Una mirada interseccional sobre la accesibilidad a prestaciones y servicios públicos de salud para personas con discapacidad
Palavras-chave:
discapacidad, salud pública, accesibilidad, interseccionalidadResumo
El presente trabajo se propone analizar las condiciones de accesibilidad de las prestaciones y servicios públicos de salud orientados a personas con discapacidad, a partir de las vivencias y relatos de mujeres adultas con discapacidad. Desde una perspectiva interseccional, se pone en relación el género, clase, etnia, nacionalidad, edad y discapacidad para caracterizar las vulnerabilidades específicas que emergen de la conjunción de dichos factores. Se adopta una perspectiva relacional para pensar la accesibilidad a las políticas públicas, dando cuenta de cómo los circuitos del subsistema público de cobertura de salud construyen y/o refuerzan barreras para el acceso a servicios, cuidados y prestaciones.
Referências
Comes, Y. y Otros (2006). “El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios”. Anuario de Investigaciones, vol. XIV, 2007, pp. 201-209, Universidad de Buenos Aires.
Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica- COCEMFE (2020): “Manual básico sobre género y discapacidad.” Recuperado de: https://www.cocemfe.es/wp-content/uploads/2020/06/COCEMFE-manual-genero-discapacidad.pdf
Congreso de la República Argentina (2008). Ley 26.378, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Buenos Aires: Congreso de la República Argentina.
Congreso de la República Argentina (1997). Ley 24.901 Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad. Buenos Aires: Congreso de la República Argentina.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2015). Informe sobre la situación habitacional de la Ciudad de Buenos Aires”. Recuperado de: https://www.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/2015/09/SituacionHabitiacional-1.pdf
De Sousa Campos, G.(1998). ”Equipos matriciales de referencia y apoyo especializado: Un ensayo sobre la reorganización de trabajo en salud”. Recuperado el 28 de abril de 2022 de: https://www.rosario.gob.ar/ArchivosWeb/desousacampos.pdf
Eroles, C. (2006). “Discapacidad: el enfoque de derechos humanos.” Boletín Electrónico Surá N°123, Escuela de Trabajo Social - Universidad de Costa Rica.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2016): “Análisis de situación de Salud” Recuperado de: http://www.buenosaires.gob.ar/salud/analisis-de-situacion-de-salud
Iamamoto, M. (2003). “El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional.” Cortez Editora.San Pablo, Brasil.
Maldonado, A. (2013). “El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos”. Bol. Mex. Der. Comp. [online]. 2013, vol.46, n.°13
Mauro, M, Solitario, R, Garbus, P y Stolkiner, A. (2006). “La accesibilidad a los servicios de salud: una experiencia con adultos mayores de 59 años.” XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado (2020). “Hablemos de cuidados. Nociones básicas hacia una política integral de cuidados con perspectiva de géneros”. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mesa-interministerial-de-politicas-de-cuidado3.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2014) “Cartilla de información y accesibilidad a los derechos de las personas con discapacidad”. Recuperado de: http://www.jus.gob.ar/media/2901519/cartilla_de_informaci_n_y_accesibilidad_a_los_derechos_de_las_personas_con_discapacidad.pdf
Munévar, D. (2005) “Transversalidad de género. Una estrategia para el uso político-educativo de sus saberes”. Revista de Estudios de Género n.° 21, 2005, pp. 44-68 Universidad de Guadalajara, México.
Organización Mundial de la Salud (2001): “Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud”. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle
/10665/43360/9241545445_spa.pdf;sequence=1
Pineda, J. y Luna Ruiz, A. (2018). “Intersecciones de género y discapacidad. La inclusión laboral de mujeres con discapacidad.”. Revista Sociedad y Economía, n.° 35, pp. 158-177.
Stolkiner, A. (2000). “Reforma del sector salud y utilización de servicios de salud en familias NBI: estudio de caso. En Dominguez Mon, Ana et al.: "La salud en crisis- Un análisis desde la perspectiva de las Ciencias Sociales", Ed. Dunken . Buenos Aires.
Terreno, M. y Villa, M. (2018). “Acceso a la salud y enfermedades crónicas.” Tesis de grado no publicada. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Viveros, M. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación” Revista Debate feminista, n.° 52, pp.1-17.
Yarza, A. et al. (2019) “Ideología de la normalidad: un concepto clave para comprender la discapacidad desde América Latina” en Ramirez, B; Sosa y Yarza, A (coordinadores): “Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina” - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Sofía Povedano
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.