retos desde la Enseñanza de las Ciencias. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(2), 154–168. https://doi.org/10.17345/ute.2019.2.2646
Esteban, C. L. (2021). Igualdad de género en educación en STEM: una perspectiva desde las Declaraciones Internacionales. En López C.E. (Ed.), Innovación en la Formación de los futuros educadores de educación secundaria para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial (99-118). Ediciones Universidad Salamanca.
Guevara Ruiseñor, E. S. y Flores Cruz, M. G. (2018). Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 170-201. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33136
Hernández Herrera, C. A., y Hernández Herrera M. C. (2023). Análisis de percepciones en cargos STEM ocupados por mujeres. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(26), 4-37. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1486.
Hernández-Serrano, M. J., y Muñoz-Rodríguez J. M. (2020). Interés por las disciplinas STEM y metodologías para su enseñanza. Percepción de estudiantes de educación secundaria y docentes en formación. Educar, 56(2), 369-386. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1065
International Cousin Of Museum (ICOM). (2019). Resolución No.1. Sostenibilidad y la implementación de la Agenda 2030, Transformar nuestro mundo.
Kioto. https://icom.museum/wpcontent/uploads/2019/09/Resolutions_2019_ES.pdf
Labarrere Sarduy, A. (2017). Prólogo. En Quintanilla Gatica M. (com.), Enseñanza de las ciencias e infancia Problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica (11-13). Santiago de Chile: Editorial Bellaterra,.
Lasso Otaya, H. H. (2014). Historia ambiental del río Machángara en Quito del siglo XX. Tesis de maestría, FLACSO Ecuador.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7488
López-Bassols, V., Grazzi, M., Guillard, C., Salazar M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
http://dx.doi.org/10.18235/0001082
Morales Inga, S. y Morales Tristán, O. (2020). ¿Por qué hay pocas mujeres científicas? Una revisión de literatura sobre la brecha de género en carreras STEM. aDResearch ESIC, Monográfico Especial, Mujer y Comunicación 22(22), 118-133.
https://www.esic.edu/sites/default/files/pages_import/01-vol-22.pdf
Ortiz Rivera, G. y Cervantes Coronado, M. L. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23.
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/788/578
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649
ONU Mujeres. (2020). Las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en América Latina y El Caribe.
Pessina Itriago, M. M. (2019). Ecuador: Investigadoras en Ciencia y Tecnología atrapadas entre la invisibilización y el androcentrismo. En Impacto de las Mujeres en la Ciencia. Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica (29-56). ISBN digital: 978-9942-8777-0-3.
https://ciespal.org/wp-content/uploads/2019/06/Mujeres-en-la-cienciaDigital-VFJUL19.pdf
Quinga Chuquitarco, M.B. (2017). Contaminación del Río Machángara y el Derecho al Buen Vivir de los habitantes del Barrio de Guápulo del DMQ en el 2015. Tesis de Derecho. Universidad Central del Ecuador.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8341
Ruiz Neus, Llorente, I. y Domènech Casal J. (2017). Indagación, Exoplanetas y Competencia Científica. Los Estudios de Caso como ABP para las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 25(2), 191-202. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/328894.
Scott, C.L. (2015). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. Documentos de Trabajo ERF, No. 14.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 EducaMuseo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.