Juventud(es), trabajo y género: vinculaciones necesarias
Palavras-chave:
género, juventudes, trabajo no remunerado, interseccionalidadResumo
El presente artículo se propone problematizar cómo aparecen representadas las mujeres jóvenes en los estudios de juventudes vinculados al trabajo, así como las nociones de trabajo y género utilizadas. Se argumenta que las categorías de trabajo equiparado al empleo, y el género entendido como atributo de las personas, obstaculizan una lectura apropiada de las realidades de mujeres jóvenes que realizan trabajos no remunerados en el espacio doméstico y/o comunitario. Se recuperan algunas discusiones teóricas de las vertientes de los feminismos, de la economía feminista y del campo de estudio de juventudes, para visibilizar la importancia de estos trabajos como ambitos fundamentales de la reproducción cotidiana de la existencia y como productores y reproductores de subjetividades y experiencias juveniles.
Referências
Acevedo Patricia, Andrada Susana (2012): Investigación y la Intervención con Jóvenes. En Villa Alejandro: Culturas Juveniles. Disputas entre Representaciones Hegemónicas y Prácticas. Noveduc. Salta
Acevedo Patricia, Andrada Susana, Lopez Eliana, et al (2016): Informe Final de Proyecto de Investigación 2014-2015. El Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo: Los/as jóvenes, sus representaciones y valoraciones en torno al trabajo y la participación en el programa. SeCyT. UNC. Recuperado de: http://juventudes.sociales.unc.edu.ar/ Fecha de consulta: 13 de marzo de 2020.
-------------------------------------------------------------------- (2018): Proyecto de investigación: Jóvenes, educación, trabajo y participación: estrategias y circuitos de acceso que los jóvenes de sectores populares despliegan en contextos y tiempos de restricciones. SeCyT. UNC. Recuperado de: http://juventudes.sociales.unc.edu.ar/ Fecha de consulta: 2 de abril de 2020.
Alvarado Sara Victoria (2009): Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales a la juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Cinde - Universidad de Manizales.
Andrada Susana (2018): “Tensiones entre políticas de empleo y juventudes. Aportes para una revisión crítica que recupera la mirada de los y las jóvenes”, en V Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes. Córdoba.
Bascuas Maisa y Rocco San Filippo Josefina (2019): Economía solidaria y Economía feminista: elementos para una agenda. En Papeles de Economía Solidaria. Centro cultural de la cooperación Florean Gorini, Bilbao.
Bonvillani Andrea, Palermo Alicia Itati, Vázquez Melina, Vommaro Pablo (2008): Juventud y política en la Argentina (1968-2008). Hacia la construcción de un estado del arte. Revista de Sociología Pp 44-63. Consejo de Profesionales de Sociología, Buenos Aires.
Bourdieu Pierre (2002): La juventud no es más que una palabra. Sociología y Cultura Pp 163-173. Editorial Grijalbo. México
------------------- (2011): Las estrategias de reproducción social. Ed Siglo XXI. Buenos Aires
Busso Mariana y Pérez Pablo Ernesto (2019): El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos. RevIISE Pp 133-145. Universidad Nacional de San Juan. San Juan. Argentina.
Cabral Lorena (2010): Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminismos diversos. El Feminismo comunitario Pp 11-25. Acsur-Las Segovias. Barcelona.
De León Guadalupe (2017): Jóvenes que cuidan: impactos en su inclusión social Documento de Trabajo N° 158. CIPPEC. Buenos Aires.
Delphy Christine (1982): Por un feminismo materialista: el enemigo principal y otros textos. Iasal edicions de les dones, Barcelona.
Duarte Quapper Klaudio (2019): Trastrocaciones adultocéntricas y criterios políticos para la igualdad generacional. En Duarte Quapper Klaudio: Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes de investigan. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Elizalde Silvia (2006): El androcentrismo en los estudios de juventud, efectos ideológicos y aperturas posibles. Ultima Década, Pp 91-110. Centro de Estudios Sociales CIDPA.Valparaíso.
Fernández Alvarez Maria Ines, Partenio Florencia (2013): Mujeres y movimientos sociales en América Latina, debates alcances y encrucijadas de la participación de las mujeres en acciones colectivas. En Pena Nuria, Pereyra Brenda y Soria Verónica (compiladoras): Desarrollo y derechos de las mujeres: su participación y liderazgo en organizaciones comunitarias. CICCUS. Buenos Aires
Guzman Adriana (2015): Feminismo comunitario - Bolivia. Un feminismo útil para la lucha de los pueblos. Revista con la A, 38 Pp1-3. Asociación con la A. España
Izquierdo María Jesús (1998): El malestar en la desigualdad. Cátedra, Madrid
Louro Guacira López (2019): Currículo, género y sexualidad. Lo "normal", lo "diferente" y "lo excéntrico". Descentrada 3. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
Macri Mariela (2010): Estudiar y trabajar, perspectivas y estrategias de adolescentes. La Crujía. Buenos Aires.
Martínez Pilar (2011): Feminismos periféricos. Revista Sociedad & Equidad 2, Pp 23-45. Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. Chile.
Milenaar Verónica y Jacinto Claudia (2015): Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares, el lugar de los dispositivos de inserción. En Mayer Liliana, Llanos Daniel y Unda Lara René (Compiladores): Socialización escolar: experiencias, procesos y trayectos. Abya Ayala. Universidad Politécnica Salesiana. CINDE - CLACSO. Quito.
Millenaar Verónica (2019): El género en las trayectorias educativo-laborales. Perspectiva teórico-metodológica. Clase 11, PREJET, Ides-CIS-Conicet. Buenos Aires.
Millet Kate (1979): Teoría política sexual en Política Sexual. Ediciones Cátedra. Madrid.
Pateman Carole (1996): Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En Castells Came (comp): Perspectivas feministas en Teoría Política. Paidós. Barcelona.
Pérez Orozco Amaia (2013) “La sostenibilidad de la vida en el centro…¿y eso qué significa?” exposición en el IV Congreso de Economía Feminista. Sevilla.
Picchio Antonella (2009): Condiciones de vida: Perspectivas, análisis económico y políticas públicas. Revista de Economía Crítica. Ed. Asociación Cultural Economía Crítica.
Rodríguez Enríquez Corina (2001): Todo por dos pesos (o menos): Empleo femenino remunerado y trabajo doméstico en tiempos de precarización laboral. Documento de Trabajo N° 31. CIEPP. Buenos Aires
Rodriguez Enriquez Corina (2015): Economía feminista y economía del cuidado: aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad Pp 30-44. Fundación Friedrich Ebert. Buenos Aires
Rodríguez Enríquez Corina, Zazúa Noemí, Nieva Nora (2011): Políticas de conciliación entre la vida laboral y familiar: las implicancias sociales y económicas de su ausencia en América Latina. Documento de Trabajo N° 77. CIEPP. Buenos Aires
Rubin Gayle (1996): El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política del sexo”. Revista Nueva Antropología Pp 95-145. UNAM. DF. México.
Segato Rita (2003): Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género en la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.
Vommaro Pablo (2015): Juventudes y Políticas en Argentina y América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Grupo Editor Universitario. Buenos Aires.
Zanotti Agustín (2010): Jóvenes y trabajo en sectores populares. Representaciones, trayectorias y habitus. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Villa Maria. Villa María.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Consuelo González Clariá
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.