Editorial

Autores

  • Verónica Martínez Rinaudo Carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Argentina.

Palavras-chave:

editorial, numero 11, conciencia social, contexto de desigualdad, Confrontaciones y emergencias frente al Estado

Resumo

Reflexionar acerca de las intervenciones en contexto de desigualdad(es) nos obliga a comprender los modos concretos en que éstas se manifiestan; al tiempo que nos permiten identificar quiénes son les sujetes, instituciones, organizaciones, comunidades y territorios, que enfrentan y asumen las condiciones estructurales desiguales, que son −y fueron− nodales para la constitución del Trabajo Social y que, además, configuran el escenario Latinoamericano actual.

El inicio de la pandemia y la declaración del aislamiento −y luego distanciamiento− social, preventivo y obligatorio (ASPO y DISPO) en marzo del año 2020 reconfiguró la vida cotidiana y tensionó las esferas de lo social, lo político, lo cultural y lo económico, evidenciando las desigualdades preexistentes y estructurales. Ello derivó en nuevas formas emergentes de desigualdad social, caracterizadas por la inmediatez y la urgencia de las intervenciones profesionales, bajo la incertidumbre del después.

La pandemia género el detenimiento de avances y logros conquistados y obligó a asumir esfuerzos comunitarios de quiénes se encontraban más vulnerables, a la vez que se resignificaban las intervenciones profesionales, tratando de asumir respuestas en contextos adversos.

Por esto, aparece con fuerza la necesidad profunda y situada de recuperar un modelo de participación ciudadana y del Estado organizadas y planificadas de manera estratégica, es decir, entendiendo la salida de modo dialógico, intersectorial e interinstitucional y hacia el horizonte de la reconstrucción del lazo social.

Recuperar un modelo integral de Estado y Sociedad implica reducir esas expresiones del acceso diferencial a los derechos; algo que se ha naturalizado y que es parte del nudo de la sociedad capitalista pero que, en este escenario, reproduce nuevas formas de conflictividad en las que intervienen factores económicos, políticos, sociales y culturales de manera interseccional.

La interseccionalidad de lo desigual demuestra las múltiples formas de opresión que operan en les sujetes y que, interrelacionadas, demandan la intervención profesional con la pertinencia y responsabilidad de una realidad compleja.

Sobre estas ideas, el presente número “Intervenciones en contexto de desigualdad: Confrontaciones y Emergencias frente al Estado”, se constituye como una posibilidad de evidenciar las nuevas configuraciones sociales y los modos en que se problematizan las desigualdades en este binomio Sociedad- Estado; girando en torno a las acciones posibles en la organización social de las comunidades, pero también en aquellas propias de un Estado presente. El Estado, desde un lugar de organizador, debe asumir una dirección estratégica e integradora de las políticas públicas y sociales, de forma dialógica, consensuada y  en articulación  con la sociedad,

Las páginas siguientes, refuerzan algunas ideas sobre una trama social tensionada y las diversas estrategias de intervención y modos de abordaje de lo social que se constituyeron primero en una obligación y, segundo, en un punto de partida para reflexionar sobre qué Estado y qué Sociedad se hacen visibles en esta coyuntura y, por lo tanto, qué unidad es posible en contextos desiguales.

En esta trama, el Trabajo Social se hace más evidente en dinámicas multidimensionales que incluyen procesos de salud e intervenciones interdisciplinarias, estrategias comunitarias, mujeres y disidencias y la política del cuidado, la educación sexual integral y el desafío constante de su implementación, la construcción de ciudadanía y trans* ciudadanía, organizaciones sociales y la reproducción social de la vida cotidiana, los barrios populares, sus luchas y resistencias, las infancias y la protección integral de sus derechos, las condiciones “reales” de accesibilidad a los derechos y la formación continua para la intervención profesional. Estas contribuciones y aportes para la construcción de conocimientos y saberes hacen de lo diario una trinchera.

Para finalizar, entendemos que es necesario superar la idea dicotómica entre igualdad/desigualdad, como un binarismo contrapuesto y reconocer su carácter relacional. La pandemia y pospandemia, cristalizaron las tensiones y contradicciones pre existentes y recrudecieron un sistema excluyente.

Las desigualdades son multicausales y responden a lógicas estructurales que forman parte de un entramado complejo y cambiante, en la medida que se resignifican y se interseccionan. En ese sentido, las intervenciones deben responder a este contexto y a un modelo de Estado y Sociedad emancipatorio, que reconozca y no reproduzca ni legitime las distintas formas de opresión.

Las intervenciones en este contexto deben ser un dispositivo para la implementación de políticas públicas y sociales con un enfoque de derechos que permitan consolidar la trama de la organización social - estatal como salida colectiva. La intervención profesional, en diálogo con las políticas sociales, debe centrarse en el reconocimiento de derechos como una herramienta para la construcción de un Estado y Sociedad más justas.

El después requiere de intervenciones responsables y comprometidas con esta realidad compleja y turbulenta bajo la premisa de la promoción, ampliación, defensa y exigibilidad de los derechos humanos para la superación de las desigualdades.

Biografia do Autor

  • Verónica Martínez Rinaudo, Carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Argentina.

    Integrante del Comité Editorial de Conciencia Social. Carrera de Licenciatura en Trabajo Social. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Argentina. 

Referências

-

Publicado

2022-11-01