Putos, cobardes y chupapijas: prácticas espaciales y masculinidades en consignas futboleras platenses
Palavras-chave:
prácticas espaciales, masculinidad hegemónica, fútbolResumo
En este trabajo proponemos un abordaje cualitativo articulado entre la perspectiva de espacio producido socialmente, entendiéndolo en tanto categoría compleja que revela dinámicas de poder, y una perspectiva de género abocada a reponer lecturas y análisis sobre la masculinidad.
Trabajamos a partir de grafitis ubicados en la ciudad de La Plata que remiten a expresiones vinculadas al fútbol, entendiendo estos dispositivos como prácticas que producen el espacio y reproducen lógicas hegemónicas. Nuestro análisis se centró en recuperar los sentidos que subyacen en las leyendas e imágenes invocadas en esas intervenciones, desde una perspectiva de género.
Desarrollamos los conceptos de espacio y género en tanto categorías performativas que prescriben una forma de ser y estar en el mundo.
La hipótesis con la que trabajamos sostiene que dicha producción del espacio reproduce y fortalece simbólicamente un sistema de sentidos que identificamos como “masculinidad hegemónica”.
Referências
Archetti, Eduardo (1985): “Fútbol y ethos”. Monografías e Informes de Investigación, N° 7, FLACSO.
Butler, Judith (2007): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós.
Calvo, Florencia (1999): Fútbol y muerte: variaciones alrededor de un corpus. Contratexto, vol. 12, pp 19-26. Recuperado de:
http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/720/692.
Capasso, Verónica (2013): Después de la inundación. Una propuesta para volver a habitar el espacio. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano FBA-UNLP. Recuperado de: www.sedici.unlp.edu.ar.
Connell, Robert (1997): La organización social de la masculinidad, en Olavarría, José y Valdés, Teresa (eds.) Masculinidades y equidad de género en América Latina, Flacso, FNUAP, Santiago de Chile.
de Rueda, María de los Ángeles (2017): Un recorrido por el grupo escombros. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Historia de las Artes Visuales 3 e Historia del Arte 6 y 7. FBA-UNLP. Argentina. Recuperado de: www.sedici.unlp.edu.ar.
Fukelman, María Cristina; Di María, Graciela; Sánchez Pórfido, Elisabet; González, Silvia; Albero, María Gatica; DanisaNaón, Marisa (2013): Arte de acción en La Plata: Luxor Magenta. Revista Plurentes año 2 (3). Bachillerato de Bellas Artes "Prof. Francisco A. De Santo". UNLP.
Gómez, Fredy (2001). Masculinidades y violencia intrafamiliar, módulo Nº 5. Santa Fe de Bogotá. Política nacional de construcción de paz y convivencia, Haz Paz.
Gutmann, Mattew (1997): Trafficking in men: The anthropology of masculinity. Annual Reviews Anthropology. Vol 1, Nº 26. pp 385¬-409.
Kimmel, Michael (1997): Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina, en Olavarría, José y Valdés, Teresa (eds.) Masculinidades y equidad de género en América Latina, Flacso, FNUAP, Santiago De Chile.
Kimmel, Michael (1992): La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes. Fin de siglo, género y cambio civilizatorio. Ediciones de las mujeres. Nº 17. pp. 129¬-138. Santiago de Chile. Isis internacional.
Lefevbre, Henry (1991): The production of space. Oxford: Blackwell.
Massey, Doreen (1999): Un sentido global de lugar. Barcelona: Icaria.
Montesinos, Rafael (2002): Las rutas de la masculinidad. Barcelona: Gedisa.
Ochoa Holguín. Jhon Bayron (2008): Un rápido acercamiento a teorías y perspectivas en los estudios sobre las masculinidades.
Ramirez Velazquez, Blanca y Lopez Levi, Liliana (2015): Espacio, paisaje, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: UNAM. Recuperado de: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/blanca-uam.pdf.
Santos, Milton (1990): Capítulo X “Una tentativa de definición del espacio” en Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe.
Scharagrodsky, Pablo (2003): Los graffitis y los cantitos futboleros platenses (o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades). Revista Oficios Terrestres N° 13, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48566.
Torres, Fernanda (2016): Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina - La organización Barrial Tupac Amaru (Jujuy-Argentina): Sociologias, 18(43), 240-270. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/15174522-018004311.
Viveros Vigoya, Mara (2007): Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafíos recientes. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/277158084.
Zambaglione, Daniel (2008): El aguante en el cuerpo: Construcción de identidad de los hinchas de un club de fútbol argentino (Tesis de posgrado). Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Magister en Educación Corporal. Recuperado de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.370/te.370.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Paula Provenzano y Román Fornessi
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.