Mujeres sin Fronteras: experiencias comunitarias de cuidado de la vida en Pueblos Unidos
Palavras-chave:
género, economía popular, trabajo, violencia económicaResumo
El presente artículo desarrolla y analiza el proceso comunitario sostenido por mujeres de barrio Pueblos Unidos de la ciudad de Córdoba, realizando una breve introducción contextual sobre cómo las mujeres, organizadas en los diferentes territorios, son quienes interpelan directamente a la democracia a partir de procesos de lucha y conquista de derechos.
Para llegar a ello, en primer lugar, damos cuenta del desarrollo de la economía popular, definida junto a Coelho (2016) como un fenómeno social, político y económico de resistencia a las políticas neoliberales, de parte de lxs trabajadorxs. En Argentina, la economía popular emerge durante la década del 90 y se termina de instalar, frente a la coyuntura socio histórica de 2001.
En esta línea, retomamos los datos del Registro Nacional de Barrios Populares, para visibilizar cómo quienes más sufren las consecuencias de la precarización y la falta de acceso a derechos y servicios básicos en los barrios populares son las mujeres, disidencias e infancias.
Finalmente, ahondamos en la experiencia de un proceso comunitario sostenido por mujeres de barrio Pueblos Unidos de la ciudad de Córdoba, el cual da cuenta de cómo la organización colectiva visibiliza la vulneración de derechos que pone en riesgo a vecinas que se encuentran atravesando situaciones de violencia de género.
Referências
Antunes, R. (2007). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). Realidad Económica del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 232, 29-48.
Capdevielle, J., Cisterna, C. y Pedrazzani, C. (2011). Irregularidad urbana en la ciudad de Córdoba. Cuatro casos de prácticas de acceso al suelo urbano por parte de sectores populares. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Coelho, R. (2016). Pedagogía, política y acción colectiva. El caso de la Confederación de Trabajadorxs de la Economía Popular (CTEP). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Falú, A. (2012). Las violencias de género en el espacio público: el alto costo del miedo en las mujeres. En Ziccardi, A. (Coord.). Ciudades del 2010. Entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social (pp. 127-146). México: UAM.
Fidel C., Di Tomaso R. y Farías C. (2014). Mujeres, violencia y sociedad urbana. Buenos Aires: Centro de la Cooperación.
Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda, Madrid: Traficantes de sueños.
Grabois, J. y Pérsico, E. (2014). Nuestra realidad. Cuadernos de formación para trabajadores, militantes, delegados y dirigentes de organizaciones populares. Buenos Aires: Punto Sur.
O´Donnell, G. (2004). Acerca del Estado en la América Latina contemporánea: diez tesis para discusión. En PNUD: La democracia en América Latina. BuenosAires.
Rodríguez Enriquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad N° 256. Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf
Ruggeri, A., Wertheimer, M., Galeazzi, C. y García, F. (2012). Autogestión y Cooperativismo: Cuadernos para la autogestión 1. Programa Facultad Abierta Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires: Cooperativa Chilavert.
Schachter, S. (2015). Violencia urbana y urbanización de la violencia. Voces en el fénix, 47, 74.
Otras fuentes consultadas
Congreso de la República Argentina (2009). Ley 26485 Protección Integral a las Mujeres. Buenos Aires: Congreso de la República Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/
normativa/nacional/ley-26485-152155
Ministerio de Desarrollo Social. Inclusión laboral y economía popular. Recuperado de: https://www.
argentina.gob.ar/desarrollosocial/potenciartrabajo
Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. (2021). Datos públicos de la Línea 144 - Enero- Diciembre 2021. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/generos/linea144/datos-publicos-de-la-linea-144 -enero-diciembre-2021
Ministerio Provincial de la Mujer (2020). Plan de Emergencia Humanitaria en Género y Violencia contra la Mujer covid-19. Córdoba. Recuperado de: http://boletinoficial.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2020/05/44616.pdf
Movimiento de Trabajadores Excluidos (2021). Cuadernillo de promotoras territoriales contra la violencia de género. Recuperado de: https://mteargentina.org.ar/wp-content/
uploads/2021/02/Cuadernillo-Promotor as-MTE.pdf
Observatorio Nacional de Barrios Populares, ReNaBaP. (2019). Recuperado de: https://www.
argentina.gob.ar/desarrollosocial/renabap/observatorio-de-barriospopulares
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Bertoni, L. y Musso, M. C.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.