Pueblos indígenas y extensión: consideraciones para el trabajo desde el diálogo de saberes
Palabras clave:
pueblos indígenas, extensión, alteridades históricas, discusiones epistemológicas y ontológicasResumen
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo problematizar nuestras prácticas extensionistas con pueblos indígenas, sus alcances y límites, las incomodidades que atravesamos y los desafíos a la hora de converger en proyectos donde muchas veces se intersectan modalidades de ser y estar en el “mundo” diversas.
En estas coordenadas, propongo situar la extensión en contextos históricos precisos, desde donde se pueden identificar dispositivos biopolíticos que territorializan a los pueblos indígenas en planos de subordinación y subalternización. A través del reconocimiento de diversas modalidades de autoadscripción y lucha, que visibilizan las capacidades de agencia que ponen en juego en sus prácticas cotidianas, me focalizo en explicitar algunas consideraciones que atienden a visibilizar la construcción histórica de alteridades por parte de las disciplinas científicas y agentes estatales, a la vez que discusiones epistemológicas y ontológicas a tener en cuenta en la praxis extensionista desde el diálogo de saberes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José María Bompadre
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.