Economía Popular, acción colectiva y CTEP: relaciones y desafíos
Palavras-chave:
economía popular, acción colectiva, CTEP, Estado.Resumo
La Economía Popular puede ser considerada como un actor político en sí mismo; el consenso sitúa dentro de ella todas las actividades y prácticas económicas de subsistencia, sostenidas o no en el tiempo, en constante tensión con lo social, y que son llevadas a cabo por sujetos que se encuentran marginadas/os del mundo laboral formal. La re-construcción de este sector como emergente es clave para pensar las prácticas organizativas del momento que se desarrollan en argentina. Es en este sentido proponemos un análisis de la economía popular desde la acción colectiva, representada en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Planteamos en primer lugar un concepto de Economía Popular, en segundo lugar, su relación con la acción colectiva para finalizar con una breve descripción de la CTEP.
Referências
Alberoni Francesco (1981): Movimiento e institución. Editora Nacional Cultura y Sociedad, Madrid.
Coraggio José Luis (2010): Guía para el mapeo y relevamiento de la Economía Popular y solidaria en Latinoamérica y el Caribe. GRESP, Lima.
Defourny Jacques (2013): Economía Solidaria. En Coraggio José Luis (comp.): Diccionario de la Otra Economía. Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines editores, Buenos Aires: Pp. 164-168.
De La Fuente Hernández José (2007): Acción colectiva, su entorno y modalidades de gobierno, acercamiento conceptual. Revista, Artículos y Ensayos de Sociología Rural 4, 17-23. UACh, Estado de México.
Gago Verónica (2014): La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón, Buenos Aires.
Grabois Juan y Pérsico Emilio (2014): Cuadernos de formación para trabajadores, militantes,
delegados y dirigentes de organizaciones populares. CTEP - Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular. Buenos Aires.
Martínez Manuel y Pieroni Tomás (2017): Apuntes para pensar la economía del excluido. Vieja historia, nuevos rumbos. Villa María, Argentina: Universidad Nacional de Villa María. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10544/apuntesparapensarlaeconoma.pdf. Fecha de consulta: 02/11/2018. Fecha de la última consulta: 15 de marzo del 2019.
Natalucci Ana (2016): Del piquete a la Economía Popular. Revista Anfibia. UNSM, San Martín, Buenos Aires. Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/ensayo/del-piquete-a-la-economia-popular/. Fecha de consulta: 18/12/2018. Fecha de la última consulta: 18 de diciembre del 2018.
------------------ (2008). Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos. Al Margen, La Plata.
Rapoport Mario (2007): Historia económica, política y social de la Argentina, 1889-2003. Emecé, Buenos Aires.
Razeto Migliaro Luis (1993): De la Economía Popular a la economía de solidaridad: en un proyecto de desarrollo alternativo. Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, Ciudad de México.
----------------------------La economía popular o (mal llamada) informal. Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/i-la-economia-popular-o-mal-llamada-informal. Fecha de la última consulta: 23/04/19
Sarria Icaza Ana Mercedes y Tiribia Lía (2003): Economía Popular. En Cattani David (comp.). La Otra Economía. Altamira ediciones, Buenos Aires.
Serra Hugo (2014): La forma feria en la Economía Popular. Arraigo, sentidos y regulación del trabajo en la Argentina pos neoliberal. El caso de Villa el Libertador – Córdoba. Tesis de Maestría, Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Los derechos de explotación comercial (Copyrigth) quedan reservados para los autores.