Interseccionalidad y trabajo social: perspectiva para el análisis de la desigualdad y la intervención social

Autores

  • Jessica N. Corpas Figueroa Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Palavras-chave:

interseccionalidad, desigualdad, trabajo social, prácticas

Resumo

El artículo señala la pertinencia teórico-práctica de la categoría de interseccionalidad en el proceso de lectura de la realidad y de análisis de las desigualdades, en tanto herramienta que contribuye a la construcción de toma de postura crítica e intervención frente a los problemas sociales que aborda el trabajo social. Este texto surge como resultado de la propia reflexión e interrogantes en torno a mi participación como docente adscripta a la supervisión del nivel I de prácticas de la carrera de Trabajo Social, realizada durante el año 2018 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Para ello, se sitúa la categoría teórica de interseccionalidad, se explicitan las características de los actores sociales y de las instituciones involucradas en las prácticas, señalando los desafíos que han impuesto las políticas de ajuste en los últimos años en Mendoza, República Argentina. Se destacan aspectos del entramado social signados por la profundización del neoliberalismo y conservadurismo en la región que permiten reconocer algunos marcadores de dominación y organización social (clase social, racismo, sexo género) que operan simultáneamente sobre las personas y poblaciones para mantener las desigualdades, lo que en conjunto permite reflexionar sobre los aportes de la interseccionalidad al trabajo social.

Biografia do Autor

  • Jessica N. Corpas Figueroa, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

    Afrocolombiana. Trabajadora social y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Doctoranda en Ciencias Sociales, UNCuyo. Investigadora en formación. Becaria del CONICET entre 2017 y 2019 para la finalización del doctorado, cuyo tema de investigación estuvo relacionado con experiencias de participación política de mujeres negras/afrocolombianas sobrevivientes al conflicto armado. Tiene una amplia trayectoria profesional en activación de rutas para la garantía de derechos de poblaciones víctimas del conflicto armado en Colombia, específicamente mujeres y grupos étnicos. Experiencia en diseño de políticas de transversalización de género en el sector educativo en Bogotá, Colombia. Docente adscripta I nivel de supervisión de prácticas de trabajo social, UNCuyo (2018). Actualmente, se desempeña en la Asociación Ecuménica de Cuyo acompañando el fortalecimiento de incidencia pública de mujeres migrantes.

Referências

Alayón, Norberto (2016). Desafíos para el Trabajo Social en América Latina en los momentos decisivos de capital y el avance del conservadurismo. Textos & Contextos. Vol. 15, N° 1, enero-julio, pp. 10-18. Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre.

Anzorena, Claudia (2013). Mujeres en la trama del Estado: Una lectura feminista de las políticas públicas. EDIUNC Colección Indagaciones, Mendoza.

Canevari, Cecilia (2016). El feliz matrimonio entre capitalismo y patriarcado. La frontera de los cuerpos. Revista Agenda de Géneros, Santiago del Estero.

Cortés, Fernando (2016). Discusiones sobre desigualdad y clases sociales en América Latina en los albores del siglo XXI. En Ortiz, Luis (Coord.), Desigualdad y clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya. 1a ed. CLACSO. Buenos Aires.

Crenshaw, Kimberlé (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En Platero Raquel (Lucas) (Coord.), Intersecciones: Cuerpos y Sexualidades en La Encrucijada. Temas contemporáneos. Editorial bellaterra, p 87-122, Barcelona. Traducción de Raquel/Lucas Platero y Javier Sáez.

Curiel, Ochy (2005). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas afrodescendientes. En Candelario, Ginetta, Miradas Desencadenantes, los Estudios de Género en la República Dominicana al inicio del tercer milenio, 81 – 100. INTEC editorial Letra Gráfica, República Dominicana.

Curiel, Ochy (2014). Género, raza, sexualidad. Debates contemporáneos. Documento de trabajo. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/39755/1/ochycuriel.pdf Fecha de consulta: 23/10/2019.

Chiavetta, Valeria (2013). “El Poder y la constitución de liderazgo en las organizaciones sociales”. Trabajo presentado para aprobar la adscripción a la Cátedra de Trabajo Social lll. Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo (Inédito).

Elbert, Rodolfo (2011). Entrevista a Erik Olin Wright. En Entramados y perspectivas, revista de sociología. Vol. 1, Nº 1, pp. 231-234. Universidad de Buenos Aires.

Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños, Madrid.

Gavrila, Canela (2015). Visitadoras de higiene y de servicio social en la génesis del Trabajo Social. Ciudad de Buenos Aires, 1922-1930. Revista los trabajos y los días, N° 4/5, 92 – 111, La Plata. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/LosTrabajosYLosDias/article/view/5731. Fecha de consulta: 20/10/2019.

Grillo, Mabel (2011). El negro argentino: nación, raza y clase en épocas de la globalización. En Reseñas de enseñanza de la Historia. Editorial APEHUN, Buenos Aires.

Longo, Roxana (2012). El protagonismo de las mujeres en los movimientos sociales: innovaciones y desafíos. Ediciones América Libre, Buenos Aires.

Lozano, Betty Ruth y Peñaranda Bibiana (2007). Memoria y Reparación: ¿y de ser mujeres negras qué? En Mosquera, Claudia y Barcelos, Luis (Eds.), Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Universidad Nacional de Colombia. Observatorio del Caribe colombiano, pp 713 – 726, Bogotá. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1237/2/01PREL01.pdf .Fecha de consulta: 30/09/2019.

Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, N° 9, pp 73 – 101, Bogotá.

Mato, Daniel (2017). Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades. Experiencias, avances y desafíos. Revista +E versión en línea, 7(7), pp. 188-203. Ediciones UNL, Santa Fe.

Mendoza, Breny (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Espinosa Yuderkys, Aproximaciones críticas a las prácticas teóricas-políticas del feminismo latinoamericano, pp. 19 – 36, Ed En La Frontera, Buenos Aires.

Mussot, María Luisa (2018). Intervención social en tiempos de neoliberalismo en América Latina. Trabajo Social 20 (2): pp. 19-52. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/74304/71094. Fecha de consulta: 02/10/2019.

Platero, Lucas (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos. Edicions Bellaterra. Barcelona. Recuperado de: https://proyectocuerdas.hypotheses.org/files/2012/12/intersecciones-portada-e-indice.pdf Fecha de consulta: 22/09/2019.

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Primera edición en Giovanni Arrighi and Goldfrank Walter (eds.), Festschrift For Immanuel Wallerstein en Journal of World Systems Research, Vol. VI, no. 2, Fall/Winter, pp.342-388. Special Issue. Colorado. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/poscolonial/9.2.colonialidad%20del%20poder%20y%20clasificacion%20social-quijano.pdf . Fecha de consulta: 23/10/2019.

Seoane, José y Taddei, Emilio (2010). Recolonización, bienes comunes de la naturaleza y alternativas desde los pueblos. Diálogo de los Pueblos y Grupo de Estudios de América Latina y el Caribe. S/L. Recuperado de: https://ibase.br/userimages/liv_ibase_dialogo_web.pdf Fecha de consulta: 13/10/2019.

Wagner, Alejandra (2006). Actores Sociales: los sujetos del cambio. Una primera aproximación al análisis de actores. Ficha de Cátedra. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.

Documentos consultados

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2015). Informe sobre desarrollo humano. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Communications Development Incorporated. Washington. Recuperado de:

http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-es.pdf Fecha de consulta: 16/10/2019.

Publicado

2020-09-15