Economía Social y Popular: institucionalización y centralidad en el Ministerio de Desarrollo Social, Argentina

Autores

  • Vilma Paura Centro de Interdisciplinarios de Estudios Avanzados (CIEA-UNTREF)
  • Carla Zibecchi Centro Interdisciplinarios de Estudios Avanzados (CIEA-UNTREF)
  • Sofía Delgado Williams

Palavras-chave:

economía social y popular, institucionalidad social, organigramas de gobierno, presupuestos, autoridad de desarrollo social

Resumo

En este artículo se analiza el lugar dado a la economía social y popular en el Ministerio de Desarrollo Social de la Argentina entre 1999 y la actualidad, incluyendo el período de pandemia.  Se da cuenta de la consolidación de este sector en la agenda pública y de la política social en la Argentina y su centralidad como eje de la definición e intervención de la cuestión social por parte de las autoridades políticas en diferentes gestiones de gobierno. A partir de la noción de institucionalidad social, se analizan tres dimensiones en su despliegue en el entramado de la cartera: I. los programas desarrollados; II. las mutaciones de los organigramas de la cartera que permiten reconocer jerarquizaciones y desplazamientos; III. las asignaciones presupuestarias ministeriales y dentro de ellas las destinadas a las áreas y programas de la economía social y popular. El estudio se apoya en fuentes bibliográficas y en el análisis de documentos oficiales. 

Biografia do Autor

  • Vilma Paura, Centro de Interdisciplinarios de Estudios Avanzados (CIEA-UNTREF)

    Argentina. Profesora en Historia (Universidad Nacional de la Patagonia) y Especialista y Magíster en Políticas Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Centro de Interdisciplinarios de  Estudios Avanzados (CIEA-UNTREF).

  • Carla Zibecchi, Centro Interdisciplinarios de Estudios Avanzados (CIEA-UNTREF)

    Argentina. Socióloga, Magíster en Políticas Sociales y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y del Centro Interdisciplinarios de Estudios Avanzados (CIEA-UNTREF).

  • Sofía Delgado Williams

    Argentina. Socióloga y Maestranda en Metodología de la Investigación Social.

Referências

Álvarez Leguizamón, S. (2006). La invención del desarrollo social en la Argentina. En Andrenacci, L. (comp.) Problemas de Política Social en la Argentina Contemporánea. Buenos Aires: Prometeo/UNGS.

Arcidiácono, P. (2012). La política del “mientras tanto”: programas sociales después de la crisis 2001-2002. Buenos Aires: Biblos.

Arcidiácono, P. y Bermúdez, A. (2018a): ¿Cooperativismo como oportunidad perdida? Problemas estructurales y coyunturales del cooperativismo bajo programas. Ciudadanías, 2.

Arcidiácono, P. y Bermúdez, A. (2018b). Del Ellas Hacen al Hacemos Futuro. Descolectivización como impronta en los programas sociales. Revista de Políticas Sociales, 5 (6), 63-72.

Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debates. Revista Estado y Políticas Públicas, 4, 37-59.

Campana J. y Rossi Lashayas, A (2020). “Economía Popular y Feminismo: articulaciones y nuevas demandas emergentes”. Otra Economía, 13(23), pp 246-263.

Coraggio, J. L. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos básicos. En Consejo Consultivo, Documento Nº 1. Buenos Aires: INAES/Ministerio de Desarrollo Productivo.

Danani, C. (1996) Algunas precisiones sobre la política social como campo de estudio y la noción de población-objeto. En Hintze, S. (organizadora): Políticas Sociales. Contribución al debate teórico-metodológico, Buenos Aires: CEA-CBC.

Deux Marzi, M. y Hintze, S. (2022). “Trabajadores y trabajadoras autogestionadxs: búsqueda de reconocimiento y demandas de protección” En Danani, C. y Hintze, S. (coord) Protecciones y desprotecciones (IV): La seguridad social en Argentina 2015-20220. Buenos Aires: Mimeo.

Deux Marzi, M.; Pisaroni, F. (2020). “Las protecciones sociales en disputa. Debates en torno a las problemáticas y desafíos para la construcción de nuevos entramados de protecciones para la Economía Popular y Solidaria”. Ciudadanías, 6.

Fernández Álvarez, M. I (2016). Hacer juntos (as). Contornos, relieves y dinámicas de las prácticas políticas colectivas en sectores subalternos. Buenos Aires: Biblos.

Ferrari Mango, C. (2021). Aportes para una periodización: del Argentina Trabaja al Hacemos Futuro. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 24, 163-187.

Gamallo, G. (2019). Prestaciones no contributivas en Prestaciones no contributivas en Argentina. Sobre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2000-2018). Estudios Sociales del Estado, 5 (10), 16-59.

Giorgi, G. (2020). El expertise como recurso político. Credenciales, redes y alta gestión estatal en Desarrollo Social de la Nación en las décadas de 1990 y 2000. Trabajo y Sociedad, 34 (XXI), 23-47.

Grabois, J. y Pérsico, E. (2015). Organización y economía popular. CABA: CTEP - Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular Buenos Aires.

Guerrero, R.; Guerrero, G. y Zangaro, M. (2018). “Reflexiones sobre el trabajo de cuidados: análisis de la experiencia del Programa “Ellas Hacen”. En Mediações - Revista de Ciências Sociais (3), 195-221.

Hintze, S; Deux Marzi, M V; Costa, M (2011): “Los organismos públicos de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina”. En Danani, C. y Hintze, S. (coord) Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en Argentina 1990-2010. Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.

Hopp, M. (2017). El trabajo cooperativo en cuestión: desafíos en el nuevo contexto argentino. Revista Ciencias Sociales, 93, 102-107.

Logiudice, A. (2011). Pobreza y neoliberalismo: la asistencia social en la Argentina reciente. Entramados y perspectivas, 1 (1), 61-90.

Longa, F. (2019). Historia del movimiento Evita. La organización social que entró al estado sin abandonar la calle. Buenos Aires: Siglo XXI.

Pacífico, F. (2019). Producir la política desde las casas. Etnografía de procesos de organización colectiva de mujeres titulares de programas estatales. Tesis de Doctorado en Antropología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Paura, V y C Zibecchi (2020). Expansion and diversification of welfare bureaucracies in democratic Argentina: between critical junctures and gradual mutations from below. In Helen Sullivan (ed). The Palgrave Handbook of the Public Servant. Section 8: Beyond the Centre - Public Servants in the Wild. Cham: Palgrave Macmillan.

Paura, V.; Chorny, V.; García, B.; González Durán, J.; Pincione, S. y Sierra, M. (2017). Las políticas sociales en la Ciudad de Buenos Aires: agenda de gobierno y legislación. Temporalidades diversas, tendencias e hitos, 1996-2015. Ponencia presentada en las XXI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Paura, V.y Zibecchi, C. (2018). Los programas de “combate a la pobreza” en las agendas de gobierno y de estudio. Condiciones de producción académica, paradigmas argumentativos y revisiones conceptuales. POSTdata, 23, 379-416.

Perelmiter, L y Paura, V. (2018) Los ministros del trabajo y la pobreza en democracia. Entre arraigos sociales, vínculos políticos y desafíos de gestión. En Heredia, M. y Canelo, P. (comp.). Los puentes y las puertas. Las fronteras de la política argentina a través de sus elites. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Perelmiter, L. (2016). Burocracia Plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. General San Martín: Unsam Edita.

Perelmiter. L. y Marcalle M. (2021). Élites estatales y gestión social en la Argentina de Cambiemos, Revista Mexicana de Sociología, 83 (1), 185-213.

Pérez, G. y Natalucci, A. (2010). La matriz movimientista de acción colectiva en Argentina. América Latina Hoy, 54, 97-112

Repetto, F. (2001). Gestión pública y desarrollo social en los noventa. Las trayectorias de Argentina y Chile. Buenos Aires: Prometeo.

Repetto, F. (2014). Políticas sociales: una mirada político-institucional a sus reformas, desafíos e impactos. En C. Acuña (Comp.). El Estado en acción. Fortalezas y debilidades de las políticas sociales en la Argentina (pp. 19-70). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Roig, A (2020) Enlazar cuidados en tiempos de pandemia. Organizar vida en barrios populares del AMBA. En Cuidados y Mujeres en tiempos de Covid-19, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153). Santiago de Chile: CEPAL.

Rozas Pagaza, M. (2001). La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del trabajo social. Buenos Aires: Espacio.

Salerno, A. (2021). De la expertise en políticas sociales al saber managerial. Los cuadros asistenciales del macrismo en la Ciudad de Buenos Aires y el nivel nacional (2007-2019). En Hornes, M. Expertos, actores estatales y hogares titulares: un enfoque relacional sobre los programas de transferencias monetarias. Buenos Aires: Teseo.

Schuttenberg, M. (2012). Los movimientos sociales ‘nacional populares’ en la etapa kirchnerista: una revisión crítica de la bibliografía sobre el período. En Intersticios, 6 (2), 191-208.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la Ruta y el Barrio. Buenos Aires: Biblos.

Voria, A. (2019). “Las políticas públicas frente al dilema de la violencia de género y del cuidado: paradojas del programa “Ellas Hacen” en Argentina”. Revista La Ventana, 50, 230-205.

Otros documentos consultados

Administración Pública Nacional (2004): DECRETO NACIONAL 373/2004 - Apruébase la estructura organizativa de primer nivel operativo correspondiente al Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/93939/norma.htm

Administración Pública Nacional (2007): DECRETO NACIONAL 20/2007- Apruébase la estructura organizativa de primer nivel operativo correspondiente al Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/135950/norma.htm

Administración Pública Nacional (2011): DECRETO NACIONAL 2083/2011- Modifícase el Decreto Nº 357/02 en el apartado XIX correspondiente al Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de : https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/62340/20111212

Administración Pública Nacional (2016): DECRETO NACIONAL 357/2016 - Modificación de la Estructura Orgánica del Ministerio de Desarrollo Social. Recuperado de : http://www.saij.gob.ar/357-nacional-modificacion-estructura-organica-ministerio-desarrollo-social-dn20160000357-2016-02-15/123456789-0abc-753-0000-6102soterced?#CT002

Administración Pública Nacional (2019): DCTO-2019-50-APN-PTE - Estructura organizativa. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-334999/333535/norma.htm

Instituto Nacional De Administración Pública. (2021). Informe trimestral de la estructura del Estado Nacional. Año 1, N°4. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/jefatura/gestion-y-empleo-publico/inap/itesen/numero-actual

Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado (2021). Primer Informe Anual: “100 acciones en materia de cuidado”, Buenos Aires.

MDS (2005). Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra, Documento Institucional, Cuaderno 2, Ministerio de Desarrollo Social, Buenos Aires.

MDS (2010). “Políticas Sociales del Bicentenario, Tomo I” y “Políticas Sociales del Bicentenario, Tomo II”, Buenos Aires.

PODER EJECUTIVO NACIONAL (1999): DECRETO NACIONAL 20/1999 - Boletín Oficial n° 29.293. Boletín Oficial n° 29.293, miércoles 15 de diciembre de 1999, pp. 2-16. Recuperado de: http://www.enre.gov.ar/web/bibliotd.nsf/($IDWeb)/965D44C2DCB4DB13032568480066A29F

Publicado

2022-05-01