Acerca de contribuciones feministas en relación a la violencia contra las mujeres

Autores

  • Isela María Firpo Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos
  • María Cristela Ramírez Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos
  • Luciana Soledad Basso Facultad de Ciencias de la Educación y Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos

Palavras-chave:

Contribuciones, feminismo, violencia, mujeres

Resumo

Esta producción se inscribe en el Proyecto de Investigación y Desarrollo “Intervenciones profesionales y construcción de subjetividad: el caso de los refugios para mujeres víctimas de violencia en Entre Ríos desde el enfoque de género”, que estamos llevando a cabo en la Facultad de Trabajo Social dependiente de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Efectuamos a modo introductorio una caracterización general del estudio y precisamos en qué etapa se encuentra. Apelamos en este marco a insumos generados en nuestro proceso investigativo, en vistas a dimensionar ciertas contribuciones feministas respecto a los marcos interpretativos para la consideración y abordaje de la violencia contra las mujeres.

Desarrollamos en primer lugar, algunas consideraciones sobre el proceso de descentramiento de esa violencia como cuestión privada y el papel desempeñado por el movimiento feminista en su configuración como problema social. Damos cuenta de distintos antecedentes internacionales en esta línea argumentativa, incursionando después en los feminismos del sur y en tiempos de restitución democrática. Abordamos el Protocolo Facultativo de la Convención sobre todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el “Ni una menos”, como hitos significativos  en el espectro argentino, finalizando con unas breves reflexiones sobre la violencia contra las mujeres como un auténtico síndrome y sobre el papel del movimiento feminista como motor impulsor de otros marcos interpretativos.

Biografia do Autor

  • Isela María Firpo, Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos

    Argentina. Asistente Social y Magíster en Trabajo Social. Docente e investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

  • María Cristela Ramírez, Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos

    Argentina. Licenciada en Trabajo Social y Magíster en Salud Mental. Docente e investigadora de la Facultad de Trabajo Social de la UNER.

  • Luciana Soledad Basso, Facultad de Ciencias de la Educación y Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos

    Argentina. Licenciada en Comunicación Social. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER e investigadora en la Facultad de Trabajo Social de la UNER.

Referências

Barrancos, Dora (2010): Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos Sudamericana, Buenos Aires

Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria (2000): La violencia de género: De cuestión privada a problema social. En Intervención Psicosocial, Vol.9, Núm.1, pp7-19, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Madrid, España.

De Miguel, Ana (2005): La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. En Cuadernos de Trabajo Social, Vol.18, pp 231-248, Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de: http://revistas.ucm.es Consultado el 12/03/20.

Lagarde, Marcela (2010): El Derecho Humano de las mujeres a una vida libre de violencia. En Virginia Maquieira D'Angelo(Coordinadora): Mujeres, globalización y derechos humanos, pp. 477-534, 2da. Edición, Cátedra, Madrid, España.

Laudano, Claudia (2010): Visibilidad mediática de la violencia hacia las mujeres: continuidades y cambios en Argentina (1983-2009). En Revista Derecho y Ciencias Sociales, Octubre 2010, Nº3, pp. 88-110, Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica, FCJyS, UNLP

Martinez, Silvana (2013): Sueños Rotos… vidas dañadas, Editorial La Hendija, Paraná (ER), Argentina

Sagot Rodríguez, Monserrat (2008): Apuntes sobre violencia contra las mujeres y políticas públicas en América Latina. En Revista de Ciencias Sociales, Vol II, núm 120, pp 35-48, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica

Suaréz Tomé, Danila (28/02/19): El mar proceloso del feminismo. ¿En qué ola estamos? En Economía Femini(s)ta, Sección Teoría Feminista, párr. 17 y 18. Recuperado de http://economiafeminita.com. Consultado el 10/02/20.

Trebisacce, Catalina (2018) Habitar el desacuerdo. Notas para una apología de la precariedad política. En Nicolás Cuello y Lucas Morgan Disalvo (Compiladores): Críticas sexuales a la razón punitiva. Insumos para seguir pensando una vida juntxs, pp 127-138, Ediciones Precarias, Neuquén.

Otros documentos consultados

Ley Nacional N° 26485 de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009) en Infoleg, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar Consultado el 03/02/20.

Paz Frontera, Agustina (19/01/20): El feminismo es el lado B del Estado, entrevista con la antropóloga y feminista Catalina Trebissacce. En El cohete a la luna, Sección Feminismos, párr.4. Recuperado de https://www.elcohetealaluna.com. Consultado el 10/02/20.

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer-CEDAW (1999) en Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org. Consultado el 03/02/20.

Derechos Humanos- CEDAW. Recuperado de http://americalatinagenera.org. Consultado el 12/06/20.

Publicado

2020-11-01