“Atravesades”: la experiencia de producción de un pódcast como herramienta de reflexión sociológica
Palabras clave:
material didáctico, violencia(s) de género, reflexión sociológica, podcastResumen
En el presente trabajo abordaremos la experiencia de producción del pódcast "Atravesades" (Instituto de Extensión, Universidad Nacional de Villa María, 2023). Los cuatro episodios fueron creados para uso de la comunidad educativa y para organizaciones sociales o de la sociedad civil. En ese marco, la intención fue generar un producto sonoro pedagógico que cuenta con elementos conversacionales, entrevistas y material de archivo que ofrecen experiencias lúdicas para la discusión y la reflexión sociológica.
"Atravesades" aborda la temática de la violencia(s) de género, desde una perspectiva de conceptualización amplia de la(s) violencia(s), evitando el análisis estrecho de la violencia de género como el ejercicio de la fuerza física que los varones ejercen sobre mujeres. En cada episodio se abordan dichas temáticas desde una perspectiva análitica sociológica, a través de la cual se busca ofrecer reflexiones en torno a una problemática estructural. Por lo tanto, a lo largo de los episodios desarrollamos una serie de categorías teóricas desde la teoría social contemporánea para poner en discusión sus definiciones y limitaciones para abordar esta problemática social. Además, proponemos interrogantes como una herramienta pedagógica para abrir el debate sobre las violencias.
Descargas
Referencias
Boetti, E. (9 de junio de 2020). Cómo, cuándo y quién escucha podcasts. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/271063-como-cuando-y-quien-escucha-podcasts
Boito, M. E., Espoz Dalmasso, M. B., Martínez, F., Parisi, M., Ponza, P., Filippelli, N., Sánchez Ceci, P. (2022). Consumos mediáticos, culturales y tecnológicos Ciudad de Córdoba en contexto de pandemia. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/25034
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (2008). El oficio de sociólogo. Presupuestos epis-temológicos. Siglo XXI.
Carlón, M. (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos: en una sociedad hi-permediatizada. Nueva Editorial Universitaria. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Circulacio%CC%81n-del-sentido.pdf
Daich, D. y Varela, C. (2020). Los feminismos en la encrucijada del punitivismo. Biblós.
Giglioli, D. (2017). Crítica de la víctima. Herder.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. (s. f.) Una aproxi-mación a los discursos de odio: antecedentes de investigación y debates teóricos Coordinación de Investigaciones y Observatorios sobre Discriminación Dirección de Políticas y Prácticas contra la Discriminación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/discurso_de_odio.pdf
Ley 26.485 de 2009. Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. 14 de abril de 2009.
Miyar, V., Calamari, A. y Gianuzzi, A. (2019). Podcast: ¿una nueva forma de producción? Una mirada histórica sobre la realización sonora. XXI Congreso de la Red de Carreras de Comuni-cación Social y Periodismo. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Humani-dades, Salta.
Pecheny, M. (2014). Derechos humanos y sexualidad: hacia la democratización de los vín-culos afectivos en la Argentina. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (3), 119-136. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/1054/1086
Van Dijck, J. (2016). La Cultura de la Conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI. https://catedradatos.com.ar/media/La-cultura-de-la-conectividad_-Jose-Van-Dijck.pdf
Verón, E. (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la Comunicación, (48), 9-16.
Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Gedisa. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35576/CONICET_Digital_Nro.a2aafe27-9ee6-47ed-85ea-73efd-5345bab_v.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Wilkis, A. (2014). Sobre el capital moral. Papeles de Trabajo, 8(13), 164-186.
Zabaleta, V. (2018). La construcción de conocimiento y la integralidad de funciones en la agenda actual de la extensión universitaria. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(8), 12-25. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaConstruccionDeConocimientoYLaIntegra-lidadDeFunci-6829414.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.