Trayectorias de jóvenes de sectores populares en situación de vulnerabilidad sociopenal

Autores

  • Analía Otero IICSAL/CONICET/FLACSO (sede Académica Argentina)
  • Yael Barrera Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires

Palavras-chave:

Jóvenes de sectores populares, vulnerabilidad sociopenal, mundo del trabajo

Resumo

La situación de vulnerabilidad sociopenal de los jóvenes de sectores populares no es solo una problemática preocupante, sino también un campo de acción de la política pública que convoca a la investigación de múltiples y complejos aspectos que configuran el fenómeno.

En este artículo, retomando parte de los hallazgos de una investigación cualitativa reciente[1], se reflexiona sobre el impacto de las redes de sociabilidad en la configuración de las trayectorias laborales de jóvenes, así como sobre las diferencias que se establecen entre ellos en función de su mayor o menor densidad.

Partimos de la afirmación de que el mercado de trabajo excluye a los jóvenes de sectores populares, y que esta situación empeora para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad sociopenal porque tienen antecedentes y cargan con una condena penal. No obstante, las redes de sociabilidad de estos jóvenes se configuran sobre una serie de estrategias de supervivencia, ancladas en sus soportes de proximidad que compensan —o no— su precariedad laboral y la fragilidad del sistema de protección social.

 

[1] La base del presente artículo es una investigación realizada con motivo de la realización de un trabajo de tesis (Otero, 2017). Los casos presentados han sido tomados de dicha investigación. 

Biografia do Autor

  • Analía Otero, IICSAL/CONICET/FLACSO (sede Académica Argentina)

    Argentina. Doctora en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Magíster en Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Licenciada en Sociología de la Universidad Nacional de Buenos Aires. IICSAL/CONICET/FLACSO, sede Académica Argentina. Correo electrónico: aotero14@gmail.com

  • Yael Barrera, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires

    Argentina. Magíster en Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Docente de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Correo electrónico: yaelbarrera@gmail.com

Referências

Becker, Howard (2014): Outsiders: Hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI, Buenos Aires.

Barrera, Yael (2017): ¿Defensa pública integral?: Una intervención orientada a reducir los niveles de vulnerabilidad sociopenal de las personas privadas de su libertad en el ámbito de la justicia penal de la CABA. Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina. Inédita.

Castel, Robert (2014): La metamorfosis de la Cuestión Social. Paidós, Buenos Aires.

Del Olmo, Rosa (2002): ¿Por qué el actual silencio carcelario? en Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires.

Kessler, Gabriel y Dimarco, Sabina (2013) Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, vol. 22, Nº2, pp. 221-243. Recuperado de:https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/5878/CONICET_Digital_Nro.6807_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Fecha de consulta:8/9/19.

Otero, Analía (2015): La otra cara: Políticas públicas, inclusión laboral y jóvenes urbanos de sectores populares en un movimiento social. Recerca 16, 139-160.Universitat Jaume I. Departamento de Filosofía y Sociología. Castellón de la Plana.

Vázquez, Sebastián (2012): Jóvenes, delito, educación y trabajo. Aportes al análisis de la cotidianeidad de jóvenes en situación de vulnerabilidad socio - penal en la ciudad de Viedma, Provincia de Río Negro. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Trabajo Social, Maestría de Trabajo Social. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26199/Documento_completo.%20Lic.%20Sebasti%C3%A1n%20Vazquez.pdf?sequence. Fecha de consulta: 10/9/17.

Wacquant, Loïc (2012): La reinserción de los presos como mito y ceremonia. Cuadernos de estudios sobre sistema penal y derechos humanos, año II. Nº2. Grupo de Estudios Sobre Sistema Penal y Derechos Humanos Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/79472859.pdf. Fecha de consulta 12/9/19

Zaffaroni, Eugenio (1998): Criminología. Aproximación desde un margen. Volumen I. Editorial Temis, Bogotá.

Otros documentos consultados:

Resolución DG N°256/10. Ministerio Público de la Defensa del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de: https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/161220. Fecha de consulta: 16/07/2019

SNEEP (2018): Informes Ejecutivos Anuales del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena. Dirección Nacional de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. Recuperados de: http://www.saij.gob.ar/estadisticas-ejecucion-de-la-pena. Fecha de consulta: 19/6/19.

Publicado

2020-05-01