“Ganarás el pan con el sudor de tu frente”
Trabajo, asistencia e intervención social en tiempos de pandemia
Palavras-chave:
trabajo, asistencia, cuidado, políticas sociales, territorioResumo
El presente artículo se propone analizar las políticas de asistencia y cuidado en Argentina en tiempos de crisis del trabajo asalariado y debilitamiento de los dispositivos de protección social. Este proceso, de crisis y nuevas formas de asistencia, ha sido el factor causal de la expansión y complejidad de la pobreza en la sociedad argentina. La configuración de un escenario social de estas características reconoce antecedentes históricos inmediatos que se han profundizado en el contexto actual de pandemia y aislamiento social obligatorio. El artículo realiza un breve recorrido histórico sobre estos tópicos en la Argentina reciente; analiza información que forma parte del diagnóstico de la situación social actual y plantea algunos ejes programáticos a modo de propuesta de intervención en el marco de las políticas sociales. El crecimiento de diversas formas de monetarización de la asistencia por parte del Estado, la consolidación de los espacios comunitarios de asistencia y cuidado en el territorio y la presencia de instituciones públicas que brindan acompañamiento constituyen los soportes principales de esta propuesta.
Referências
Administración Nacional de la Seguridad Social ANSES (2020). Dirección General de Planeamiento. Boletín IFE-2020: Caracterización de la población beneficiaria. Recuperado de: http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/documentos/Boletin%20
IFE%20I-2020.pdf
Aguiló, J. (2005). Políticas Sociales en la Argentina. De la Sociedad de beneficencia a la focalización compulsiva. Mendoza. Recuperado de: http://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/
handle/2152/4057/aguilo.pdf?sequence=2
Arias, A (2010). La construcción de lo “comunitario” en las políticas sociales dirigidas hacia la pobreza. En Necesidades sociales y programas alimentarios. Las redes de la pobreza. Adriana Clemente (coordinadora). Buenos Aires: Espacio.
Bertranou, F. y Casanova, L. (2014). Informalidad laboral en Argentina. Segmentos críticos y políticas para la formalización. Programa de Promoción de la formalización en América Latina y el Caribe (FORLAC) Organización Internacional del trabajo OIT. Recuperado de: http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/
documents/publication/wcms_248462.pdf
Brancoli, J. y Vallone, M. (2010). Donde hay una necesidad nace una organización. Surgimiento y transformaciones de las asociaciones populares urbanas. Buenos Aires: Ediciones Ciccus y Facultad de Ciencias Sociales UBA.
Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en nuevos escenarios regionales. Buenos Aires: Paidós.
Castel, R (2009). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidós.
Centro de Investigación y Formación de la República Argentina. CTA Central de los Trabajadores Argentina (2018). Recuperado de: http://www.centrocifra.org.ar/publicacion.php?pid
=128
Clemente, A. (2019) Políticas neo - asistenciales en la PBA. Voces en el Fénix, Conurbano. Año 9 N° 77. Recuperado de: https://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_
pdf/fenix77%20baja_0.pdf
Clemente, A. (2018). Entrevista Es imposible vivir con una AUH. Revista tercer Sector, Fundación del Viso. Recuperado de: https://tercersector.org.ar/es-imposible-vivir-con-una-auh-entrevista-a-adriana-clemente/
Clemente, A. (2017). El abordaje integral como paradigma de política social. Buenos Aires: Espacio.
Danani, C. y Beccaria A. (2011). Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Dejours, C (2019). El sufrimiento en el trabajo. Buenos Aires: Editorial TOPIA.
Del Cueto, C. y Luzzi, M. (2008). Rompecabezas. Transformaciones de la estructura social argentina (1983-2008). De la transición al presente. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
González Leandri, R., Suriano, J.; González Bernaldo de Quirós P. (2010). La temprana cuestión social. LA ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIXC. España: Consejo Superior de Investigaciones científicas.
Gorz, A (1981) Adiós al proletariado, más allá del socialismo. Barcelona. Ediciones 2001
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INDEC (2019) Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim19EDC756AEAE.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INDEC (2020): Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_2trim20929E519161.pdf
Lo Vuolo, R y otros (1995). Contra la exclusión. La propuesta del ingreso Ciudadano. CIEPP (Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Ley de emergencia social y de las organizaciones de la economía popular (2016). Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/269491/norma
.htm
Lumerman, J. (1998). Crisis social Argentina, conflictos, tensiones, alternativas. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Ministerio de Educación de la Nación (2011). Análisis y evaluación de los aspectos educativos de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Recuperado de: https://www.argentina.
gob.ar/sites/default/files/analisis_y_evaluacion_de_los_aspectos_educativos_de_la_auh.pdf
Ministerio de Educación de la Nación (2015). Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Estudiar es tu derecho: los espacios socioeducativos en las organizaciones comunitarias. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/110328
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2020). Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular. Recuperado de: https://www.argentina.gob.
ar/desarrollosocial/renatep
Observatorio de la Deuda Social Universidad Católica Argentina UCA. Recuperado de: http://uca.edu.ar/es/noticias/estimacion-del-impacto-de-la-auh-y-las-pensiones-para-madres-con-siete-hijos-sobre-los-ingresos-familiares--la-indigencia-y-la-pobreza-urbana-en-la-argentina-del-bicentenario
Organización Internacional del Trabajo. OIT-ONU. Recuperado de: https://www.ilo.org/
americas/sala-de-prensa/WCMS_749663/lang--es/index.htm
Oszlak, O. (2007) Políticas públicas, democracia y participación ciudadana. Programa Mercosur Social y Solidario. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.oscaroszlak.org.ar/images/
articulos-prensa/Voces%20del%20Sur.pdf
Ubacyt (2019-2012) Secretaría de Ciencia y Técnica. UBA. Proyecto de Investigación. Familiarización del enfoque de bienestar, últimas redes y reconfiguración de la pobreza y la indigencia en medios urbanos. Tensión entre comprensión y medición de la pobreza extrema. Programación científica 2010 - 2012. Directora Adriana Clemente.
Svampa, M y Pereyra, S. (2003), Entre la Ruta y el Barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires: Editorial Biblos.
Travi, B. (2006). La dimensión técnico – instrumental en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.
Van Parijs, P. y Vanderborght Y. (2017). Ingreso Básico. Una propuesta radical para una sociedad libre y una economía sensata”. España: Grano de Sal.
Varnagy, T; Vainer, A; Grüner, E (2017). Iconografía, Cotidianeidad, Música y Humor en el Octubre Ruso y después. Jornadas “A 100 años de la revolución rusa vigencia de la revolución de octubre” Facultad Ciencias Sociales - Universidad Buenos Aires (UBA).
Villarreal, J Jozami, E y Paz, P (1983). Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio social (1976-1983). Buenos Aires: Siglo XXI.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Javier Adrián Bráncoli y Nicolás Rivas
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.